abril 2016

Marjal Pego-Oliva

margal-de-pego-iii

Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva

Se encuentra en la zona con mayor índice pluviométrico de la Comunidad Valenciana. El agua procedente de la lluvia que se filtra en la tierra circula por los ríos subterráneos hasta llegar al acuífero, desde donde aflora a la superficie por los «ullals» formando ríos. Los «ullals» y las praderas sumergidas de macrófitos son los hábitats más importantes de este Parque Natural. La calidad de las aguas permite la vida de determinadas especies animales y vegetales muy exigentes ambientalmente como samaruc, espinoso, gambeta, myriophyllum, ceratophyllum y potamogeton.

El agua procedente de los ríos Bullent y Racons pasa a circular por la extensa red de acequias hasta los marjales, donde predominan los carrizales que rodean las aguas libres. Así, nos encontramos con una gran diversidad de aves (fumarel cariblanco, calamón, ánades, garzas y fochas, …) y de especies vegetales como las eneas y los lirios amarillos.

Los pastizales-juncales inundables constituyen otro hábitat representativo del Marjal de Pego-Oliva. Son unos terrenos más elevados que se inundan después de periodos de intensas lluvias. Son el lugar preferido de las especies limícolas y de los ánades para la nidificación.

Por último, señalar el hábitat que forman las montañas que hay dentro del parque natural. Además de ser la zona de recarga del acuífero, es un espacio de gran biodiversidad que alberga una excelente representación de la fauna y vegetación de la baja montaña mediterránea. Destacan los ecotonos, las zonas de transición entre la montaña y el humedal. Espacios en los que conviven e interactuan especies procedentes de ambos hábitats.

Flora: El marjal está, mayoritariamente, cubierto por carrizales (Phragmites sp), destacando el Phragmites australis altissima, juncos (Scirpus sp) y cañas (Arundo donax). No obstante, en los numerosos canales y acequias, así como en los ríos, encontramos especies acuáticas de gran valor como son el nenúfar blanco (Nymphaea alba), la lengua de oca (Potamogeton sp) y la lenteja de agua (Lemna sp).

En las zonas de aguas libres, existen praderas de macrófitos sumergidos de gran valor ambiental que son las más valiosas de la Comunidad Valenciana, destacando el Myriophyllum verticillatum, el Ceratophyllum submersum y la Chara sp.

En el curso alto de los ríos, debido a la calidad de sus aguas, se conservan especies vegetales – y animales – extinguidas en casi la totalidad de su territorio original.

Fauna:

Las excelentes condiciones en que se encuentra el agua del marjal permiten que hayan poblaciones de invertebrados como las «gambetes» (Dugastella valentina – endemismo valenciano -, Palaemonetes zariquieyi y Atyaephyra desmaresti), o los «pechinots» (Anodonta cygnea, Unio elongatulus y Potomida littoralis). Entre los peces cabe destacar la presencia del samaruc (Valencia hispanica), otro endemismo valenciano con la mejor población natural de la especie. Entre los reptiles más característicos señalamos el galápago europeo (Emys orbicularis) y varias especies de culebras de agua (Natrix natrix y Natrix maura).

Aves: se encuentran muy bien representadas y constituyen, además de una de las mayores riquezas del marjal, uno de los principales motivos por los que ha sido aceptado en el Convenio Ramsar. Existen numerosas especies a destacar: el calamón (Porphirio porphirio), el zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), las garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), la cigüeñuela (Himantopus himantopus), el fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida),… y una larga lista de especies, tanto nidificantes como de paso.

http://www.agricultura.gva.es/web/pn-marjal-de-pego-oliva

RUTA DE LA MUNTANYETA VERDA

RUTA EN BICICLETA:

La salida es desde el carril bici que recorre paralelo a la CV-700 desde Pego a El Verger, a la altura del kilómetro 62. Junto a una casa de piedra comienza el camino de tierra. En tan solo 150 metros se llega al río Racons, que debemos bordear por la izquierda hasta encontrar un pequeño puente y continuar por la derecha hasta el desvío. En dirección norte pasaremos por los campos de arroz hasta el cruce con la carretera CV-678, que tendremos que coger a la derecha durante 200 metros, hasta de nuevo entrar por el camino a la izquierda. Pasaremos por el ullal del Bullent y nos desviaremos a la izquierda hasta llegar a la Muntanyeta Verda, que bordearemos y veremos el río Bullent a nuestra izquierda. Pasando el Blau del Calapatar giraremos a la izquierda. A 900 metros y tras un puente si seguimos recto llegaríamos a la Font Salada o ullal del Burro, pero tomaremos el camino a la derecha hasta la CV-678 de nuevo, donde giraremos a la derecha y por la que circularemos unos 150 metros hasta encontrar a nuestra izquierda otro camino de tierra en dirección sur. De nuevo nos encontraremos con el río Racons, cruzaremos el puente y remontaremos el río hasta nuestro punto de partida. También puede accederse a esta ruta desde la Font Salada o ullal del Burro viniendo en bicicleta desde Oliva

http://www.agricultura.gva.es/web/pn-marjal-de-pego-oliva/senderos-homologados

Información extraida de: www.cth.gva.es

margal-de-pego-x

Sierra de Espadán

 421-SERRA-ESPADÀ

Parque natural de la Sierra de Espadán

Se encuentra localizado al sur de la Provincia de Castellón, en las últimas estribaciones del Sistema Ibérico, en las comarcas del Alto Mijares, Alto Palancia y la Plana Baixa. Tiene una superficie de 31,180 hectáreas y fue declarado Parque Natural el 29 de septiembre de 1998. De los 19 municipios implicados, 11 tienen todo su término municipal dentro de los límites del parque natural (Aín, Alcudia de Veo, Almedijar, Azuébar, Chóvar, Eslida, Fuentes de Ayodar, Higueras, Pavías, Torralba del Pinar y Villamalur); mientras que los 8 restantes (Alfondeguilla, Algimia de Almonacid, Artana, Ayódar, Matet, Sueras, Tales y Vall de Almonacid), sólo están incluidos parcialmente.

Ecosistemas representados: el bosque de alcornoques es el ecosistema más representativo, pero también crecen pinares de pino rodeno, bosques de ribera, bosques mediterráneos de encinas y pino carrasco y pino rodeno, utilizado en la antigüedad para la extracción de resinas y bosquetes de castaños. Otras especies dignas de mención son los matojares o matorrales formados por diversas especies del género Cystus, brezos, enebros, torbiscos, etc. También aparecen árboles o arbustos de interés como son el melojo o «roure reboll», el tejo, el acebo, el castaño, el arce, el quejigo o «roure valencià», el avellano, el serbal y el madroño.

Endemismos: «la bracera», «el clavellet de roca», «l’herba de llunetes», «el pericó de sureda» y «la ginesta de sureda».

Fauna:

Mamíferos: el jabalí, el zorro, la garduña, la gineta y el tejón.

Avifauna destacan las rapaces, la escasa y amenazada águila perdicera habita en la sierra y en las masas boscosas, encuentran un hábitat idóneo el águila culebrera, el águila calzada y el azor. Entre las rapaces nocturnas podemos encontrar el cárabo, el búho chico y el búho real. Otras aves típicas de esta sierra son el arrendajo, el trepador azul, el petirrojo, el torcecuello, el pinzón, etc.

Anfibios: el sapo común y el sapo corredor. Pero la especie más interesante es el gallipato o venancio, que encuentra su hábitat en las balsas de riego.

Reptiles: el fardatxo o lagarto ocelado, la lagartija colilarga, la culebra de escalera y la culebra bastarda.

Finalmente mencionar, que existen unas 16 especies de murciélagos, algunas de ellas de gran importancia y en grave peligro de extinción.

Barranco de Ajuez. Chóvar (Ruta verde)

Distancia: 11,2 km. Duración: 3 h.   Dificultad: Media.

Chóvar es un municipio de origen árabe, de unos 400 habitantes, ubicado a 410 m de altitud. Pertenece a la comarca del Alto Palancia y cuenta en su término con numerosas fuentes y rincones de gran belleza.

Durante esta ruta, que discurre por los barrancos de Ajuez y del Carbón, podremos disfrutar de un bien conservado bosque de alcornoques, impresionantes cortados rocosos, con un intenso color rojizo que contrasta con el verdor de la frondosa vegetación, entre la que resaltan los helechos de gran porte, y magníficas panorámicas; todo ello hace de éste uno de los paisajes más hermosos de la Sierra de Espadán.

Embalse de Ajuez: Su procede de un vocablo árabe cuyo significado es «tierras comunales dedicadas al pastoreo». El pequeño muro que hallamos ante el embalse, ha evitado que éste se cubra de los sedimentos arrastrados por las lluvias torrenciales. Se considera una de las escasas zonas húmedas del Parque Natural pues sus aguas, recogidas del barranco del mismo nombre, son de gran valor para la fauna.

Fuente Fresca: En este paraje tan fresco y húmedo, los helechos desarrollan un gran tamaño, llegando a ocultar la fuente. El término del que derivó fresca, en origen significaba alegre, jovial, por la forma de manar de esta fuente y por su propio sonido. La Fuente Fresca es uno de los enclaves más apreciados por los habitantes de Chóvar y por aquellos que la visitan. Las aguas que aquí manan son aguas de rodeno, es decir, aguas sin cal, muy apreciadas por quienes tienen dolencias de riñón.

Minas de cinabrio: Continuamos el camino atravesando un gran canchal para posteriormente llegar a las minas de mercurio. Este complejo minero, originariamente conocido como el Enebral, debe su nombre a la abundancia de enebros. En la zona se encuentran varias minas abandonadas, para la extracción del cinabrio del que se obtiene el mercurio. En la actualidad la mayoría de ellas se hallan cerradas dadas su alta peligrosidad.

Collado: En este punto llegamos a una pista forestal. Frente a nosotros veremos un alcornoque de considerable porte a cuyos pies se ocultan los restos de una antigua trinchera. Continuamos a la derecha, observaremos un pico con antenas, es el Puntal del Aljub, de 948 m, que sirve de pico de vigilancia contra incendios.

La Nevera de Castro: A partir de aquí, el itinerario ofrece la posibilidad de visitar la Nevera de Castro, prolongando la duración del recorrido aproximadamente una hora más. No obstante, el itinerario principal continúa por la derecha, atravesando el complejo minero y permitiéndonos observar, desde arriba, magníficas vistas de los cortados que dibujan el Barranco de Ajuez, hasta regresar, de nuevo, al embalse del mismo nombre.

Barranc de la Caritat. Aín. (Ruta roja)

Distancia: 3,4 km. Duración: 1 h.   Dificultad: Baja.

Aín es una pequeña población de 170 habitantes, con un marcado origen árabe y un cuidado urbanístico que respeta el aspecto típico de los pueblos de Espadán. Sus blancas casas, su tradicional lavadero, su mimado calvario y sus frescas fuentes hacen las delicias de quien recorre sus estrechas calles empedradas y engalanadas de flores y plantas.

La ruta se inicia en el calvario, con una ermita del Siglo XVIII, transcurre por el barranc de la Caritat hasta el castillo de Aín, durante el trayecto observaremos un excelente ejemplo de vegetación de ribera (fresnos, sauces, chopos, etc.), además de un frondoso bosque de alcornoques, que nos muestran los sig-nos de un recurso ancestral: el corcho.

Molí de dins: Los molinos de harina constituyen un auténtico valuarte de la arquitectura rural de Espadán, movidos por las aguas del barranc de la Caritat, estos molinos representan el testimonio histórico de la esforzada industria artesanal de los habitantes de este pueblo. En la actualidad se encuentran en buen estado, restaurados con acertado gusto como casas de veraneo. En el exterior podemos observar las antiguas piedras utilizadas en el molino y un arco- acueducto, con una antigua acequia por la que circulan las aguas de riego.

Nogal (cruce de caminos): A los pies de este nogal junto a un cruce de caminos encontramos varias señales de senderos, entre ellas el GR 36 (rojo y blanco) que cruza todo el Parque Natural desde Vilavella hasta Montanejos.

Castillo de Aín: Para visitar el castillo seguiremos recto, para luego regresar a este mismo punto.

El castillo de Almonecir. Vall de Almonacid. (Ruta azul)

Distancia: 5,8 km. 2 Duración: h.   Dificultad: Baja.

En la Comarca del Alto Palancia, a 441 m. de altitud, encontramos una población de origen árabe que cuenta con casi 300 habitantes y recibe el nombre de Vall de Almonacid. Tanto en su casco urbano como en su término municipal cuenta con un importante patrimonio histórico y natural. Al recorrer la población podemos contemplar la Casa Palacio, la Iglesia Parroquial y la Casa Abadía, un conjunto arquitectónico de indudable interés.

La ruta se inicia y termina en Vall de Almonacid. Durante el recorrido atravesaremos terrenos de cultivo de regadío y un extenso olivar y visitaremos las ruinas del Castillo de Almonecir, uno de los castillos más importantes de la sierra de Espadán.

La Fuente Larga:

Alrededor de la población nos encontramos con una zona de regadío donde abundan los frutales como el cerezo y árboles como el almez, empleado tradicionalmente, por su dureza y flexibilidad, en la fabricación de bastones y mangos de herramientas, una aplicación aún en uso en el valle de Almonacid. Su gran capacidad de sujeción del terreno ha hecho que se le ubique habitualmente en las orillas de bancales, donde no resta espacio a otros cultivos y, al mismo tiempo, sus fuertes y grandes raíces sujetan la tierra en épocas de lluvias torrenciales. Este árbol es conocido por numerosos nombres, entre ellos: latonero, llato-nero, allatonero, caicabero, «ledoner» e, incluso, gaiatonero.

Pinar del castillo:

En las cercanías del castillo, debido a que aparecen rocas calizas, podemos observar el típico pinar mediterráneo de Pino Carrasco, con matorrales tan conocidos como el Romero, la Coscoja o la Aliaga. Para visitar el castillo de Almonecir, nos desviamos a la izquierda para luego regresar a este mismo punto. Descendemos hacia Algimia de Almonacid a través de diversos caminos entre extensos campos de olivos, cultivado en los fondos de valle e incluso laderas con fuertes pendientes, este árbol aún constituye un recurso importante, por la gran calidad del aceite obtenido a partir de la variedad Serrana de Espadán. Pasamos cerca de la población de Algimia de Almonacid, población de origen árabe, ubicada en la Comarca del Alto Palancia, a 486 m de altitud que cuenta con menos de 300 habitantes. Cuando llegamos al cauce del río chico nos dirigimos a nuestro punto de origen: Vall de Almonacid.

Castillo de Almonecir:

Este Castillo de origen musulmán del siglo XII – XIII. Era en realidad un monasterio fortificado o ribat , habitado por una comunidad de monjes guerreros musulmanes, los muràbitin y llamado al-munastir, nombre que deriva del latín monasterium, que con el paso del tiempo ha evolucionado a Almonecir y recientemente a Almonacid. Entre los restos que observamos, cabe destacar la impresionante Torre del Homenaje con unos muros que superan los 18 m. de altura, el aljibe restaurado y restos de la muralla defensiva. En este punto podemos disfrutar de una excelente panorámica del valle de Almonacid, con las dos poblaciones Algimia de Almonacid y Vall de Almonacid. En el paisaje destacan los olivares, las huertas de ambas poblaciones, el cauce de la Rambla de Algimia o río Chico con cultivos de Cañas; y en último plano el perfil de la sierra. A los pies de la población de Algimia, se alza el pico de la Rápita, que con sus 1.106 m es la cima más elevada del Parque Natural, hacia la derecha observamos la prolongación del valle de Almonacid, donde en su margen izquierdo se observan los restos de la Torre de Alfándiga

 

«Villamalur-Pavías-Matet» (Ruta amarilla)

Distancia: 23,5 km. Duración: h.   Dificultad: Media.

En el itinerario en bicicleta por el Parque Natural de la Sierra de Espadán, podemos observar uno de los alcornocales mejor conservados del Parque Natural, zonas de bosque mixto (pino rodeno y alcornoque), pinadas con un sotobosque dominado por grandes helechos, barrancos con una rica vegetación de ribera, árboles excepcionales en nuestra comunidad y, por supuesto, los cultivos propios de la zona. Al margen de la vegetación, esta ruta supone una interesante muestra del patrimonio ya que podemos contemplar antiguos pozos de nieve, castillos y fortalezas, un despoblado y la típica arquitectura de las poblaciones de esta zona, con un marcado carácter árabe. Durante nuestro itinerario pasamos junto las principales cumbres y hallamos enclaves que nos ofrecerán magníficas panorámicas de la Sierra y sus inmediaciones, obteniendo una visión general de todo el Parque Natural. La ruta se inicia en el área recreativa (dotada de un refugio, fuente, mesas y paellero) de la Rambla de Villamalur, desde donde podemos observar la población de Villamalur.

Barranco Perrudo:

La ruta continua por el camino de tierra de la izquierda, pero desde este punto podemos llegar a un área de descanso, la fuente Artea, dotada con mesas y un paellero. La vista panorámica es excelente, observando el perfil agreste de la sierra en la que destacan las principales cimas, la Rápita (1.106 m) y el pico Espadán (1.083 m). También existe la opción de visitar la población de Pavías, siguiendo por el camino asfaltado, hasta llegar a un pequeño collado donde existe un navajo, una vez en este punto nos desviamos a la izquierda por la carretera CV-203 hacia Pavías.

Matet-Villamalur:

Tras atravesar el camino que discurre por el barranco Perrudo, llegamos de nuevo a un camino asfaltado, la ruta propuesta continua por la izquierda; pero existe la opción de acceder a un área de descanso en dirección a Matet, la fuente Que Nace. También tenemos la posibilidad de visitar la población de Matet, continuando por el camino asfaltado.

DESCARGAR TRACK PARA GPS DE LA RUTA AMARILLA

http://www.agricultura.gva.es/web/pn-serra-d-espada/ruta-amarilla-descargar-track-para-gps

http://parquesnaturales.gva.es

Información extraida de: www.cth.gva.es

419-SERRA-ESPADÀ

Tinença de Benifassà

El Parque Natural de la Tinença de Benifassà

Declarado en mayo de 2006, abarcando unas 5.000 hectáreas. Se encuentra en la comarca histórica del mismo nombre, que comprendía las poblaciones de la Pobla de Benifassà, Coratxà, Boixar, Fredes, El Ballestar, Bel y Castell de Cabres, también se incluye el término de Vallibona.

Hábitats: Podemos encontrar los siguientes hábitats de interés europeo dentro de siete tipologías principales: hábitats de agua dulce, brezales y matorrales templados, matorrales esclerófilos, formaciones herbáceas, turberas, hábitats rocosos y bosques. Nos centraremos en estos últimos:

Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos: Bosques mixtos caducifolios propios de lugares abruptos y umbríos, como barrancos. Se trata de formaciones mixtas muy diversas, con arces (Acer granatense) tilos (Tilia platyphyllos) y mostajos (Sorbus aria). Al rico estrato arbóreo acompañan numerosos arbustos, como el madroño (Arbutus unedo) la sabina mora (Juniperus phoenicea), etc. La escasa extensión de las manifestaciones de esta interesante formación impide hablar de una fauna específica, pudiendo encontrar refugio especies forestales relacionadas con las paredes de roca cercanas.

Bosques de ribera de sauces y chopos: En los cursos de agua la vegetación forma bandas paralelas al lecho del río según el gradiente de humedad del suelo. Idealmente al lado del agua crecen los sauces arbustivos (Salix atrocinerea , Salix purpurea , Salix eleagnos ). La segunda fila la forman las choperas (Populus alba) con sauces arbóreos ( Salix alba , Salix fragilis ). El sotobosque de estas formaciones lleva arbustos generalmente espinosos, sobretodo en los claros ( Rubus, Rosa, Crataegus, Prunus, Sambucus, Cornus , etc.) herbáceas ( Ranunculus, Geum ) y numerosas lianas ( Humulus, Vitis, Clematis , etc). La fauna es rica, como corresponde a un medio muy productivo. Resulta característica la avifauna, con especies como la oropéndola (Oriolus oriolus), etc.

Robledales de quejigo: El estrato arbóreo de los bosques de quejigo (Quercus faginea) suele ser monoespecífico, aunque en ocasiones aparece mezclado con arces (Acer monnspessulanum , Acer opalus , Acer campestre ) o mostajo (Sorbus aria). La orla es de Viburnum lantana, Amelanchier ovalis, Crataegus monogyna , etc. El estrato herbáceo contiene orquídeas ( Cephalanthera, Epipactis ). Los matorrales de sustitución pueden llevar boj (Buxus sempervirens), gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), etc. La fauna es parecida a la de otros bosques mediterráneos, por ejemplo la de los bosques esclerófilos.

Bosques de carrasca: Son bosques densos de carrasca con arbustos como boscos densos de carrasca (Quercus ilex) con arbustos como Smilax aspera , Rubia peregrina , Arbutus unedo , Juniperus communis , etc. En estos ambientes encontramos una rica fauna, con gato montés (Felis silvestris), jabalí (Sus scrofa), paloma torcaz (Columba palumus), etc.

Bosques de acebo: El acebo (Ilex aquifolium) ocupa umbrías o fondos de barranco con cierta humedad. Suele aparecer en forma de individuos aislados, pero en ocasiones forma pequeños rodales dentro de bosques templados, frescos y húmedos (hayedos, robledos, pinares). Frecuentemente se encuentran alterados por humanos, que han utilizado estos hábitats como refugio de ganado y para otros usos. Solo algunas especies vestales pueden adaptarse a la sombra densa que forman. Los frutos del acebo maduran en invierno, y constituyen un alimento básico para un gran número de aves y mamíferos própias de las zonas de montaña.

Pinares mediterráneos de pino negro endémico: El pino negro ( Pinus nigra subsp. salzmannii ) es la variante endémica occidental de Pinus nigra , especie ampliamente distribuida por el Mediterráneo. Esta especie se encuentra por encima de los 900 m creando formaciones abiertas mixtas con Pinus sylvestris, y con un importante manto arbustivo de Juniperus communis , Erinacea anthyllis , Amelanchier ovalis , Sorbus aria , Helleborus foetidus , etc. la fauna es típicamente forestal con corzos, jabalís, gavilanes etc. La graelsia es una mariposa significativa de los bosques ibéricos de Pinus nigra o Pinus sylvestris .

Pinares mediterráneos de pino carrasco: Estos pinares de Pinus halepensis actúan como pioneros en la sucesión hacia bosques de Quercus . Aparecen a baja altitud, típicamente por bajo de los 800 m. Forma masas mixtas de Quercus coccifera , Juniperus oxycedrus , Rosmarinus officinalis , Phillyrea angustifolia , etc. La fauna de estos pinares es muy diversa y abundante, incluyendo nidos de rapaces y madrigueras de numerosos mamíferos.

Flora: En el Parque Natural de la Tinença de Benifassà, así como en su entorno más próximo, se encuentran carrascales de los más importantes en estructura y extensión de todo el territorio valenciano. El relieve accidentado, la baja productividad del terreno a nivel agrícola y ganadero y la reducida densidad de población que históricamente ha tenido esta zona se han unido para asegurar la pervivencia de estas grandes masas arboladas. Pese a que en tiempos relativamente recientes algunos carrascales fueron adehesados con la finalidad de establecer pastos (bovalares) o explotaciones forestales, con lo que se produjo una simplificación estructural del bosque, esto ha acabado derivando en una mayor diversidad de ambientes que ha permitido el desarrollo de unas comunidades vegetales de pastos muy interesantes.

Además, repartiéndose el territorio con los carrascales en función de pequeñas variaciones locales en el clima y las características del suelo, se encuentran algunas de las masas mejor conservadas de quejigar. Estos enclaves de quejigo constituyen uno de los paisajes más exuberantes del territorio valenciano. Es también destacable la presencia de considerables extensiones de bojeda.

Microrreservas de flora: Es necesario resaltar la gran cantidad de especies de especial interés o con carácter de endémicas que han suscitado la declaración de hasta trece de estas microrreservas en el ámbito del PORN del parque. La mayor parte de estas especies raras se concentran en hábitats poco accesibles como roquedos o barrancos profundos, como es el caso del Barranc del Salt (en Fredes), la Mola de Mitjavila (en Coratxà) y la Font de Les Roques (en Vallibona), lo que ha permitido que se encuentren en buen estado de conservación. Ejemplos de estas especies son Pinguicula dertosensis (violeta de font o grasilla tortosina), Biscutella fonqueri (lluentes o anteojos), Arenaria conimbricensis (arenaria) o Antirrhinum pertegasii (gossets de roca). Se puede consultar la ubicación de dichas microrreservas mediante el visor cartogràfico de la Generalitat Valenciana.

Microrreservas de flora:

Salt de Robert: Está ubicada bajo el salto de agua del mismo nombre esta microrreserva proteje un hábitat de bojares de Buxus sempervirens con Ilex aquifolium (hábitat 5110 en transición a 9380) que contienen valiosos ejemplares de Antirrhinum pertegasii, Arenaria conimbricensis,Ilex aquifolium y Sanicula europea.

Font de l’Ombria: en las proximidades de la anterior, proteje un hábitat de pinares negrales (hábitat 9530) que contienen ejemplares del emblemático endemismo del mazizo dels Ports Pinguicula dertosensis (violeta de font o grasilla tortosina)

Punta de Solà d’en Brull: se encuentra en la ladera del mismo nombre, protegiendo comunidades rupícolas, pastos y pinares negrales (hábitats 8210, 6220 y 9530 respectivamente) y contando con valiosos ejemplares de Antirrhinum pertegasii, Hieracium laniferum y Knautia rupicola

Pouet de Fèlix: en esta microrreserva se encuentra el raro sauce de roca (Salix tarraconensis) junto con ejemplares de Hieracium laniferum, Arenaria conimbricensis, Hieracium loscosianum, Ilex aquifolium, Knautia rupicolayTeucrium aureum en hábitats rupícolas, de canchal y pinares negrales (8210, 8130, y 9530 respectivamente).

Tossal de Mitjavila: designada para protejer comunidades rupícolas de roquedos calizos de umbría y pastizales vivaces ricos en orquídeas (hábitats 8210, 8310 y 6210) incluyendo individuos de las interesantes especies: Armeria fontqueri, Prunus prostrata, Alyssum montanum, Hieracium loscosianum, Knautia rupicola, Saxifraga cuneata, Thalictrum minusy Valeriana tripteris

Mas del Peraire: en el Mas del Peraire podemos encontrar, ubicadas sobre roquedos y tobas calízas (hábitats 8210 y 7220), poblaciones de las especies amenazadas Pinguicula dertosensis y Antirrhinum pertegasii

Carrascal del Mas del Peraire: en la finca del Mas del Peraire, propiedad de la Fundación Enrique Montoliu, se encuentran carrascales de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, (hábitat 9340) así como pastizales vivaces (hábitat 6220) en los que se encuentran ejemplares de Acer granatense,Satureja innota, Biscutella fonqueri, Knautia rupicola y la orquídea Epipactis parviflora

Cresta del Turmell: en los términos de Xert y Vallibona encontramos esta microrreserva sobre roquedos y pedregales calizos, pinares negrales y encinares subhúmedos (respectivamente los hábitats 8210, 9530 en transición a 9380 y 9340 en transición a 9240). En estos hábitats encontramos poblaciones de las especies de especial interés: Arenaria conimbricensis, Armeria fontqueri, Biscutella fonqueri, Coronilla emerus, Daphne laureola, Lonicera pyrenaica, Polygonatum odoratum, Sorbus aria, Thymus willkommii e Ilex aquifolium.

Molí de la Torre: ubicada en el término de Vallibona, proteje una de las poblaciones más grandes del poco comun helecho Phyllitis scolopendrium, así com avellanos (Corylus avellana), e invididuos de Campanula trachelium, Coronilla emerus, Conocephalum conicum y Fontinalis antipyretica. Las unitades de vegetación prioritárias son los rios mediterráneos de caudal intermitente y permanente con especies de Salix (hábitats 3290 i 3280) y manantiales petrificantes formadores de toba con Conocephalum conicum (hábitat 7220).

Molí de l’Abat: en las proximidades de la presa del embalse de Ulldecona encontramos esta microrreserva de flora, presentando una vegetación rupícula de umbría (hábitat 8210) con roquedos rezumantes (7220), carrascales sublitorales con boj (9340) y saucedas ribereñas (92A0). En estos ambientes encontraremos especies de interés prioritário como Acer granatense, Biscutella fonqueri, Cytisus heterochrous, Hieracium laniferum y Sorbus aria.

Portell de l’Infern: comprendiendo dicho paso natural de roca y la cresta en la que nos cede el paso encontramos roquedos calizos de umbría (hábitat 8210), tobas calizas (7220), orlas caducifolias de pie de roquedo con acebo (9180 en transición a 9530) y pinares negrales con boj (9530) en las que encontramos poblaciones de Arenaria conimbricensis, Antirrhinum pertegasii, Asplenium celtibericum, Campanula speciosa, Chaenorhinum origanifolium, Dactylorrhiza fuchsii, Gymnadenia conopsea, Pinguicula dertosensis, Lonicera pyrenaica, Ilex aquifolium, Sanicula europaea, Salix tarraconensis y Thymus willkommii.

Tossal de Cervera: ubicada en el límite provincial con Tarragona y dentro de la finca propiedad de la Fundación Enrique Montoliu, esta microrreserva está formada por pinares mixtos de pino albar y negral con boj (hábitat 9530), roquedos calizos sombreados (8210) y pastizales vivaces ricos en orquídeas (6210). En ellos podemos encontrar poblaciones de las especies prioritárias Paeonia officinalis, Hieracium laniferum , Euphorbia amygdaloides, Arenaria conimbricensis , Pyrola chlorantha y Valeriana tripteris.

Bovalar de Castell de Cabres: en las proximidades del núcleo urbano encontramos esta microrreserva, destinada a proteger un hermoso robledal (hábitat 9240 ) y pastizales vivaces ricos en orquídeas (hábitat 6210 ) con Listera ovata, Platanthera chlorantha, Phyteuma orbicularey por supuesto Quercus faginea.

Racó dels Presseguers: en el monte público de La Tenalla encontramos este escondido paraje formado por paredones calizos rezumantes (hábitat 7220), roquedos calizos de umbría (8210) y piinares negrales con boj y acebo (9530 en transición a 9530). A lo largo de la microrreserva encontramos individuos de Chaenorhinum origanifolium, Hypericum caprifolium, Ilex aquifolium, Pinguicula dertosensis y Pyrola chlorantha.

Fauna: Es una excelente muestra relíctica de los ecosistemas de las montañas medias mediterráneas.

Aves: águilas reales (Aquila chrysaetos) y culebreras (Circaetus gallicus), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y, sobre todo, el buitre leonado (Gyps fulvus). Otros grupos de aves: martín pescador (Alcedo atthis) ,mirlo de agua (Cinclus cinclus), Anthus campestris, Prunella modularis, Monticola saxatilis, Sylvia borin, Phylloscopus collybita, Regulus ignicapillus, Sitta europaea, Loxia curvirostra y Emberiza hortulana.

Aunque las aves son el grupo animal más significativo en la zona, la especie animal más representativa del parque es la cabra montés (Capra pyrenaica). Cabe destacar también la presencia de algunas especie de murciélagos asociadas a hábitats forestales y de montaña como Myotis emarginata, Hypsugo savii, Plecotus austriacus, así como una buena representación de carnívoros como la jineta (Genetta genetta) el gato montés (Felis silvestris) y garduña (Martes foina) y, sobre todo, una excelente comunidad de ungulados cinegéticos, ya que aparte de la abundancia de la cabra montés (Capra pyrenaica), también son muchos los ejemplares de jabalí (Sus scrofa), al que recientemente se ha sumado el corzo (Capreolus capreolus).

Peces: están pobremente representados debido a la escasez de hábitats acuáticos, aunque cabe señalar la presencia, muy escasa, de barbo de montaña (Barbus haasi) y de madrilla del Ebro (Chondrostoma miegii). Los anfibios se encuentran bien representados. La abundancia de pequeñas fuentes y abrevaderos, así como la presencia de los ríos Sénia y Servol, constituyen un hábitat óptimo para un amplio rango de anfibios. El sapo común (Bufo bufo) se puede encontrar cerca de puntos de agua. También es remarcable la presencia del gallipato (Pleurodeles waltl) una especie exclusiva de la Península Ibérica. Los reptiles presentan mayor variedad y entre ellos son destacables la lagartija roquera (Podarcis muralis) y la culebra lisa europea (Coronella austriaca), ambas de distribución altimontana y que mantienen aquí poblaciones relictuales. El único quelonio de presencia confirmada es el galápago leproso (Mauremys leprosa), aunque en la vecina comarca catalana del Montsià existen citas de Tortuga mediterránea (Testudo hermanni). Los invertebrados también se encuentran representados con especies de enorme interés, como la mariposa luna (Graellsia isabellae) y el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes), cuya presencia ha motivado la declaración de sendas Reservas de Fauna destinadas a proteger dichas especies. Se puede visualizar su ubicación mediante el visor cartográfico de la Generalitat Valenciana.

La Reserva de Fauna del Barranc del Salt está encaminada principalmente a proteger la población de cangrejo de río autóctono Austropotamobius pallipes cuya supervivencia se encuentra amenazada por la introducción del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) una especie invasora introducida. La reserva comprende los alrededores de dicha caída de agua y se sobrepone a la Microrreserva de Flora del Salt del Robert, que protege distintos hábitats y especies vegetales.

La Reserva de Fauna del Mas del Peraire se sitúa sobre los terrenos de la Fundación Enrique Montoliu, también se superponen parcialmente con dos Microrreservas de Flora de similar nomenclatura (ver vegetación). Las especies de fauna a conservar de forma prioritaria son la hermosa mariposa luna (Graellsia isabellae) y las distintas y numerosas rapaces que anidan y sobrevuelan el área. En esta reserva la caza se encuentra totalmente prohibida.

POR EL EMBALSE (RUTA AZUL)

 

Distancia: 4 km. Duración: 1h 15 min. Dificultad: Baja

Área recreativa Umbrías de Benifassà –Forn del Vidre- Corral de les Tones- Presa del embalse de Ulldecona.

Itinerario: desde el área recreativa de las Umbrías de Benifassà, la senda que se dirige al oeste transcurre a pocos metros del borde hasta llegar a la cola del embalse.

Forn del Vidre: Andando al lado del pantano llegamos al «Forn del Vidre», antigua masada que actualmente alberga tres edificios públicos (el Vivero forestal, el Centro de recuperación de fauna salvaje y el almacén de las brigadas del Parque Natural). La cola del embalse se cruza por un puente de cemento que pasa cerca de la masía.

Vista panorámica embalse de Ulldecona: Una vez se deja el camino llegamos a una pequeña playa natural donde tenemos unas buenas vistas del embalse de Ulldecona, se continúa por una senda que transcurre entre pinos (Pinus halepensis) y carrascas (Quercus ilex), donde se pueden observar con facilidad rastros de la emblemática cabra salvaje, muy abundante a la zona.

Vista panorámica Corral de les Tones: Panorámica del barranco de la Fou y del embalse. Estos corrales eran utilizados para guardar el rebaño. La senda, que continúa hacia la presa, transcurre por un barranco en que se puede disfrutar de la vegetación típica asociada a estos cursos de agua. En esta zona todavía podemos encontrar algunos individuos de palmito (Chamaerops humilis), planta que difícilmente volveremos a encontrar en ninguna zona del Parque debido a su altitud. Barranco arriba hay otra senda que nos lleva a la espectacular Peña de la Águila.

 

LOS BOSQUES DEL MAS DE BOIX (RUTA AMARILLA)

Distancia: 5km (7 Km si hacemos la ruta con todos los puntos 1-2-3)

Duración: 2h15min (3 horas si hacemos la ruta con todos los puntos 1-2-3). Dificultad: Media

Ruta corta: Mas de Boix – Mas de Cardona – Font del Noto – Mas de Boix

Ruta larga: Mas de Boix- Mas de Cardona- Sima del Asno- Font del Noto- Cortijo de Boix

Acceso al inicio de ruta: desde Castell de Cabres por pista y desde Vallibona por el GR-7

Itinerario: Mas de Boix. Vistas magníficas del valle y el barranco de la Gatellera. La vegetación dominante en esta zona son los carrascales.

Mas de Cardona. Antiguo mas de construcción típica de alta montaña, que se caracterizan para tener toda la fachada norte adosada a la montaña para protegerse de los vientos fríos del norte. Poco después de este punto se puede tomar una senda que enlaza con el GR-7 y que comunica con Vallibona por el barranco de la Gatellera. La ruta continúa por una senda que atraviesa a media vertiente para llegar a un desvío. Si tomamos la senda de la derecha llegaremos a la fuente del Noto y al Mas de Boix donde finaliza la ruta. El desvío a la izquierda enlaza con una pista que se dirige desde Castell de Cabres en Vallibona y en la cual nos encontraremos a 1 km la sima de la Caseta.

Sima de la Caseta. La Sima, es una cavidad grande y profunda en la tierra que ha sido abierta por disolución y ensanche de una fisura. Una vez hemos visitado la sima, volvemos atrás por la pista al punto anterior (punto de cruce) para continuar la ruta de vuelta.

Font del Noto. Bebedero para ganado vacuno y depósito para la extinción de incendios forestales. Vista del valle y de varias masías antiguas. A 50 m a la izquierda se encuentra la fuente del Noto (no potabilizada). La ruta sigue a la derecha, y en el barranco, se puede ver una carrasca de gran porte.

 

EL PORTELL DE L’INFERN Y EL SALT DE ROBERT (RUTA ROJA)

Distancia: 11 km (variante corta 7,8 km) Duración: 5h 30 min (variante corta 3h 30 min)

Dificultad: Alta

Ruta variante corta: Fredes- Salt de Robert (6)- Fredes

Ruta variante larga: Fredes – Portell de l’Infern (4)- Punta Solà d’en Brull (5)- Salt de Robert (6)- Fredes

Salida: desde Fredes.

Vistas panorámicas. Vistas del Tossal d’en Canader y Vistas de La Tenalla.

También hay espectaculares vistas desde las Umbrías del Salt. Punto privilegiado donde se pueden observar aves rapaces como el buitre (Gyps fulvus) el águila real (Aquila chrysaetos) o el ratonero (Buteo buteo). A pocos metros de este mirador inicia una senda a la izquierda que nos permite realizar la variante corta de la ruta y que nos llevará al Salt de Robert.

Si queremos hacer la variante corta y no perderse la visita al Portell hay que saber que este se encuentra en escasos metros de la desviación de la variante corta, así que podéis ir a verlo y volver.

Portell de l’Infern: Impresionante paso natural por una pared de roca. Se pueden observar «gamellons» (bebederos tradicionales construidos en troncos vacíos donde se acumula el agua que filtra de las paredes). La senda continúa por la parte de la solana donde podemos adivinar rápidamente el cambio de vegetación. Pasaremos entre unos impresionantes ejemplares de pino negro (Pinus nigra).

Punta de Solà d’en Brull: Desde el » Pi Pastor » se puede observar el impresionante «Morral Desplegat» y el «Pont Foradat» estructuras geológicas características de la Tinença de Benifassà. Antes de llegar al «Salt de Robert» se puede disfrutar de un agradable descanso a la casa forestal de la Tenalla.

Salt de Robert. Esta cascada crea un hábitat de especial interés botánico y zoológico, con especies endémicas protegidas mediante una microreserva de flora y una reserva de fauna. Llegada a Fredes.

PENYA DE L’ÀGUILA Y MINAS DE HIERRO (RUTA VERDE)

Distancia: 11 Km. Duración: 5 horas. Dificultad: Media- Alta

Área recreativa Umbrías de Benifassà – Penya de l’Águila -Minas de Hierro – Área recreativa Umbrías de Benifassà

Itinerario: Salida desde el área recreativa de las Umbrías de Benifassà. Las primeras tres paradas coinciden con la ruta azul (Por el embalse). Una vez en El Corral de les tones continuamos unos metros adelante hasta encontrar la subida por el barranco que nos conducirá a la Penya de l’Águila.

Pouet: La senda asciende dejándonos unas preciosas vistas del embalse hasta que llegamos al pozo, punto de agua en el que antiguamente bebían los pastores de la zona. Estas construcciones se construían en los puntos donde, debido a la capa impermeable del suelo y la pendiente, surgía el agua.

Penya de l’Àguila: Continuaremos subiendo hasta llegar a la cresta de la montaña donde nos encontramos con unas espectaculares vistas de la Plana de Vinaròs y a escasos metros a nuestra izquierda podemos observar la imponente Penya de l’Àguila. Enfrente tenemos la Roca del Mig Dia (roca del medio día), que recibe este nombre porque, a modo de reloj de sol, marcaba la hora de comer a los agricultores.

Minas de Hierro: Una vez en la cresta nos dirigimos hacia el oeste. A partir de este punto ya se pueden observar restos de piedras ferruginosas, pero es más adelante donde podremos ver diferentes minas de hierro con el tiempo abandonadas.

Muela de les roques del mig dia: Continuamos adelante hasta llegar al hito de «muela de las rocas del medio día». A nuestros pies también podemos observar el agujero de una de las minas de hierro. Estas minas recibían el nombre de tollos y eran unas estructuras mineras simples, consistentes en excavaciones superficiales en forma de trinchera o cráter con unas pocas galerías poco profundas. El mineral extraído se bajaba por los senderos a lomos de ganado hasta la fábrica de hierro ubicada en las proximidades del molino de la Font de Sant Pere. Avanzamos por la cresta donde podemos disfrutar de unas vistas espectaculares. Se puede observar enfrente y a la derecha el Monasterio de Santa Maria de Benifassà. Continuamos hasta encontrar una señal que nos indica que debemos empezar la bajada por el Barranco del Ferro. Siguiendo las flechas verdes llegamos al Forn del Vidre, antigua masada que actualmente alberga tres edificios públicos (el Vivero forestal, el Centro de recuperación de fauna salvaje y el almacén de las brigadas del Parque Natural). Ahora, sólo queda deshacer el camino que hemos hecho a la ida hasta llegar al área recreativa de las Umbrías de Benifassà.

 

GR-7

Por el parque natural transcurre una parte del GR-7 que conecta Fredes con El Boixar (6,7 km) y éste con Vallibona (14,5 km).

parque_tinenbenifassa@gva.es     http://parquesnaturales.gva.es

Información extraida de: www.cth.gva.es

SANTA POLA

salinas-de-santa-pola-iii

SALINAS SANTA POLA

La dinámica de las salinas consiste en hacer circular el agua marina por un circuito de balsas para obtener una progresiva concentración en sales como consecuencia de la evaporización. El gran interés biológico de las salinas mediterráneas estriba en que la circulación del agua no se detiene durante el invierno. Las balsas, que ocupan una extensa superficie, permanecen inundadas durante todo el año por lo que el ecosistema, de extraordinaria importancia, se mantiene. Las aves se alimentan de los peces e invertebrados que penetran en las salinas mientras que la producción salinera se beneficia de la riqueza mineral aportada en los excrementos por la avifauna. Este es el motivo por el que una de las finalidades del Parque Natural es fomentar y garantizar el manteni-miento a largo plazo de la explotación salinera.

Flora:

En las dunas litorales se desarrollan las formaciones de Crucianellion martimae con ejemplares de Periploca angustifolia y Osyris quadripartita. La Halocnemum strobilaceum junto con el Juncus maritimus y el Juncus subulatus destacan entre las especies propias de las formaciones del orden Arthrocnemetalia, que ocupa extensas superficies alrededor de las balsas salineras.

Las estepas salinas del orden Limonietalia están muy bien representadas en las zonas contiguas a las anteriores. El Limonium santapolense es la especie más característica por ser un endemismo exclusivo de esta localidad.

Por otro lado, las algas marinas son ejemplos de vegetación acuática del ecosistema litoral, propio de esta zona.

En el Parque existe también el ecosistema denominado litoral asociado, que cuenta con abundante vegetación monoespecífica como el Rupia cirrhosa. Además, destaca en las salinas la presencia de Lampro-thamnium papolsum, un hidrófito halófilo que está incluido en las listas de especies protegidas de varios países de la Unión Europea y que es propio de un ecosistema acuático interior de aguas no tan saladas como los anteriores.

Fauna: Las grandes colonias de cría de algunas aves tienen gran interés. La Avoceta, la Cigüeñuela, el Chorlitejo Patinegro, el Charrancito o el Charrán común, son ejemplos de la variedad faunística de este enclave natural. Destaca también la presencia como nidificante del Tarro Blanco y de la Cerceta Pardilla, una especie muy difícil de encontrar en Europa.

Otras aves, atraídas por una zona que les proporciona agua y comida en cualquier época del año, ocupan las salinas temporalmente.

En esta situación se encuentra el Flamenco, que puede observarse en el Parque en concentraciones de hasta 8.000 individuos. Sin embargo, son muy numerosas las especies que están en el mismo caso. Algunas son anátidas, como el pato Cuchara, el Pato colorado, el Porrón común o la Cerceta Común y otras son limícolas como las Avocetas, las Cigüeñuelas, los Chorlitejos, las Agujas colinegras, los Correlimos y los Archibebes. También pueden observarse con facilidad: Garzas, Zampullines, Charranes, Fumareles, Gaviotas, Rascones, Fochas y Pollas de agua.

Las aves no catalogadas como acuáticas, pero ligadas a ecosistemas húmedos, también tienen importante presencia en las salinas de Santa Pola. Ejemplares de Aguilucho lagunero, de Aguilucho cenizo, de Carricero y de Bigotudo se observan en este Parque.

Por otro lado, tiene gran interés biogeográfico la presencia en la zona del Fartet, pez ciprinodóntido endémico de la geografía valenciana. La lagartija colirroja, la cenicienta y algunos invertebrados de difícil localización en los arenales costeros hacen más atractiva todavía la visita a las salinas.

El Pinet (Ruta amarilla)

Distancia: 3,8 km Duración: 2 h Dificultad: Baja

Este itinerario se localiza en la parte SE. del Parque donde podemos observar algunos de los ambientes más represen-tativos del Parque, como son el saladar y el ecosistema dunar.

Este se inicia en antiguas balsas salineras hoy en desuso para la explotación pero que mantienen el circuito del agua y con ello su gran riqueza biológica. Siguiendo un estrecho sendero entre las orillas de éstas y paralelo al cordón dunar y la línea de playa el visitante podrá observar a su izquierda las antiguas balsas preconcentradoras con su abundante población de aves como flamencos, avocetas, cigüeñuelas, gar-cetas comunes, archibebes, chorlitejos, agujas colinegras, charrancitos, etc. La abundancia o presencia de las distintas especies de aves dependerá de la época del año.

En sus orillas crece una importante vegetación de saladar con especies como salicornias, sosas y limonios las cuales desarrollan curiosas adaptaciones a la gran concentración de sal en el suelo, siendo fácilmente observable en las partes desnudas y sobre todo en verano una costra de sal blanquecina cubriendo el suelo.

Junto a este sendero discurre el canal de entrada de agua de mar a las balsas, antiguamente para obtener la sal y hoy para asegurar la vida que hay en ellas.

A la derecha del sendero llegan las pendientes de las últimas dunas apreciándose como va cambiando la vegetación cuando se pasa de un suelo salino a un suelo arenoso, así se ve el cambio progresivo de una vegetación de saladar a una vegetación intermedia de albardín, bufalaga, junco, llegando a una vegetación propiamente dunar formada por cuernecillo, esparaguera, creudeta y otra de repoblación formada por piteras, carpobrotus, pinos carrascos, piñoreros y eucaliptos.

A un kilometro del inicio, el itinerario gira a la derecha internándose en las dunas, atravesando estás hasta llegar a la playa. En este tramo el visitante hará un recorrido por las distintas clases de dunas. En primer lugar encontrará las dunas fijas llamadas así por la repoblación de pinos y eucaliptos que se realizó a primeros del s. XX con la finalidad de controlar el avance de las arenas, las dunas semifijas, donde la vegetación es más escasa y de menor porte donde predominan especies dunares como el cuernecillo, el barró, el cardo marino, la oruga de mar, etc., llegando a la primera línea de dunas donde se pueden ver algunas de ellas móviles las cuales no están cubiertas por ningún tipo de vegetación y son fácilmente transportadas por el viento.

La fauna que habita esta zona está representada principalmente por reptiles como lagarto ocelado, lagartija coliroja, lagartija colilarga, culebra bastarda; mamíferos como la musaraña, musara-ñita, ratones de campo, conejos y liebres; pequeños pájaros como tarabillas, alcaudones y cogujadas; también es importante la presencia de escarabajos.

Desde este punto se inicia la vuelta al principio del itinerario a través de la primera línea de dunas disfrutándose de una agradable vista panorámica con el mar al fondo desde donde se puede contemplar el cabo de Santa Pola con la ciudad a sus pies, la isla de Tabarca, la desembocadura del río Segura y toda la línea de costa hasta cabo Cervera en Torrevieja.

Playa Tamarit (Ruta roja)

Distancia: 3 km Duración: 2 h Dificultad: Baja

Este itinerario se encuentra entre el mar y la carretera N-332, con una franja de terreno que va desde las montañas de la sal hasta el canal de desagüe de las salinas de Braç del Port. Zona totalmente llana con dos ambientes diferenciados de gran valor como son el saladar y la playa.

El itinerario se inicia donde termina la zona residencial de Playa Lisa introduciéndose en el saladar con un recorrido sinuoso que aprovecha antiguos senderos existentes en la zona. A pocos metros del inicio el visitante encuentra los restos de un muelle salinero y una barcaza varada en la playa utilizados en otro tiempo para transportar la sal a los barcos que se encontraban fondeados cerca de la línea de costa para su exportación.

El camino pasa cerca de las montañas de sal y parte de las instalaciones de las Salinas de “Braç del Port” siendo posible observar algunos de los trabajos que se realizan en la explotación.

Siguiendo los antiguos senderos se recorre una zona de saladar donde la vegetación representada son las salicornias, sosas y limonios pudiéndose observar sus curiosas adaptaciones a la excesiva salinidad del suelo. Entre este tipo de vegetación también se puede encontrar bufalagas, albardín y otras especies que pueden soportar cierto grado de salinidad.

En esta zona la fauna está representada principalmente por reptiles e insectos, aunque se pueden ver algunas especies de aves que sobrevuelan la zona procedente de las charcas cercanas como gaviotas, charrancitos, cormoranes, garzas, etc.

El camino lleva a una antigua casa de las salinas desde donde el itinerario gira en dirección a la playa llegando hasta el canal de desagüe de las salinas de Braç del Port. Este cambio de suelo conlleva el cambio de la vegetación, viéndose durante este tramo especies propias de dunas como esparraguera, cuernecillo, cardo marino, oruga de mar, azucena marina, etc. y un pequeño bosquecillo de pinos carrascos de repoblación.

Durante todo el recorrido se disfruta de una amplia vista panorámica pudiéndose contemplar desde el cabo de Santa Pola con la ciudad a sus pies, las sierras de Elche y Crevillente, el Maigmó, la sierra de Callosa, la sierra del Molar, la isla de Tabarca y toda la línea de playa hasta cabo Cervera en Torrevieja.

En el canal de desagüe se inicia el regreso al punto de partida a través de la línea de playa.

http://parquesnaturales.gva.es

Información extraida de: www.cth.gva.es

Penyagolosa

El Parque Natural del Penyagolosa

Está localizado entre los términos municipales de Vistabella del Maestrat, Xodos y Villahermosa del Río, representa un hito geográfico de primer orden y un referente cultural muy arraigado en la tradición valenciana. Con sus 1.094,45 ha y su pico más elevado (1.814 m de altitud) es considerado el techo de la Comunidad Valenciana por excelencia, solo superado por el Alto de las Barracas (Cerro Calderón).

En las últimas estribaciones del sistema Ibérico y la cordillera costero-catalana, el macizo del Penyagolosa forma parte de una encrucijada de ambientes geológicos, biológicos, culturales y sociales.

El Penyagolosa es un referente para el excursionismo valenciano formando parte de las vidas de varias generaciones de montañeros.

La gran biodiversidad reinante en el macizo del Penyagolosa está originada por los diferentes substratos calcáreos y silíceos y por la combinación de los climas continental y mediterráneo.

La vegetación que se desarrolla en el parque natural varía en función de la altitud y la geología. En las cotas más bajas crece el pino negral (Pinus nigra), a la solana y con substrato silíceo encontramos el pino rodeno (Pinus pinaster) y en las umbrías y tierras altas predomina el pino albar (Pinus sylvestris). También es frecuente observar formaciones de sabina albar (Juniperus thurifera). Cabe destacar la presencia de roble valenciano (Quercus faginea), el tejo (Taxus baccata) e interesantísimas formaciones de melojo (Quercus pyrenaica).

La Orden de 16 de noviembre de 1998, de la Conselleria de Medio Ambiente, declaró el barranco de la Pegunta microrreserva vegetal, para favorecer la conservación de una zona de menos de veinte hectáreas, en la cual conviven especies botánicas raras, endémicas o amenazadas como la campanilla de invierno (Galanthus nivalis), la lechuguilla del bosque (Hieracium valentinum), el acebo (Ilex aquifolium) y el tejo (Taxus baccata).

Fauna: destaca la ornitofauna de grandes rapaces diurnas y nocturnas, como el águila real (Aquila chrysaetos), el águila perdicera (Hieraetus fasciatus) y el búho real (Bubo bubo). También es relevante la presencia del piquituerto (Loxia curvirostra), el pico picapinos (Dendrocopos major) y de la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Entre los mamíferos es importante la presencia del gato montés (Felis silvestris), la cabra montés (Capra pyrenaica), gineta (Genetta genetta), el tejón (Meles meles) y el corzo (Capreolus capreolus).

Mención aparte merece la mayor población valenciana del murciélago troglodita (Miniopterus schreibersii).

La lagartija roquera (Podarcis muralis) mantiene en el Penyagolosa una de las más importantes poblaciónes de el territorio valenciano.

Fauna invertebrada: sobresalen las mariposas isabelina (Graellsia isabellae) y apolo (Parnassius apollo).

Barranc de la Pegunta (RUTA ROJA)

Tiempo: 1 h Dificultad: media- baja

Este itinerario recorre el Barranc de la Pegunta, uno de los enclaves de mayor biodiversidad del parque y de la Comunidad Valenciana. Parte del itinerario está dotado de carteles interpretativos de la vegetación más significativa de la microrreserva de flora con el fín de que conozcas mejor el alto valor ecológico del lugar.

Iniciamos el recorrido en la explanada junto al vivero, tomamos el barranco que discurre paralelo a la pista forestal hasta que la cruzamos. A partir de aquí el sendero comienza a tomar una suave pendiente introduciéndonos en un pinar espeso.

Parada 1: A los veinte minutos se llega a la Font Nova de la Pegunta, que en realidad es el rebosadero del depósito de la Font de la Pegunta, la cual se encuentra más arriba siguiendo el sendero. En el espacio comprendido entre las dos fuentes se puede apreciar un cambio en la vegetación: pino albar, cerezo de Santa Lucía (Prunus mahaleb), hiedra (Hedera helix), majuelo, tejo, acebo, arce (Acer opalus), manzano silvestre (Malus sylvestris), rosal silvestre y la campanilla de invierno. Es precisamente esta parte del barranco la que se protegió mediante la declaración de microrreserva en el 1998 con el fin de preservarla. Continuamos nuestra ruta durante diez minutos hasta una bifurcación, aquí el barranco se divide en dos, el brazo de la derecha denominado Barranc del Forn y el de la izquierda que tomaremos en dirección a la Banyadera.

Parada 2: Unos metros más arriba haremos un pequeño descanso para disfrutar de la paz y la tranquilidad de este bosque mágico. Dejaremos que nuestros sentidos disfruten del fresco olor del bosque y de los sonidos del pico picapinos o de los mochuelos (Athene noctua) en las frescas noches de verano. Tras este receso retomamos la marcha que en poco menos de media hora nos llevará hasta la Banyadera. Desde aquí podemos volver retrocediendo por el mismo camino o por la pista forestal.

Subida al pico Penyagolosa (RUTA VERDE)

Tiempo de realización: 45 min. Dificultad: media- alta.

La ascensión al pico parte del Corralico. Hasta aquí podemos llegar por el Barranc de la Pegunta (ruta roja). Partimos de un bosque de pino albar por una senda zigzagueante que toma altura rápidamente.

Parada 1: A mitad de ascensión encontramos una pequeña construcción. Desde aquí hemos ganado altitud y las primeras masías se divisan por encima del monte. Poco a poco salimos de la zona boscosa encontrando vegetación de altitud más adaptada al frío y suelos pobres: sabina rastrera (Juniperus sabina), cojines de monja (Erinaceum anthyllis) y herba de Penyagolosa (Erodium celtibericum). Desde aquí tenemos la cima a un tiro de piedra aunque todavía nos hará sudar un rato más en su último tramo.

Parada 2: Una vez alcanzada la cumbre disfrutaremos de una de las mejores panorámicas de la Comunidad Valenciana. En días claros es fácil divisar el Montgó y las altas sierras de la Marina, las islas Columbretes y el delta del Ebro. El descenso se hace por la misma ruta siempre siguiendo el sendero para evitar la erosión del suelo de este lugar tan frágil y singular.

Circular al pico Penyagolosa (RUTA AMARILLA)

Tiempo de realización: 3 h. Dificultad: media.

Esta ruta nos permite observar las majestuosas paredes sur del pico Penyagolosa.

El inicio de ruta la encontramos en la base del pico o Corralico. Comenzamos caminando por una pista que nos conduce al Mas de la Cambreta (derecha), ésta discurre sin demasiado desnivel en dirección SW. Al llegar a este punto, desciende visiblemente entre pinos rodeno (Pinus pinaster), los cuales nos indican un cambio en la composición del suelo marcadamente silíceo. Cuando la pista forestal da su primer zig-zag en su descenso hacia el Carbo, será el momento de abandonarla, nos internaremos setenta metros en el bosque para realizar nuestra primera parada.

Parada 1: Nos encontramos en la nevera, construcción del siglo XVII que servía como depósito de nieve, con la cual, una vez transformada en hielo se comerciaba en las poblaciones de la plana de Castellón para la utilización en refrescos y conservación del pescado.

Retrocedemos hacia la pista y, unos metros antes de llegar a ella, tomaremos la senda que desciende por la vertiente SW del pico. Encontraremos numerosas especies arbustivas entre las que destacan el rosal silvestre (Rosa canina) y el espino albar (Crataegus monogyna). De este modo, y sin abandonar la senda, en quince minutos llegaremos a una pista forestal.

Parada 2: Siguiéndola llegamos en breve a la hermosa Fuente del Paso, cuyas aguas surgen del interior de un bancal a través de una profunda oquedad en la pared de piedra. Desde este lugar observamos la masía del Renovell rodeada de campos de cultivo, vestigios de la vida de otros tiempos.

A cinco minutos llegamos al final de la pista, en este punto aparecen dos caminos, tomamos el de la izquierda, que nos lleva en un suave ascenso hasta el Cantal de Miquelet, un amplio collado que une el Penyagolosa con la Golosilla y nos ofrece una nueva panorámica.

Parada 3: Con un agradable descenso de cinco minutos alcanzamos un punto en el que no podemos sino sentirnos dominados por la majestuosa pared sur del Penyagolosa de 200 m, rayada de tonos rojos y ocres de los diferentes estratos de piedra caliza que la forman. Desde aquí, el sendero discurre suave entre enebros (Juniperus oxicedrus), sabinas (Juniperus phoenicea), sabinas albar (Juniperus thurifera), carrascas (Quercus ilex), pinos negrales (Pinus nigra) y aromáticas como el tomillo (Thymus vulgaris), ajedrea (Satureja montana) y espliego (Lavandula latifolia). Tras cuarenta minutos de camino encontramos un robusto abancalamiento de piedra en seco que nos acompañará hasta el pie de un cortado que da cobijo a dos abrigos o balmas.

Parada 4: Estas balmas conocidas como cuevas del Sastre sirven de refugio para el ganado. Son abrigos naturales cerrados con un muro de piedra seca para poder resguardarse de las tormentas de verano, las nieves o el fuerte sol del mediodía. El sendero continua sin demasiados esfuerzos hasta el collado.

Parada 5: Desde el collado del Pla de la Creu tenemos una bella panorámica con la población de Xodos al fondo. Este collado supone una de las fronteras lingüísticas de nuestro territorio, la vertiente norte (Mas de Torreter) de habla valenciana y la vertiente sur (Mas de Collado) de habla castellana.

Desde aquí tomamos el PRV-79 que nos sube al ventisquero de Fraga y siguiendo las señales por un sendero paralelo a la pista forestal llegamos de nuevo al Corralico pasando por la Font Trobada.

SENDEROS HOMOLOGADOS

GR 7

Senders de Rossell

Ruta botánica de Vallibona

http://www.agricultura.gva.es/web/pn-penyagolosa/senderos-homologados

Información extraida de: www.cth.gva.es

Serra Gelada

serra-gelada

El Parque Natural de la Serra Gelada es eminentemente acuático, con sus 4.920 ha de mar. De ahí que una de las formas más atractivas de conocer este espacio natural es navegando por sus aguas con algún tipo de embarcación.

Municipios: podemos encontrar un total de cinco puertos desde los que poder acceder a su parte marina. Desde el puerto de Benidorm se puede visitar la isla de su mismo nombre o «l’Illa» (única de acceso libre de las cuatro que hay en el parque), cogiendo un embarcación conocida localmente como «golondrina» o «passejadora». Una vez en la isla, la podemos recorrer gracias al sendero que nos conducirá hasta su cima y desde la que tendremos una vista privilegiada de gran parte de la comarca de la Marina Baixa.

El hábitat mejor representado son los pastizales anuales de Thero- Brachypodietea y los matorrales termófilos. Sin embargo, y por su especial relevancia, merecen ser destacados los relacionados con la duna fósil, dunas con vegetación esclerófila del Cisto-Lavanduletea y los matorrales halófilos que conforman una vegetación casi permanente, sobre todo en las islas de Benidorm y la Mitjana. Una de las comunidades más valiosas en el ámbito del PORN son las dunas litorales con Juniperus, por tratarse de un relicto de la vegetación potencial dunar del litoral valenciano.

También son de importancia las comunidades de los acantilados con Limonium endémicos. En la zona aparece además como especie vegetal prioritaria la Silene hifacensis, sin perjuicio de otras especies de interés presentes en la zona como Asperula paui subsp. dianensis, Biscutella montana, Teucrium hifacense o Limonium parvibracteatum.

Las formaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) representan en muchos sectores de la Serra Gelada el único testimonio actual de vegetación arbórea siendo los encinares una comunidad muy limitada a la parte culminal de la sierra.

En el medio marino, aparecen como especialmente relevantes las mencionadas praderas de Posidonia y Cymodocea, aunque también deben destacarse otros hábitats como las cuevas marinas o los arrecifes.

Fauna: terrestre de mayor interés la constituyen las aves marinas, pudiendose considerar la zona como la segunda en importancia para este grupo de aves en la Comunidad Valenciana, tras el archipiélago de las Columbretes. La especies nidificantes de mayor interés son el Paiño común (Hydrobates pelagicus) y la Gaviota de Audouin (Larus audouinii), aunque también son relevantes las rapaces como el Halcón peregrino (Falco peregrinus). Otras especies de interés que se pueden observar son el Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), la Pardela cenicienta (Calonectris diomedea) o la Pardela balear (Puffinus mauretanicus).

En cuanto al ámbito marino, son numerosas las especies animales que merecen una mención por su importancia o estado de conservación. Entre ellas, cabe indicar al Vermétido (Dendropoma petraeum), la Nacra (Pinna nobilis), además númerosos táxones de peces, crustáceos y otros invertebrados. Además, las aguas del parque albergan una de las pocas familias de Delfín mular (Turciops truncatus) que vive de forma permanente en el territorio valenciano.

A continuación se describe a grandes rasgos la presencia de las especies de mayor interés en las diferentes zonas que conforman el parque:

Serra Gelada (ámbito peninsular del parque): siendo la zona dentro del ámbito del parque que alberga el mayor número de especies, cabe destacar la nidificación de aves rapaces, antiguamente el Águila perdicera y en la actualidad el Halcón peregrino

Illot de Benidorm: Paiño común, que nidifica en dos cuevas litorales de la isla, Gaviota patiamarilla, Gaviota de audouin, aves nidificantes no marinas son la Curruca cabecinegra, el Roquero solitario, el Vencejo pálido y el Halcón peregrino, así como reptiles (lagartija ibérica, salamanquesa común y salamanquesa rosada, …), etc. Aves no nidificantes son el Cormorán moñudo y el Cormorán grande.

Illa Mitjana: es de relevancia la presencia de las especies citadas anteriormente de aves marinas.

Illot de l´Olla: pese a ser el ámbito terrestre de menor interés para la fauna, el principal elemento faunístico lo constituye la población de Lagarto ocelado junto con la reciente ocupación por parte de la Gaviota patiamarilla.

Medio marino: peces (Sargo, Denton, Corbina, Congrio, Morena, Raó, …), Langosta de la isla, Gorgonia blanca, Ostra roja, etc.

RUTA ROJA

Itinerario 1: El faro de l’Albir

Distancia: 5 kilómetros (ida y vuelta) Duración: 2 horas Dificultad: Baja

Empezando desde el Punto de Información del Albir (Alfás del Pi) (1), subiremos por la calle «Camí de la Cantera», que como su nombre indica finaliza en una antigua cantera de la que se extraía piedra; pero no debemos acceder a este punto y debemos desviarnos a la izquierda por las calles «Sirio» y «Neptuno», hasta que llegamos a un parking donde se encuentra una de las entradas al Parque Natural, el camino del faro del Albir   (2). Unos pocos metros más hacia delante hay una pequeña área recreativa (3). Desde aquí parte también la ruta 2 (amarilla) que sube hacia la cresta de la Serra Gelada (4). «Caleta del Metge» y mirador Nos dirigimos por la pista asfaltada hacia un túnel en la sierra (7), pero antes de llegar y a mano derecha hay una pista de tierra (5) por la que podemos descender a una pequeña cala conocida como «Caleta del Metge», y poco después hay un mirador de forma circular que nos muestra una magnífica perspectiva de toda la bahía de Altea apreciándose al fondo el Penyal d’Ifach (6), rodeada por las espectaculares montañas que envuelven este rincón de la Marina Baixa Al llegar a la boca del túnel (7), podemos encontrar otro mirador, de menor tamaño que el anterior (8). Minas de ocre y cala «La Mina» Proseguimos hacia el faro y tras recorrer 300 metros, encontramos el sendero (9) que desciende suavemente a las minas de origen Fenicio y posterior explotación romana, de donde se extraía el ocre que era utilizado como colorante hasta bien entrado el siglo, cuando cayo en desuso por la utilización de nuevas sustancias para esta actividad. La «Boca de la Balena» A unos 500 metros del túnel llegamos a una curva del camino (10) desde donde a mano derecha y arriba se puede contemplar en la umbría de la montaña una gran oquedad natural conocida con el nombre de «Boca de la Balena» o de «Cova de Bou». Faro de l’Albir Al final de la carretera encontramos El Faro del Albir (12) de acceso no permitido. Justo antes de llegar, hay una pequeña subida que nos lleva al borde del acantilado desde donde se tiene una buena vista (11).

 

 

Travesía de la Serra Gelada (Itinerario 2)

Distancia: 6,5 km (solo ida) Duración: de 3,5 h a 4h. Dificultad: Moderada-alta.

La ausencia de fuentes en el recorrido impone llevar bebida en abundancia. La ruta tiene fuertes pendientes de subida y bajada, que podemos evitar tomando ramales que mantienen la cota. Iniciamos el recorrido desde el área recreativa (1) del Albir, en la ruta 1 (roja), con una subida constante en zigzag que se inicia con unas escaleras de piedra hasta alcanzar la carretera de acceso al repetidor y antenas (3), pasando al lado de una antigua cantera (2). «Alt del Governador» Al final de este sendero se llega al punto más alto de la Serra Gelada (438 m), donde se encuentra una estación de repetidores de telecomunicaciones. Continuando una pista asfaltada hacia abajo enlazaremos de nuevo con la senda (4). Casi al borde del acantilado se encuentra un vértice geodésico (5), desde donde podremos contemplar la majestuosidad de estos cortados, viendo como los ejemplares de gaviota patiamarilla que vuelan varios cientos de metros bajo de nuestros pies, se nos hacen minúsculos a la vista. «L’Illa Mitjana» El recorrido por la sierra prosigue con continuas subidas y bajadas, pasando por las ruinas de una antigua casa de vigilancia costera (6) y por un pequeño aljibe en la vaguada (7). A mitad de camino nos encontraremos con una zona en la que hay un pequeño rodal de pinos que nos servirán para descansar durante un momento (8), ofreciéndonos una preciosa vista de la «Illa Mitjana». La Cruz El último tramo de monte que recorreremos pasa por un alto donde podremos contemplar de nuevo los acantilados (9). A partir de este hito hay que estar atentos para no perder la senda que discurre entre vegetación baja o sobre roca desnuda. Unos minutos después se llega a una cruz (10) situada por encima del Raco de l’Oix, desde donde podemos descender por una pista asfaltada (11) que conecta con la playa de «Levante», buscar una parada de autobús (al final de la avenida Mediterráneo) y volver a l’Albir cogiendo el autobús urbano nº 10 (Altea, Playa de l’Albir), bajando en la parada enfrente de la «Fundación Frax» (horario).

http://parquesnaturales.gva.es

Información extraida de: www.cth.gva.es

Serra d´Irta

La Serra d´Irta

La Serra d´Irta está formada por dos alineaciones montañosas paralelas al mar y separadas por el valle de l´Estopet, que alcanzan la máxima altura a 573 metros en el pico de Campanilles.

Podemos destacar tres ambientes.

Litoral: Formado por las costas rocosas de acantilados medios y costas bajas de playas de grava y arena, siendo uno de los ambientes más interesantes.

Matorral y bosques: Los matorrales litorales y los pinares de pino carrasco son uno de los ambientes de mayor representación en la Serra d´Irta.

El ambiente de matorral litoral agrupa a toda la vegetación típìca de matorral, como el lentisco (Pistacia lentiscus), el palmito (Chamaerops humilis) y la coscoja (Quercus coccifera), en formaciones que varían progresivamente la cobertura.

Las mayores masas forestales arboladas se encuentran en la porción occidental de la sierra, entre los términos municipales de Alcalà de Xivert y Santa Magdalena de Pulpis, en la zona de l´ Ametler.

Agrícola: Estas zonas de cultivo son muy abundantes en toda la sierra en donde son destacables los numerosos abancalamientos existentes, mayoritariamente ocupados por almendros, olivos o algarrobos. La mayor parte de estos cultivos en bancales se encuentran abandonados, por lo que especies de carácter forestal los han colonizado dando lugar a una mayor variedad de hábitats que repercuten en una mayor riqueza de especies.

Flora: paisaje típicamente mediterráneo donde predominan los matorrales dominados por el palmito (Chamaerops humilis) y donde las únicas formaciones forestales son pinares de pino blanco (Pinnus halepensis), que han sustituido a los carrascales, vegetación potencial de la sierra. Los pinares de la sierra son arboledas que están acompañadas de lentisco (Pistacia lentiscus) y coscoja (Quercus coccifera). Es curioso encontrar en el interior de la sierra una olmeda acompañada de algunos chopos, pero la abundancia de agua en esta zona debido a la confluencia de dos barrancos , lo hace posible.

La formación vegetal dominante es la máquia litoral, formada por el lentisco (Pistacia lentiscus), el espino negro (Rhamnus lycioides) y otros arbustos perennifolios y esclerófilos de hoja pequeña que a menudo dan lugar a una trama de vegetación impenetrable.

También crecen magníficas poblaciones de palmito (Chamaerops humilis) únicas palmeras autóctonas europeas que forman la primera barrera frente al mar.

Microreservas: una de ellas se localiza en Cala Argilaga donde crece el relojillo (Erodium sanguischristi) y la otra en los acantilados.

Fauna: En el Parque Natural de la Serra d’Irta destacan como grupo faunístico las aves por ser el más numeroso y diverso. Las especies que viven en el matorral son las más abundantes como por ejemplo las diferentes especies de curruca ( Sylvia spp.).

También constituyen unas buenas poblaciones las rapaces tanto diurnas como nocturnas destacando el águila perdicera ( Hieraaetus fasciatus), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el ratonero (Buteo buteo) y el águila culebrera (Circaetus gallicus)

En el ambiente litoral es donde aparecen especies de mayor relevancia por estar catalogada como especie vulnerable sería el caso de la gaviota Audouin (Larus audouinii) y por la sensibilidad a la alteración de su hábitat el cormorán grande (Phalacrocórax carbo).

Mamíferos: destaca la ardilla roja (Sciurus vulgaris), el jabalí (Sus scrofa), el zorro (Vulpes vulpes), la gineta (Genetta genetta) y el tejón (Meles meles).

Ruta azul: Paseando por la costa

Distancia: 1.7 km. Dificultad: baja

A 5,5 km de Peñíscola en dirección Font Nova, llegamos a un abrupto acantilado donde se encuentra la antigua torre vigía denominada de Abadum o Badum. Seguimos descendiendo por la pista hasta encontrarnos con el cuartel de carabineros, antiguo edificio construido para controlar el contrabando, aquí observamos la única playa de arena dentro de la Serra d´Irta, y en ella una de las pocas dunas del litoral castellonense con la vegetación propia de este ecosistema. Aquí tenemos habilitada una zona de aparcamiento donde dejar el vehículo y comenzar el itinerario a pie disfrutando de un espectacular paseo por las calas y los acantilados.

Primera parada: Una pequeña cala de gravas nos permite acercarnos al mar y apreciar como éste va moldeando, mediante la erosión, el perfil de la costa. Desde la cala se pueden observar diversos salientes rocosos, en ellos cabe la posibilidad de reconocer alguna pareja de cormoranes moñudos y contemplar el vuelo de las gaviotas adouin.

Segunda parada: Nos encontramos sobre un acantilado medio desde el cual podemos apreciar los efectos de la erosión provocados por la acción del oleaje. El desgaste en la base del acantilado provocará por el paso del tiempo desprendimientos de las partes más altas que al caer seguirán sufriendo los efectos de la erosión para así dar lugar a la formación de una cala o playa.

Tercera parada: Desde aquí podemos apreciar como los árboles y arbustos de la vegetación litoral conforman un tapiz de diferentes tonalidades verdes y formas caprichosas. Esta vegetación que nos envuelve consigue adptarse a las brisas y vientos marinos. Así, la cara menos expuesta al mar alberga los brotes más jóvenes de las plantas dándose el crecimiento de éstas en una única dirección, que es lo que conocemos como «efecto bandera».

UN PAISAJE DE CONTRASTES (RUTA ROJA)

Distancia: 4 km Dificultad: baja

Llegamos por la N-340 al desvío que nos indica a Alcossebre, desde allí siguiendo las señales del Parque Natural, encontramos el faro de dicha localidad.

Al comenzar la senda cruzamos el barranco de Malentivet, que desemboca en la cala Mundina, y que es utilizado como límite geográfico del Parque Natural de la Serra d’Irta. Ya desde el principio llama la atención la espesa vegetación que contrasta con el azul del mar.

Primera parada: En esta parte de la costa por la que discurre la senda, observamos acantilados medios que han sufrido y sufren la erosión por la fuerza de las olas. Una buena prueba de ello son los fragmentos rocosos, de considerable tamaño, que se han desprendido de las partes más altas y que podemos observar en la base de estos acantilados.

Segunda parada: La senda continúa entre una vegetación agrupada, que nos obliga a fijarnos si queremos ser conscientes de donde termina y empieza cada una de las especies. El primer claro que se abre en la vegetación nos da acceso a la playa del Serradal, que destaca por el enorme cordón de cantos rodados existente en una de sus orillas. A partir de esta segunda parada seguimos la ruta guiándonos por las marcas de PR que nos conducen hasta la última parada.

Tercera parada: Al pasar por los apartamentos Prestige, situados en primera línea de costa, las marcas de PR nos conducen por encima de los acantilados, bordeamos una cala de reducidas dimensiones y al poco tiempo alcanzamos el final de trayecto en cala Cubanita. Esta cala rodeada por vegetación es la desembocadura del barranco de la Font de la Parra, utilizado como límite geográfico entre los términos municipales de Alcalà de Xivert y Peñíscola.

http://parquesnaturales.gva.es

Información extraida de: www.cth.gva.es

l’Albufera

IMG_3109

Declarado Parque Natural en 1986 constituye uno de los humedales costeros más representativo y valioso de la Comunidad Valenciana y de la cuenca mediterránea. Con una superficie de 21.120 hectáreas, se encuentra situado a tan solo 10 Km de Valencia. Su proximidad y facilidad de acceso lo convierten en una perfecta excusa para abandonar la ciudad y practicar la observación de la naturaleza. Durante todo el año, la gran biodiversidad de este espacio natural protegido permite observar una importante variedad de fauna y flora.

Municipios: Alfafar, Sedaví, Massanassa, Catarroja, Albal, Beniparrell, Silla, Sollana, Sueca, Cullera, Albalat de la Ribera y Algemesí.

Es parte integrante de la Red Natura 2000 al haber sido declarada como «Zona de especial protección de las Aves» (ZEPA) en 1990 y seleccionado como «Lugar de Importancia Comunitaria» (LIC) desde 2001. Además, algunas partes de su ámbito han sido también declaradas como «Microrreserva de Flora» y como «Reserva de Fauna».

IMG_3107 

Los cuatro hábitats principales son:

La Restinga con cuatro subambientes: la playa, el cordón de dunas delanteras, el sistema dunar interno (colonizado por una densa vegetación de matorral y pinar), y las malladas (pequeños saladares situados entre las dunas). Más información.

El Marjal: es el ambiente que ocupa la mayor superficie del parque. Dedicada mayoritariamente al cultivo del arroz. Más información.

L’Albufera: de gran importancia para el parque, por su significado en la regulación del flujo hídrico en el arrozal, así como por su valor ecológico y paisajístico. Más información.

El Monte: Únicamente cabe resaltar los relieves de origen cretácico situados en el término de Cullera (El Cabeçol y la Muntanya de Les Raboses) y en el término de Sueca (Muntanyeta dels Sants).

La mayor parte de la superficie del parque está ocupada por cultivos de arroz y por la propia laguna litoral; por esto la vegetación autóctona queda restringida por una parte, a las acequias, «ullals», zonas marginales del arrozal y de la laguna litoral y, por otra parte, a la franja costera arenosa, especialmente en la Devesa.

La vegetación dunar, se asienta sobre substratos arenosos y está colonizada por especies pioneras propias de dunas móviles, tales como la barrón o la campanilla de mar. En las áreas de dunas fijas aparecen matorrales pluriespecíficos, entre los cuales destaca la presencia del lentisco y el aladierno.

Entre la vegetación de saladares, asentada sobre suelos húmedos o periódicamente encharcados, que se encuentran particularmente enriquecidos de sales, encontramos, como especies dominantes, las saladinas y las salicornias.

La vegetación de zonas húmedas, está formada por comunidades sumergidas, flotantes y palustres, que tienen una gran diversidad y una singular importancia. Por lo que se refiere a la vegetación que habita zonas encharcadas durante una gran parte del año, con las raíces dentro del agua y el tallo y las hojas emergidas, destacan los carrizos, las eneas, la masiega y la trencadalla.

La vegetación de substrato rocoso, está representada por el tomillo, los matorrales de romero, la aliaga, además de las jaras y la saborija, con algunos ejemplares de pino carrasco.

IMG_3110

Fauna: A la abundancia y diversidad de especies, hay que añadir la presencia de endemismos mediterráneos como los crustáceos denominados gambetas, moluscos de los géneros Unio y Anodonta y entre los peces ciprinodóntidos, el samaruc, en peligro de extinción, y el fartet.

El Parc Natural de l’Albufera es de gran importancia en el contexto general de los humedales europeos, en especial en lo que se refiere a las aves acuáticas. Según datos del Servicio de Biodiversidad, más de 350 especies orníticas utilizan este ecosistema y de ellas, entre 240 y 250 son visitantes habituales cada año, y son unas 90 las que aquí se reproducen.

Durante el invierno se pueden observar miles de gaviotas, garzas como la garceta grande, límícolas, y destacan las anátidas, que oscilan entre los 20.000 y 40.000 ejemplares. Algunas especies interesantes son el pato colorado, que puede superar los 10.000 ejemplares, el cuchara común, el ánade azulón, la cerceta común y los porrones europeos.

Es durante la época de cría cuando el Parc Natural de l’Albufera adquiere su verdadera importancia. Las colonias de ardeidas o garzas pueden superar en conjunto las 6.000 parejas y se ubican en las matas de la Albufera, siendo la especie más abundante, la garcilla bueyera, destacando la presencia de especies más escasas como la garcilla cangrejera y la garza imperial.

Las colonias de larolimícolas (gaviotas y limícolas) sitúan el Parque en el segundo puesto en importancia para estas aves en el Mediterráneo ibérico.

Son más de 5.000 las parejas nidificantes habituales de charrán común y charrán patinegro, acompañándoles, entre otros, la gaviota cabecinegra, la gaviota picofina, la avoceta y la cigüeñuela.

Entre los patos, el ánade azulón es el principal nidificante, con el porrón europeo y el pato colorado, destacando la presencia de la cerceta pardilla, especie catalogada en peligro de extinción, con entre 2 y 4 parejas cada año.

Puede consultar más información respecto a la fauna presente en los diferentes hábitats en su propio apartado de Hábitats.

 

IMG_3120 

El RACÓ DE L’OLLA (Ruta roja)

Distancia: 0,8 km. (ida y vuelta) Duración: 1 h Dificultad: Fácil

Durante la visita al Centro de Interpretación, puede:

-Visitar la exposición sobre la Reserva del Racó de l’Olla y el Parc Natural de l’Albufera,

-Disfrutar de una panorámica desde la Torre-mirador, y desde donde puede observar, sobre todo en época invernal, gran concentración de anátidas y cormoranes en la Mata del Fang en l’Albufera.

La Devesa de l’Albufera

Pertenece al término municipal de Valencia, tiene 10 km de longitud, de los 30 km que tiene toda la restinga que separa l’Albufera del Mar Mediterráneo. Tiene una anchura aproximada de 1 km y una superficie de unas 850 ha. Es la única zona de la restinga que mantiene actualmente un sistema dunar y de bosque mediterráneo bien conservado, ya que el resto está casi en su totalidad ocupado por urbanizaciones.

En ella se han señalizado seis itinerarios para realizar andando o en bicicleta que suponen en su conjunto 8,4 km de recorrido. Cada uno de ellos está identificado por un color y tiene una temática distinta, para que el visitante pueda elegir aquél que le resulte más interesante.

Itinerario Histórico de la Gola del Pujol

RECORRIDO: El itinerario discurre paralelo a la Gola de El Pujol desde el Camí Vell de la Devesa, a la altura del lago artificial, hasta las compuertas que comunican el lago de l’Albufera con el mar Mediterráneo

Distancia: 0,7 km. (ida y vuelta) Duración: 1 h Dificultad: Fácil

Itinerario Botánico

IMG_3111

Distancia: 0,8 km. (ida y vuelta) Duración: 0,5 h Dificultad: Fácil

RECORRIDO: El itinerario discurre por la zona llamada Pla de la Sanxa, situada al sur de la Gola de El Pujol. Se adentra en el sistema dunar interno o de dunas fijas colonizado por una densa vegetación de matorral y pinar.

Itinerario Paisajístico

Distancia: 4 km. (ida y vuelta) Duración: 2 h Dificultad: Fácil

RECORRIDO: El itinerario discurre por el Camí Vell de la Devesa, que unía la ciudad de Valencia con el Perellonet. Durante el recorrido se observan las principales malladas de la zona norte: la del Quarter, la de El Saler, la de la Rambla, la Redona y la Llarga.

Itinerario de los Sentidos

Distancia: 0,3 km. (ida y vuelta) Duración: 0,5 h Dificultad: Fácil

RECORRIDO: El itinerario parte del Camí Vell entrando por el Tallafoc de la Rambla, hacia el sur, y se adentra hacia el matorral y el interior de las dunas fijas. Con este itinerario descubrirás la naturaleza utilizando los cinco sentidos.

Itinerario Lúdico de la Playa

IMG_3117

Distancia: 2 km. (ida y vuelta) Duración: 1 h Dificultad: Fácil

RECORRIDO: El itinerario discurre por el paseo marítimo «Francisco Lozano» que atraviesa de manera longitudinal el ecosistema del primer cordón dunar de la playa de El Saler.

Itinerario Histórico de El Saler

Distancia: 0,6 km. (ida y vuelta) Duración: 0,5 h Dificultad: Fácil

RECORRIDO: El itinerario discurre por el Tallafoc de El Saler desde el pueblo hasta el área recreativa de el Muntanyar de la Mona.

RUTAS POR EL ARROZAL DE SUECA

Gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de Sueca les podemos facilitar información respecto a las rutas senderistas y cicloturistas señalizadas para realizar caminando o en bicicleta por el sector sur del arrozal.

Rutas senderistas y cicloturistas:

Cano de la Sequia Major

Filtro Verde

La Creu de la Llonga

Un paseo por el arrozal. De Sueca a la Muntanyeta dels Sants y Ullal de Baldoví

IMG_3108

Información extraida de: www.cth.gva.es

Hoces del Cabriel

Parque Natural de las Hoces del Cabriel

 Está situado en la comarca Requena Utiel, entre los términos municipales de Villargordo del Cabriel, Venta del Moro y Requena, formando una frontera natural entre las comunidades de Valencia y Castilla la Mancha. Con una extensión de 31.446 ha, tiene al río Cabriel como eje vertebrador.

Hábitats: Los más importantes de la zona están asociados al ambiente fluvial y a los acantilados que lo rodean (Hoces y Cuchillos) con un alto valor ambiental.

Flora: El bosque es rico en especies mediterráneas como el romero, el lentisco, el madroño , el boj y la sabina albar. El valle del Cabriel es el bosque de ribera mejor conservado de nuestras tierras, formado por bosques de galerías de chopos, sauces y tamarix; junto a estos bosques de especial singularidad crecen cañas, juncos y carrizo.

Las paredes rocosas que rodean el río están cubiertas de formaciones de pino blanco (pinus halepensis), con la presencia puntual de carrascas (Quercus ilex s up. Rotundifolia) y robles valencianos (Quercus faginea).

Zonas de especial interés botánico:

– Pino piñonero y carrascas de Campo Arcís.

– Quejigos de Hórtola.

– Pino de los Dos Hermanos en Villargordo del Cabriel.

– El Enebro de la Portera.

Fauna: El Parque Natural de las Hoces del Cabriel presenta un interés excepcional respecto a la fauna; tanto por los hábitats de los riscos como por los hábitats asociados al río, ambos con numerosas especies catalogadas de interés.

Rapaces: el águila perdicera (Hieraetus fasciatus), el águila real (Aquila chyaetos) y el búho chico (Asio otus). La gran densidad de rapaces que viven ha motivado la declaración de las Hoces del Cabriel como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) dentro de la RED NATURA 2000.

En el río Cabriel: vive la nutria de río (Lutra lutra), el cangrejo autóctono (Austrapotamobius pallipes) y poblaciones de una especie de relevante interés, como es el caso de la madrilla del Júcar (Chondrostoma arrigonis), que se encuentra acompañada de otras muchas especies de no menor importancia.

Peces: Loina o Madrilla del Júcar(Chondrostoma arrigonis) que es una especie endémica de la cuenca del Júcar. Actualmente se localiza en puntos muy concretos de la cuenca del Júcar, entre ellos el río Cabriel. El Blenio de río(Salaria fluviatilis) que, dada su delicada situación en el ámbito nacional, contrasta con buenas poblaciones en el río Cabriel.

Anfibios: el apillo pintojo ibérico(Discoglossus jeanneae) y el Gallipato (Pleurodeles waltl).

Reptiles: Galápago leproso(Mauremys leprosa) y la salamanquesa rosada(Hemidactylus turcicus).

Rapaces: el Águila real(Aquila chrysaetos) y perdicera (Hieraetus fasciatus) y el búho chico(Asio otus).

Mamíferos: Turón(Mustela putorius): Con importantes problemas de conservación en el ámbito nacional, se ha constatado que el Cabriel y su cuenca constituyen un refugio importante para este mamífero. La nutria(Lutra lutra): Se constata la presencia permanente de este mamífero semiacuático no sólo en el cauce principal del río, sino también en el conjunto de ramblas y afluentes que drenan a este. Esta es una de las escasas poblaciones del ámbito valenciano. La cabra montés (Capra pyrenaica): Abundante población de este mamífero, cuya presencia es más significativa entorno a las hoces y cuchillares que se forman a lo largo del río Cabriel.

Villargordo del Cabriel-Puente de Vadocañas. (Ruta amarilla)

Distancia: 16 Km ida Duración: 5h Dificultad: Media

Descripción de la ruta: La ruta discurre próxima a la Sierra del Rubial, a través de una amplia pista donde el paisaje forestal se entremezcla con grandes extensiones de viñas hasta llegar al histórico puente de Vadocañas en el río Cabriel.

Parada 1. Inicio de ruta (0 Km): El itinerario se inicia en la población de Villargordo del Cabriel, desde donde habrá que cruzar la antigua N-III hasta encontrarnos con la vía pecuaria. En este tramo el recorrido discurre por un paisaje agrícola entre viñas, donde es frecuente cruzarse con liebres y conejos.

Parada 2. Pino de los Dos Hermanos (3,5 Km): Si nos desviamos de la ruta, podremos contemplar un monumental ejemplar de pino rodeno de más de 25 m de altura y una edad calculada de 150 años.

Parada 3. Poblado Moluengo (4,2 Km): Muy próximo a la ruta se encuentra el poblado Moluengo, lugar donde se han encontrado restos de antiguos alfares de época romana. Desde este punto podremos acceder al PR-CV 299, que discurre próximo a las trincheras de la Guerra Civil Española, situadas en el estratégico puerto de Contreras.

Parada 4. Mirador de la Fonseca (4,6 Km): Si nos desviamos de la Ruta, llegaremos al mirador de la Fonseca. Este es uno de los mejores observatorios del parque para disfrutar del vuelo del águila real. Este mirador, nos ofrece una panorámica del valle de la Fonseca, con las ruinas de esta aldea ribereña y las formaciones rocosas de los Cuchillos. Desde aquí podremos enlazar con el PR-CV 344 que discurre por las Hoces del Cabriel (Hoz del Rabo de la Sartén, Hoz de Vicente y Hoz del Purgatorio).

Parada 5. Pico Moluengo (5 Km): Desviándonos y próximo a la ruta se encuentra el pico Moluengo. Este es el punto más elevado del parque, con una altitud de 1041m. s.n.m., con impresionantes vistas sobre las dos vertientes de la Sierra del Rubial, divisándose todas las poblaciones de la comarca, la depresión del río Cabriel y la llanura de la manchuela conquense.

Parada 6. Fuente de la Oliva (9 Km): Lugar tradicional de descanso del ganado que transitaba por la Cañada Real de la Mancha o de San Juan. La fuente, hoy en dia seca, manaba junto a una gruta excavada en la roca. En el caso de utilizar vehículo a motor, en este punto del recorrido encontraremos un lugar habilitado para dejar los vehículos antes de comenzar el descenso hasta el río Cabriel. Desde aquí existe la posibilidad de conectar con la ruta azul que nos llevaría hasta la localidad de Venta del Moro, y con el PR-CV 344 que discurre por las Hoces del Cabriel.

Parada 7. Puente de Vadocañas/Río Cabriel (16 Km): En este punto llegaremos al final de la ruta. Aquí nos encontraremos con uno de los pasos históricos más importantes entre la meseta castellana y el levante mediterráneo «el puente de Vadocañas»,construido en la segunda mitad del siglo XVI.

Desde aquí podremos disfrutar de las cristalinas aguas que nos ofrece el río Cabriel y de la exuberante vegetación de ribera.

Mirador de Peñas Blancas. (Ruta naranja)

Distancia: 2,2 Km ida Duración: 1h Dificultad: Baja

Descripción de la ruta: La ruta discurre por la Sierra del Rubial hasta llegar al vértice geodésico de Peñas Blancas, mirador privilegiado sobre los Cuchillos del Cabriel, la Reserva Natural de Castilla-La Mancha, la presa de Contreras y el viaducto de la A-3. A lo largo del recorrido, este paisaje forestal se caracteriza por la frondosidad del bosque mediterráneo con abundancia de pinares carrascos y rodenos, y otras especies arbustivas como los madroños.

Parada 1. Inicio de ruta (0 Km): Desde la población de Villargordo del Cabriel, tras cruzar la N-III y ascendiendo por el puerto de Contreras (antigua N-III) se inicia la ruta en el paraje próximo al Vallejo de las Chuscas. Desde este punto, dejaremos nuestros vehículos en una zona de aparcamiento autorizada y comenzaremos la ruta. Desde aquí también es posible la conexión con el PR-CV 299.

Parada 2. Fuente de los Chuscos (0,2 Km):Lugar de descanso, donde el senderista podrá observar una escultura de madera representativa de las cabras montesas que habitan en estos montes, y donde es frecuente avistarlas.

Parada 3. Mirador de Peñas Blancas (2,2 Km): Mirador natural de inmejorables vistas, desde donde podremos observar las impresionantes agujas y crestones calizos de los Cuchillos, y el río Cabriel. Este lugar constituye un magnífico observatorio de aves rapaces, siendo este espacio declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Los Isidros – Caballeros (Ruta roja)

Distancia: 17,5 Km ida Duración: 5 h Dificultad: Media

Descripción de la ruta: La ruta discurre por el corazón del Parque Natural, entre la rambla de la Albosa y la rambla de Caballeros, conectando las aldeas de los Isidros, Penén de Albosa y los Sardineros hasta llegar al río Cabriel en el caserío de las Casas de Caballeros.

Esta zona del parque nos ofrece un paisaje peculiar con una vegetación muy peculiar y aguas salobres, donde todavía se pueden encontrar las ruinas de una explotación salinera en el barranco de las salinas de Hórtola.

Parada 1. Inicio de ruta (0 Km): La ruta comenzará en la población de los Isidros, localizada junto a la CN-322.

Parada 2. Penén de Albosa (2Km): Esta aldea recibe su nombre de la rambla de la Albosa, que porta sus aguas a la rambla de caballeros, ambas tributarias del Cabriel.

Parada 3. Los Sardineros (7 Km): Este caserío situado en la margen derecha de la rambla de la Albosa, es una muestra del despoblamiento rural y testimonio de la actividad agrícola y ganadera de la primera mitad del siglo XX. Todavía se pueden apreciar las ruinas del molino de la rambla y del Batán que estuvieron en uso hasta 1920.

Parada 4. Caballeros/Río Cabriel (17,5 Km): Llegaremos a la desembocadura de la rambla Caballeros, donde nos encontraremos con uno de los escasos caseríos de este tramo del Cabriel «las Casas de Caballeros», situado en uno de los pocos recodos llanos donde es posible el aprovechamiento agrícola.

Este es el lugar donde finaliza la ruta, un tramo donde el río Cabriel discurre encajado entre campos de cultivo característicos de la zona.

Desde este punto, cabe la posibilidad de enlazar con la ruta verde que en dirección inversa nos llevaría hasta la población de Casas de Río.

Venta del Moro – Puente de Vadocañas. (Ruta azul)

Distancia: 23,5 Km ida Duración: 6 h Dificultad: Media

Cabe la posibilidad de realizar parte del recorrido en vehículo hasta llegar a la fuente de la Oliva.

Descripción de la ruta: El itinerario atraviesa la Sierra del Rubial hasta llegar al puente de Vadocañas en el río Cabriel. El recorrido discurre entre paisajes agrícolas de olivos y viñas, y un denso bosque de pino carrasco.

Parada 1. Inicio de ruta (0 Km): El recorrido se inicia en el municipio de Venta del Moro

Parada 2. Aldeas de Venta del Moro (6 Km): Comenzaremos el itinerario por la CV-458 pasando muy próximos de la rambla de la Bullana y de las aldeas de Casas del Rey y Casas de Moya, continuando la ruta hasta llegar al desvío que nos indica el Tochar.

Parada 3. Mirador del Puntal de los Caracoles (10,2 Km): Siguiendo la pista pasaremos por el paraje conocido como Puntal de los Caracoles, mirador excepcional donde podremos apreciar la gran depresión que el río Cabriel ha realizado sobre la meseta, separándonos de los llanos de la manchuela conquense. En los Cárceles se alza también el impresionante puente que atravesaba el Cabriel hasta la provincia de Albacete y que formaba parte de la inacabada vía ferroviaria de los años 30, Utiel-Baeza.

Parada 4. Los Cárceles/Río Cabriel (11,7 Km): Si nos desviamos de la ruta podemos llegar a la aldea de los Cárceles ubicada a orillas del río Cabriel. Esta aldea ribereña ofrece una magnífica zona de baños en el río, con una variada vegetación de ribera y donde todavía nos podemos encontrar con la nutria de río.

Parada 5. Fuente de la Oliva (16,5 Km): Desde el mirador del Puntal de los Caracoles llegaremos a este lugar de descanso tradicional del ganado que transitaba por la Cañada Real de la Mancha o de San Juan. La fuente , hoy en día con apenas agua, manaba junto a una gruta excavada en la roca.

En este punto deberemos dejar los vehículos a motor en la zona habilitada para aparcamiento antes de comenzar el descenso hasta el río Cabriel.

Desde aquí podremos conectar con el PR-CV 344 que discurre por las Hoces del Cabriel y con la ruta amarilla, que parte de la población de Villargordo del Cabriel.

Parada 6. Puente de Vadocañas/Río Cabriel (23,5 Km): En este punto llegaremos al final de la ruta. Aquí nos encontraremos con uno de los pasos históricos más importantes entre la meseta castellana y el levante mediterráneo, «el puente de Vadocañas», construido en la segunda mitad del siglo XVI, y que sorprende al visitante por sus grandes dimensiones y su magnífico estado de conservación.

Desde aquí podremos disfrutar de las cristalinas aguas que nos ofrece el río Cabriel y de la exuberante vegetación de ribera que lo rodea.

Casas del Río – Caballeros. (Ruta verde)

Distancia: 10,5 Km ida Duración: 3 h Dificultad: Media

Descripción de la ruta: La ruta discurre desde la población de Casas del Río, hasta el caserío de las Casas de Caballeros. Esta ruta remonta la margen izquierda del río Cabriel siguiendo una pista paralela al mismo cauce del río.

El paisaje es el típico de la vegetación de ribera, con álamos, sauces, lentiscos, tarays y diversas especies de juncos.

Entre la fauna fluvial destacan varias especies amenazadas como la Madrilla del Júcar o el Blenio de río.

Parada 1. Inicio de ruta (0 Km): El recorrido comenzará en la población de Casas del río, el único núcleo habitado dentro del parque que se localiza a orillas del río Cabriel y que cuenta con servicios.

Esta pequeña población fue fundada en el siglo XV y en ella destaca una gran noria fluvial, construida a mediados del siglo XVIII, que se caracteriza por ser la única en funcionamiento de la Comunidad Valenciana. La energía motriz que genera la fuerza del río, permite elevar el agua a través de la noria, siendo canalizada para el riego de las diferentes huertas.

Este tramo del río Cabriel es muy apreciado por los pescadores de truchas, situándose en esta población uno de los escasos cotos de pesca intensiva de la Comunidad Valenciana.

El punto de inicio de la ruta se situa junto a la noria, donde el visitante podrá disfrutar de una zona de baños y de descanso.

Parada 2. Caballeros (10,5 Km): Llegamos al final de la ruta, el caserío de las Casas de Caballeros. Hasta este punto el recorrido nos habrá ofrecido un paisaje integrado en una maravillosa y variada vegetación de ribera, siendo el final de la ruta otro paraje de inmejorables vistas para el visitante.

Desde este punto, existe la posibilidad de enlazar con la ruta roja que en sentido inverso nos llevaría hasta la localidad de los Isidros.

 

Ruta Geológica. Los Cuchillos-Barranco Moluengo (Ruta Morada)

Distancia: 5,7 km  Duración estimada: 2 horas.  Dificultad: Alta

Recorrido: Los Cuchillos – Barranco Moluengo.

Descripción: El recorrido muestra una síntesis de la geología de la Sierra del Rubial, límite estructural entre el Sistema Ibérico y Las Béticas. Además, a lo largo de la ruta se puede observar los dos elementos geomorfológicos más sobresalientes del Parque Natural: Las Hoces y los Cuchillos del Cabriel.

Desde la población de Villargordo del Cabriel, tras cruzar la N-III y ascendiendo por el puerto de Contreras (antigua N-III) se inicia la ruta. Desde este punto, donde dejaremos el vehículo en el aparcamiento autorizado, también es posible la conexión con la ruta Naranja «Mirador de Peñas Blancas». Desde el aparcamiento iniciamos la ruta por una pista forestal suave que nos conduce a un área cortafuegos que nos aproxima, después de una agradable caminata, a los Cuchillos del Cabriel.

Desde aquí observamos el valle que forma el río Cabriel y las dolomías grises cretácicas en las que el río ha labrado y generado las abruptas Hoces del Cabriel.

En la margen derecha del río, ya en tierras de Castilla-La Mancha, se vislumbra las grandes llanuras que se asientan sobre las arcillas y conglomerados miocénicos que dan nombre a «La Mancha de Cuenca y Albacete».

Desde este mirador de los Cuchillos se puede observar e imaginar la génesis de esta peculiar geomorfología. Gracias a la verticalidad de sus estratos y a la diferente erosión diferencial entre las margocalizas, menos resistentes, y las calizas, más duras, se ha originado estos imponentes crestones verticales.

Desde el mirador descendemos por una pronunciada y angosta senda, pero bien acondicionada, que nos aproxima a los Cuchillos y nos lleva al Barranco Moluengo que nos conducirá al inicio de la ruta.

Una vez en el Barranco de Moluengo, y para finalizar el recorrido, ascenderemos por una senda de pendiente suave que nos permitirá apreciar la vegetación característica de este tipo de hábitats y que se encuentran fuertemente interrelacionadas con los cursos de agua.

http://www.agricultura.gva.es/web/pn-hoces-del-cabriel/senderos-homologados

http://www.agricultura.gva.es/web/pn-hoces-del-cabriel

http://parquesnaturales.gva.es

Información extraida de: www.cth.gva.es

El Prat de Cabanes-Torreblanca

El Prat de Cabanes-Torreblanca

Es una estrecha franja de terreno de marismas y pantanos formada por depósitos cuaternarios. Este espacio natural está situado en la llanura costera que se extiende entre los términos municipales de Torreblanca y Cabanes. El paisaje característico del Prat es el propio de una zona húmeda litoral, separada del mar por un cordón cantos rodados.

Flora: De vital importancia, son las comunidades vegetales, representadas por las de saladar, las propias de cordón dunar, las acuáticas y subacuáticas.

Fauna: posee gran importancia ya que se pueden encontrar especies endémicas como la gambeta, el fartet o el samaruc, siendo las aves el grupo faunístico mejor representado.

Hábitats:

CORDÓN DE GRAVAS: Recorre todo el límite del Parque por la costa y constituye, quizá, la formación más interesante del mismo desde el punto de vista geomorfológico. La porción central del mismo se ha diferenciado por considerar que la presencia de una formación de arenas constituye, por sí sola, una unidad homogénea diferente.

CORDÓN DE GRAVAS Y ARENAS: Se ubica en la zona central del Parque Natural, tomando como punto de referencia de la misma el antiguo cuartel de carabineros y extendiéndose unos centenares de metros hacia el norte y sur.

SALADAR: Representado por dos pequeñas porciones de territorio dentro del Parque Natural. La primera zona se ubica, lindante con el cordón litoral, en las proximidades de Torrenostra, abarcando prácticamente el triángulo entre este núcleo urbanizado, el sistema lagunar y el cordón litoral, con un vértice en la Gola del Trenc. La segunda zona se sitúa en la porción más meridional del Parque, con la especial particularidad de que es aquí donde se sitúan los escasos ejemplares de Juníperus macrocarpa que todavía pueden encontrarse en el ámbito del Parque Natural y uno de los pocos puntos de la Comunidad Valenciana en la que está presente esta especie.

CARRIZAL LITORAL: Representado por una única zona, situada en la parte más oriental de la superficie comprendida entre el camino que conduce a las ruinas del cuartel de carabineros y el límite sur del Parque Natural. Zona paralela a la unidad constituida por el cordón de gravas, constituye un rectángulo de terreno casi siempre encharcado, cuyas comunidades botánicas, palustres, están formadas prácticamente en su totalidad por carrizos.

SISTEMA LAGUNAR Y CARRIZAL: La extracción de turba ha originado un sistema lagunar artificial que ha diversificado los ambientes del Parque, creando zonas de aguas libres, permanentemente encharcadas. Ubicadas en el término de Torreblanca, el territorio ocupado por este tipo de formación está en continua expansión, ya que la actividad que la origina ocupa cada vez más terreno, avanzando actualmente hacia el sur por el interior del Parque Natural, del que ya constituye la unidad más septentrional. La fisonomía de esta unidad puede definirse como unas amplias zonas de aguas libres, con una profundidad variable entre cuatro y seis metros y rodeadas de cinturones de carrizal.

JUNCALES: Es la unidad dominante en el Parque. Ocupa toda la porción central extendiéndose desde el sistema lagunar hasta el límite sur. Su interés botánico es elevado ya que constituye una de las mejores representaciones de estas comunidades en la Comunidad Valenciana y en la Península.

MARJAL AGRÍCOLA Y TRANSFORMADO: Se caracteriza por la presencia de ecosistemas artificiales creados por el hombre; ecosistemas de escasa riqueza si se les comparan con otras zonas del Prat. La actividad agrícola que se ha desarrollado durante muchos años en la zona, ha desencadenado la sustitución del humedal natural por zonas aterradas y cultivadas, que en muchos casos han sido abandonadas con posterioridad. Aunque antiguamente los cultivos penetraban mucho más hacia el interior, hoy han quedado reducidos, en ambos términos municipales, a la franja marginal más occidental del Parque Natural.

 

Flora:

La vegetación del Prat de Cabanes-Torreblanca está compuesta por tres grandes grupos de comunidades vegetales: por un lado las formaciones acuáticas y semiacuáticas que son en su conjunto las más abundantes y en las que se incluyen, además de las formaciones de plantas flotantes y sumergidas, los carrizares, masiegares, juncales, etc; por otro lado las comunidades de saladar y por último las comunidades del cordón litoral.

 

Fauna:

El valor de la componente faunística del Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca es muy elevado debido a la presencia de especies endémicas como el crustáceo decápodo Palaemonetes zariquieyi, especie típica de humedales litorales con aguas de buena calidad, en la actualidad relegada a las escasa localizaciones donde aún se mantiene esta característica.

Peces: el samaruc (Valencia hispanica) y el fartet (Aphanius iberus).

Fauna reptiliana: destaca especialmente la presencia del galápago europeo (Emys orbicularis), especie en grave regresión en la Comunidad Valenciana, principalmente en la zona litoral, debido a la degradación de la calidad hídrica que sufren estos ambientes y a la aparición de especies exóticas en el medio natural que suponen el desplazamiento de las especies autóctonas. En el Prat y gracias a la calidad de sus aguas, esta especie mantiene un importante reducto poblacional, aunque es de destacar que en los últimos años la aparición de la Trachemys sp. ha supuesto una competencia por los recursos y el territorio con el galápago europeo. Por este motivo y en pro de la conservación de la comunidad de Emys orbicularis del Parque Natural, el Prat participa en el Proyecto LIFE TRACHEMYS.

 

 

Ruta 1 Torre de la Sal                        

Recorrido circular de unos 2’5 km en su totalidad.

Itinerario: empieza en el Centro de Visitantes del Parque Natural, situado junto al Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal. En este Centro se puede encontrar diversa información sobre el Parque.

En el primer tramo del recorrido, que discurre próximo a la costa, podemos disfrutar de las vistas que nos ofrece la primitiva barrera o restinga de cantos rodados. A escasos metros encontramos otro de los mayores atractivos de este itinerario, una microrreseva de flora, donde cabría destacar la presencia del enebro marino (Juniperus oxycedrus ssp marcocarpa), una de las pocas especies vegetales leñosas que se encuentran en el parque y que tiene un destacado interés por estar recogida en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada como » especie vigilada».

Continuando por el camino que nos aleja de la costa, llegaremos a un carrizal bastante espeso, donde con un poco de paciencia y alguna noción de ornitología, podremos llegar a distinguir especies tan emblemáticas como el carricerín real (Acrocephalus melanopon) o el calamón (Phorpyrio phorpyrio).

Atravesado el puente que cruza el «Canal del centre», regresamos al Centro de Visitantes por el camino del «Pont roig» donde podemos apreciar

Ruta 2: Torre de la Sal

Itinerario circular, prácticamente sin desniveles, de aproximadamente 6.5 kilómetros.

El lugar más indicado para empezar la ruta es el Centro de Visitantes del Parque Natural, situado junto al Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal. En él se puede ver una maqueta del Prat, paneles, vitrinas y audiovisuales.

Posteriormente, la ruta propuesta, continua por un camino que discurre paralelo a la costa en dirección hacia Torrenostra. Este camino, en algunos tramos, ha desaparecido como consecuencia de la regresión marina, lo que nos obligará a andar algunos trechos sobre el cordón de cantos rodados.

En esta primera parte del recorrido podemos destacar las dunas fósiles que se encuentran principalmente en la zona de playa más próxima a Torre de la Sal, y que son restos de la primitiva barrera que posibilitó la formación del Prat. Posteriormente encontramos la impresionante barrera de cantos rodados, que se extiende casi de forma ininterrumpida desde Alcalá hasta Oropesa. Y por último encontramos una hermosa playa de arena en las inmediaciones de las ruinas del cuartel de carabineros.

Cuando llegamos a estas ruinas, situadas a unos 2,5 kilómetros del inicio de la ruta, continuamos por el camino perpendicular a la línea de costa que nos adentra en el humedal. En este tramo de la ruta podemos destacar la presencia de diversas acequias, que canalizan las aguas de la zona húmeda, y la importancia de la cubierta vegetal del espacio, donde encontramos especies adaptadas a largos periodos de inundación como el carrizo.

Trás recorrer unos 1.000 metros por el anterior camino, continuamos por la desviación que nos lleva hacia la izquierda, de vuelta hacia Torre de la Sal. En gran parte de su recorrido, este último trecho discurre entre marjales. Sobre estos, es interesante la siguiente cita de Cavanilles, del libro «Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia», escrito a finales del S XVIII, ya que nos ofrece un relato sumamente descriptivo:»…Continúa el cultivo hasta más allá de Torreblanca, en donde empiezan las marjales…la (tierra) más baxa, que sin duda estuvo anegada en otros tiempos y lo estaría aun sin la industria de los hombres, se ve cruzada en ángulos rectos por varios azarbes, por donde las aguas corren a otros principales que se dirigen al mar. La tierra que resultó del cieno que produxo la excavación y limpia de azarbes se esparce por los campos, y va engrosando la superficie con repetidas y nuevas mejoras; …»

Sin abandonar este camino, al cabo de unos 3 kilómetros, llegaremos a Torre de la Sal, desde donde hemos empezado la ruta.

Ruta 3: Torrenostra

Itinerario circular, prácticamente sin desniveles, de aproximadamente 4.5 kilómetros.

La ruta propuesta empieza donde acaba el núcleo urbano de Torrenostra en dirección a Oropesa y continua por un camino que discurre paralelo a la costa en dirección hacia Torre de la Sal.

En esta primera parte del recorrido podemos destacar, trás un primer tramo de playa de arena, la impresionante barrera de cantos rodados, que se extiende casi de forma ininterrumpida desde Alcalá hasta Oropesa, y la vegetación de saladar que domina la zona, formada por especies como la hierba salada, adaptada a la elevada salinidad de estos ambientes.

Continuando este camino llegamos a la «Gola del Trenc», donde desembocan una serie de canales de desecación que drenan la zona norte del Prat, situados a unos 1000 metros del inicio de la ruta. Aquí encontramos un mirador que nos ofrece una panorámica desde un punto elevado del Parque Natural.

Desandamos unos 150 metros del camino andado y continuamos por el camino perpendicular a la línea de costa que nos adentra en el humedal. En este tramo de la ruta podemos destacar la presencia de diversas acequias, que canalizan las aguas de la zona húmeda, y la importancia de la cubierta vegetal del espacio, donde encontramos especies adaptadas a largos periodos de inundación como el carrizo.

Trás recorrer unos 1.500 metros por el anterior camino, continuamos por la desviación que nos lleva hacia la derecha, de vuelta hacia Torrenostra. En gran parte de su recorrido, este trecho discurre entre marjales. Estos son terrenos de cultivo que se obtuvieron como consecuencia de la desecación de parte del humedal.

Después de andar unos 400 metros, y al llegar a una estación depuradora de aguas residuales, cogeremos el camino de la derecha que nos volverá a adentrar en el humedal y nos llevará cerca del punto donde hemos empezado la ruta.

En este último tramo encontraremos unas grandes lagunas, resultado de la extracción de la turba que realiza en la zona una empresa privada. Estas lagunas son un punto muy indicado para observar diversas especies de aves del humedal como la focha, el zampullín chico, el ánade real, el pato colorado, etc

Sin abandonar este camino, al cabo de unos 1500 metros, llegaremos a Torrenostra.

http://parquesnaturales.gva.es

Información extraida de: www.cth.gva.es

Older Entries