PNM VALENCIANOS

13131344_10209560429072758_6550977334472298019_o

PNM BARRANCO DE LA HOZ-ENGUERA

El Paraje Natural Municipal «Barranco de la Hoz», fue declarado el año 2010, y está localizado en el término municipal de Enguera, en la provincia de Valencia. El paraje comprende una superficie de 1009 ha. El paraje se encuentra incluido en su totalidad dentro del Lugar de Interés Comunitario Sierra de Enguera, formando parte de la Red Natura 2000.

Se trata de una extensa zona montañosa ocupada por matorrales y fragmentos de formaciones forestales de gran interés para la fauna silvestre por su carácter de encrucijada entre diferentes territorios. Está conformado por una red de profundos barrancos, formada por la acción erosiva sobre los materiales calcáreos mesozoicos de la sierra de Enguera.

El Paraje Natural Municipal Barranco la Hoz, ubicado en el sector meridional del término municipal de Enguera, está conformado por una red de profundos barrancos, formada por la acción erosiva sobre los materiales calcáreos mesozoicos de la sierra de Enguera. Estos relieves corresponden con las últimas estribaciones meridionales del Sistema Ibérico.

El valle del Cànyoles, del que es tributario el Barranco la Hoz, marca el límite meridional de la cordillera en territorio valenciano, más allá del cual encontramos ya los primeros relieves del prebético. Como se indica, se trata de una orografía conformada por los procesos erosivos sobre materiales calcáreos mesozoicos correspondientes al borde sur de la plataforma tabular del Caroche-sierra de Enguera. Los cauces discurren profundamente encajados, entre vertiginosas paredes de roca, originando un paisaje de gran espectacularidad y belleza, en el que destacan como hitos relevantes el Cerro de Sancho y la Ventana de la Hoz.

El Paraje Natural Municipal Barranco la Hoz se encuentra incluido en su totalidad dentro del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Sierra de Enguera, formando parte, por tanto, de la Red Natura 2000. Se trata de una extensa zona montañosa ocupada por matorrales y fragmentos de formaciones forestales de gran interés para la fauna silvestre por su carácter de encrucijada entre diferentes territorios. Destaca también en el espacio la presencia de la microrreserva de flora denominada «El Chorrillo».

Flora:

La vegetación predominante en el Paraje corresponde a la maquia mediterránea (Querco cocciferae-lentiscetum) compuesta por arbustos y matas semileñosas, muchas de ellas aromáticas, que han regenerado tras los devastadores incendios que arrasaron el espacio en los años 1994 y 1999.

En la composición florística actual destacan las especies rebrotadoras y germinadoras adaptadas al efecto del fuego, como la coscoja (Quercus coccifera), el lentisco (Pistacia lentiscus), el enebro (Juniperus oxycedrus), el palmito (Chamaerops humilis), la sabina (Juniperus phonicea), la cornicabra (Pistacia terebinthus), el madroño (Arbutus unedo), el aladierno (Rhamnus alaternus), el brezo (Erica multiflora), la aliaga (Ulex parviflous), el romero (Rosmarinus officinalis), la jara (Cistus albidus), el tomillo (Thymus vulgaris), la pebrella (Thymus piperella) y la albaida (Anthyllis cytisoides).

En los enclaves mas profundos y umbríos de los barrancos, con un microclima mas húmedo y fresco, encontramos especies como el fresno de flor (Fraxinus ornus), la adelfa o baladre (Nerium oleander), la caña (Arundo donax), la zarza (Rubus ulmifolius), el mirto (Mirtus communis), el matapollo (Daphne gnidium), el poleo blanco (Micromenia fruticosa) y los juncos (Scirpus holoschoenus).

En zonas de roquedo aparecen especies como el Rhamnus lycioides subsp. borgiae, los zapatitos de la virgen (Sarcocapnos saetabensis) y el ombligo de Venus (Umbiliculus rupestris). Especial mención requiere la grasilla (Pinguicula sp.), planta insectívora que habita en paredes calizas y presenta una población muy escasa

Otras especies vegetales de interés son el rabo de gato lanoso (Sideritis sericea), endemismo del Macizo del Caroig, y la pelosilla de cueva (Chaenorhinum tenellum), endemismo valenciano que ha sufrido una importante disminución de sus poblaciones en los últimos años.

Fauna: los escarpados acantilados constituyen un medio favorable para el asentamiento de rapaces de alto valor ecológico, como el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), el águila real (Aquila chrysaetos) y el halcón peregrino (Falco peregrinus).

Pertenecientes al grupo de los anfibios y reptiles, encontramos en el Paraje especies de gran interés como el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), la víbora hocicuda (Vipera latasti), la rana común (Rana perezi), el sapo común (Bufo bufo) y el gallipato (Pleurodeles walti), siendo esta última especie la de mayor interés conservacionista, al ser el único urodelo de la Comunitat Valenciana que se encuentra en regresión debido a la degradación de su hábitat.

Mamíferos: un grupo que se encuentra muy bien representado, es el de los roedores, con algunas especies incluidas en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, como la musaraña común (Crocidura russula), la musaraña enana (Suncus etruscus) y el erizo europeo (Erinaceus europaeus).

Quirópteros: el murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) y otras especies como el murciélago grande de herradura (Rhinolopus ferrumequinum) y el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii). El Paraje es la zona de campeo de los murciélagos de la Cova dels Mosseguellos de Vallada, declarada Reserva de Fauna Silvestre de la Comunitat Valenciana y situada muy próxima a este espacio.

GR-7. 27ª Etapa. Collado Caroche-Río Grande

27a etapa: Collado Caroche – Río Grande

recorrido: 22’4 km. tiempo: 5 h 20’

28a etapa: Río Grande – Tintoreto.

recorrido: 13’7 km tiempo: 3 h 16’

29a etapa: Tintoreto – Puente Venta Boquilla

recorrido: 16’4 km    tiempo: 3 h 44’

PNM BARRANCOS CARRASCA- GATILLO (ENGUERA)

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2012. Está situado en el sector septentrional del término municipal de Enguera, en la comarca de la Canal de Navarrés. Este enclave, que cuenta con una superficie próxima de 374,17 hectáreas, se encuadraría en el ámbito geográfico de la Sierra de Enguera, en lo que constituyen las últimas estribaciones del dominio Ibérico, en el flanco sur del macizo del Caroig, ya contiguo a los primeros relieves del dominio bético representados por los anticlinales prebéticos de la Sierra de la Plana.

Es uno de los enclaves de mayor valor de la Sierra de Enguera y que en mejor estado de conservación se encuentra. Las aguas han ido labrando profundos cañones de paredes vertiginosas que cortan los estratos horizontales de las muelas. Las zonas más elevadas ofrecen espectaculares vistas del emblemático macizo del Caroche y de los relieves béticos del sur de Valencia y norte de Alicante. En días claros la vista alcanza hasta la confluencia de las llanuras costeras de las dos riberas del Júcar con el mar. En las zonas más llanas colindantes con el paraje se observa una mayor implantación del paisaje agrario que contribuye a diversificar y enriquecer el entorno.

Flora: vegetación característica del bosque mediterráneo valenciano. Una densa masa de pino carrasco (Pinus halepensis) domina su ámbito, apareciendo algún rodal de pino rodeno (Pinus pinaster) y pies aislados de carrasca (Quercus rotundifolia). En zonas de umbría aparecen ejemplares de fresnos de flor (Fraxinus ornus) y de quejigo o roble valenciano (Quercus faginea), que en primavera y otoño confieren al enclave una atractiva riqueza cromática.

El estrato arbustivo está compuesto por especies como la coscoja (Quercus coccifera), el lentisco (Pistacia lentiscus), el enebro (Juniperus oxicedrus), el palmito (Chamaerops humilis), el majuelo (Crataegus monogyna), la sabina (Juniperus phonicea), la cornicabra (Pistacia terebinthus), el durillo (Viburnum tinus), el rusco (Ruscus aculeatus) o el madroño (Arbutus unedo). También es de interés la vegetación existente en las zonas de roquedos, donde aparecen especies como Rhamnus lycioides subsp. borgiae, los zapatitos de la virgen (Sarcocapnos saetabensis), el ombligo de Venus (Umbiliculus rupestris) o el poleo blanco (Micromenia fruticosa). En las paredes y farallones rocosos de solana se puede encontrar el té de roca (Jasonia glutinosa), de interés etnobotánico.

Fauna:

Anfibios y reptiles: el gallipato (Pleurodeles waltl).

Mamíferos, es cada vez más notable la presencia en el paraje de ejemplares de cabra montés (Capra hispanica). Entre los mamíferos protegidos, figuran el tejón (Meles meles), el erizo europeo (Erinaceus europaeus) y roedores como la musaraña común (Crocidura russula) y la enana (Suncus etruscus). En la categoría de especie vulnerable se encuentra el murciélago grande de herradura (Rhinolopus ferrumequinum).

Aves: el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), el águila real (Aquila chrysaetos), el águila culebrera (Circaetus gallicus) o el halcón peregrino (Falco peregrinus). En este sentido cabe mencionar que gran parte del paraje natural municipal se encuentra incluido en la Zona de Especial Protección para las Aves de la Sierra de Martés-Muela de Cortes, formando parte, por tanto, de la Red Natura 2000.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

Sendero de Gran Recorrido GR-7        

Sendero local SL-CV 5 “Barranco del Gatillo”

Sendero local SL-CV 7 “Barranco de la Carrasca”

PNM COVA NEGRA-XÀTIVA

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2006. Se encuentra situado en el término municipal de Xàtiva en el estrecho valle formado por el río Albaida y comprende una superficie de 57,18 ha.

Al atravesar los relieves de la Serra Grossa, a la salida del llamado Estret de les Aigües. En este paraje pueden distinguirse claramente ambiente fluvial y de montaña.

La Cova Negra se sitúa en el meandro más amplio que forma el río Albaida, y recibe su nombre por el negruzco de sus paredes. En su interior se han encontrado restos humanos y pinturas de la época Neandertal.

Flora: El Paraje posee un alto valor ecológico con una elevada biodiversidad por la confluencia de comunidades vegetales vinculadas al agua (vegetación acuática-anfibia y vegetación de ribera), comunidades montanas y comunidades rupícolas.

Fauna: Destaca la presencia del águila perdicera, así como avistamientos en últimas fechas de varias parejas de garzas reales y la observación de una garza imperial.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

PRCV 78 EL RÍO ALBAIDA, LA COVA NEGRA Y EL CASTELL        

Itinerario Municipal «El Paller»        

PNM EL MOLÓN-CAMPORROBLES

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2012, y está situado en el término municipal de Camporrobles, en la comarca de Utiel-Requena, en la parte más occidental de la provincia de Valencia y ocupa una extensión de 199,81 ha.

Flora: La vegetación principal del PNM es el matorral arborescente dominado por la sabina negral (Juniperus phoenicia) y el enebro de miera (J. oxycedrus) , estas especies están acompañadas de romeros, manzanillas, jedreas y espliegos.

De forma complementaria y gracias a la construcción de un gran aljibe por antiguas civilizaciones se ha creado un microclima que permite la supervivencia de helechos como la lengua de ciervo (Phyllitis scolopendrium).

Fauna:

Aves: perdices, faisanes, codornices, etc. Como hecho singular se destaca la presencia del pardillo común famoso en el gremio de la ornitología por sus agradables cantos, siendo conocidos como “Pardillos del Molón”.

Mamíferos se ha observado la presencia del gato montés o el corzo.

Invertebrados: es destacable la presencia de un caracol inédito en la península, ejemplar conocido como Helicella (Candicula) Camporroblensis descubierto por el famoso malacólogo Siro de Fez.

Microrreserva de flora «El Molón»: con una superficie de 3 ha, localizada en la umbría del monte, y asentada sobre sólidos roquedos calizos y laderas de relieve más suave. En ésta se desarrollan especies rupícolas como los zapatitos (Sarcocapnos eneaphylla) y el púdol (Rhamnus pumilus). ), relegada en nuestra geografía a unos pocos lugares.

Jardín Botánico o Arboretum: situado junto al área de recreo y Centro de Interpretación. En una superficie de 10.500 m2 el arboretum contiene una colección de árboles y de grandes arbustos que forman parte de la vegetación mediterránea, y que por sus características específicas pueden crecer con naturalidad en un clima a una altitud como la del municipio de Camporrobles. La explicación didáctica gira en base a cuatro asociaciones principales de especies: Pinar de Pino Carrasco, Sabinar, Sabinar y Pinar Albar y Bosque de ribera (organizado en torno a un pequeño estanque alimentado por manantial natural). Los ejemplares representados engloban más de quince familias: pináceas, cupresáceas, taxáceas, juglandáceas, coriláceas, ulmáceas, moráceas, lauráceas, rosáceas, anarcardáceas, buxáceas, rhamnáceas, mirtáceas, puniáceas, ericáceas, oleáceas y apocináceas.

PR-CV 293 Ruta Íbera

Itinerario: Camporrobles – Camino a cementerio – Área recreativa El Molón – Fuente El Molón – Panel yacimiento Íbero – El Picarcho – Rocas en Espolón – Camino de las Nogueras – Camporrobles – Camping la Balsa

Microrreserva de flora: Lengua de Ciervo y el Castillete 

Áreas recreativas: Fuente del Molón

Centro de interpretación de la naturaleza (Molón)

Zonas de acampada: La Balsa (periurbano)

www.cth.gva.es/sendaverde



PNM EL SURAR-LLUTXENT, PINET (Serra Marxuquera)

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2005, está localizado en los términos municipales de Llutxent y Pinet, en la Sierra Marxuquera de la provincia de Valencia. El paraje comprende una superficie de 837 ha. Este espacio está contiguo al Paraje Natural Municipal del Parpalló-Borrell, en el término municipal de Gandia, y ambos se incluyen dentro del Lugar de Interés Comunitario de las Sierras de Montdúver y la Marxuquera.

Flora: bosque de alcornoques único en la Vall d’Albaida con una microrreserva de flora donde la especie más importante es el alcornoque. Es el bosque de alcornoques más meridional valenciano. Su importancia radica en que está muy lejos del lugar donde se cría de forma natural, donde el suelo es de arenisca roja. Por el contrario, en el Surar no encontramos arenisca roja pero sí un terreno pobre en bases por la acumulación de arcillas descalcificadas que crea una capa adecuada para plantas propias de ambientes ácidos aún encontrándose en una zona eminentemente calcárea. Se supone que la existencia de este paraje se debe a la combinación de este terreno con un microclima mucho más húmedo que el del resto del término gracias a las lluvias y, sobre todo, a las nieblas. Las lluvias abastecen de agua la parte más emblemática de la partida, la balsita del Surar.

De la vegetación acompañante del estrato arbustivo se encuentran Erica scoparia, Lavandula stoechas y Cistus crispus; y otras más propias del carrascal como el torvisco (Daphne gnidium), la coscoja (Quercus coccifera) y el romero (Rosmarinus officinalis).

Fauna:

Mamíferos: la musaraña común, la garduña, el tejón, el turón y la comadreja.

quirópteros: el murciélago mediterráneo de herradura, murciélago ratonero mediano, murciélago ratonero grande, murciélago grande de herradura y el murciélago pequeño de herradura.

Aves: el águila azor perdicera que se clasifica como especie vulnerable. El triguero, el arrendajo, el estornino negro y el gorrión común.

La rana común (Rana perezi) está incluida en el anexo V de la Directiva Hábitats como especie de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión. Esta especie, junto con el sapo común, el lagarto ocelado y la culebra bastarda está incluida además en el anexo II (especies protegidas) del Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas.

Desde este paraje se pueden observar magníficas vistas como el Alto del Carpí, el Alto del Castellet, la Peña del Romeral, el Coll dels Caragols, La Penya del Mirador, el Alto de la Lletrera, el barranc de Borrell, el Pla de la Junquera, els Miradors y Les Capelles.

Microrreservas de flora: “Pla de Junquera” y “Els Miradors”.

 

PRCV 60 de Barx a la Drova

Comarca: La Safor.  recorrido: 11 km.  tiempo: 3 h 30’  dificultad: media

Itinerario:

Barx – Camí Assegador – La Drova – Pla de les Simes – Barranco de Manesa – Barx. El PR conecta en Barx con el PR-V 50 y el PR- V 51. En el Pla de les Simes hay una variante que permite acceder al Pla de Corrals por la serra del Buixcarró.

Refugios: Albergue de La Bastida y Refugio abierto del Pla d’Engullidors (Quatretonda)

Zonas de acampada: Pla de Corrals (Barxeta-Campamento Centro Excursionista Tavernes de Valldigna)

Áreas recreativas: Font de la Puigmola y Font de la Drova (Barx) www.cth.gva.es/sendaverde

Lugares de interés:

Centro histórico de Barx, el mirador de la Visteta y sus fuentes El Monasterio cisterciense de Santa María de Valldigna y la Mezquita de la Xara (Simat)

La Cova de Malladetes (Barx), la Cova del Parpalló (Gandia) y del Bolomor (Tavernes)

El Pla dels Suros, reducto de alcornoques que perduran entre el Buixcarró y el Picaio

Conjunto de simas del Toro y Aldaia (sector Pla de les Simes) La Font de la Drova, la Font del Cirer y las cumbres del Montdúver y Penyalba

El paraje del Pla de Corrals y la serra del Buixcarró

La Font de la Puigmola, su entorno natural y los caminos que conectan Barx con Pinet y Quatretonda

El pozo de nieve y los alcornoques del Bco.de Manesa (Barx)

www.cth.gva.es/senderos

PNM L’ERMITA-CASTELLÓ DE RUGAT

Declarado Paraje Natural en el año 2006 como tal se localiza en el término municipal de Castelló del Rugat, en la Vall d´Albaida, provincia de Valencia. Este enclave posee una superficie de 5,8 ha,

Flora: La vegetación natural se encuentra sobre todo en la parte oeste de la ladera, coincidiendo con la zona menos visitada y donde la karstificación se vuelve más aparente y llega a dificultar el paso. Predominan especies típicas del matorral termomediterráneo como el romero (Rosmarinus officinalis), la coscoja (Quercus coccifera) y el lentisco (Pistacia lentiscus), etc.En el estrato arbóreo hay carrascas (Quercus ilex) de porte bajo y pinos carrascos (Pinus halepensis). sp.), que jalonan toda la subida hacia la Ermita.

Una de las especies mas interesantes que puede encontrarse en el paraje es el hediondo o altramuz del diablo (Anagyris foetida). Es un arbusto de la familia de las leguminosas caracterizado por el mal olor que desprende y cuya presencia está relacionada con antiguos bastiones, atalayas y puntos de defensa en los cuales se cree que era usado en la Edad Media para envenenar lanzas y puntas de flecha.

Fauna:

Reptiles: la lagartija común (Podarcis hispanica), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanum), la culebra de escalera (Elaphe scalaris) y la salamanquesa común (Tarentola mauritanica). Por lo que respecta los mamíferos, destacan el erizo (Erinaceus europaeus) y las musarañas común y enana (Crocidura russula y Suncus etruscus).

Aves: el gorrión común (Passer domesticus), el verdecillo (Serinus serinus), el jilguero (Carduelis carduelis), el mirlo común (Turdus merula), la abubilla (Upupa epops), el carbonero común (Parus major), el verderón (Carduelis chloris), el avión común (Delichon urbica), la golondrina común (Hirundo rustica), el alcaudón común (Lanius senator) y el mochuelo común (Athene noctua). En el pinar cabe citar el carbonero garrapinos (Parus ater), el herrerillo capuchino (Parus cristatus), el ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) o el gorrión molinero (Passer montanus)

PNM FUENTE BELLIDO-CASAS ALTAS

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2007, se encuentra situado en las estribaciones de las faldas de Javalambre en el término municipal de Casas Altas, en la provincia de Valencia, y posee una superficie de 1000,56 ha. Toma su nombre debido a una de las numerosas fuentes existentes en este paraje protegido, proveniente de manantiales subterráneos y caracterizadas por la elevada calidad de sus aguas.

Flora:

La formación vegetal predominante en el paraje es el pinar de pino carrasco (Pinus halepensis) en estado de latizal, con presencia de ejemplares de pino laricio (Pinus nigra).

La vegetación supramediterránea del género Quercus, asociada con pies de sabina albar (Juniperus thurifera) y enebros (Juniperus oxycedrus), está presente en los diversos barrancos que surcan el espacio natural, destacando los grandes ejemplares de carrasca (Quercus rotundifolia) del Barranco de la Umbría.

El estrato arbustivo está conformado por coscojas (Quercus coccifera), sabinas negrales (Juniperus phoenicea) y guillomos (Amelanchier ovalis), mientras que en el estrato subarbustivo aparecen especies heliófilas típicas de zonas calizas pertenecientes a la etapa de los tomillares como romeros (Rosmarinus officinalis), lavandas (Lavandula latifolia) o tomillos (Thymus vulgaris).

Destaca también la presencia, asociada a los pastizales, de la orquídea piramidal (Anacamptis pyramidalis).

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

PR-CV 131.5, La ruta histórica de la madera        

PR-CV 131.6, Ruta del Bohilgues y del Val

Distancia: 14 km Duración: 4 h Dificultad: Media Comarca: El Rincón de Ademuz

Itinerario: Vallanca – La Fuencaliente – Caserío de la Veguilla – La Hoz del río Bohilgues – La Fuente del Tío Juan Manzano – La Fuente Vieja y el Molino – Ademuz – Puente río Turia – Ermita y barrio de San Roque – Rambla del Val – El Val de la Sabina – El Chozo – El Puente – Casas Altas.

Refugios: Molino Cuchillos (Mas del Olmo-Ademuz) Refugio río Bohilgues (municipal)

Zonas de acampada: Molino Cuchillos (Ademuz) Mal Paso

      

PR-CV 131.8, Alto de las Barracas        

Distancia: 37,3 km Duración: 10 h Dificultad: Alta Comarca: El Rincón de Ademuz

Itinerario: Casas Bajas – Barranco de Sesga – Sesga – El Milano – Puebla de San Miguel – Pilón de la Santica – Fuente la Canaleja – Pinar Negral y Pino Vago Culebra (monumental) – Refugio Collado Buey – La Vicaría – Sabinares de las Blancas – Fuente del Javandal – Barranco del Chorro – Carrasca monumental de los Huertos- Puebla de San Miguel – Refugio de la Tejería- El Carrascal – Mas del Olmo.

Refugios: Refugios de la Tejería y Collado Buey (Ayto. Puebla S.Miguel); Molino Cuchillos (Ademuz)

Zonas de acampada: Fuente de Don Guillem (Puebla de San Miguel) Mal Paso-Mas del Olmo (Ademuz)

Áreas recreativas: Fuente Don Guilem (Puebla de San Miguel) www.cth.gva.es/sendaverde

Itinerario Municipal » Senda de la Fuente del Hontanar»      

PNM HORT DE SORIANO, FONT DE LA PARRA-CARCAIXENT

Declarado Paraje Natural Municipal en 2007, se localiza en el término municipal de Carcaixent, en la provincia de Valencia, y posee una superficie de 53,22 ha.

Desde el punto de vista ecológico, este espacio presenta una serie de zonas de sombra y fondos de barrancos donde se desarrollan formaciones vegetales de gran diversidad. La zona de ocio, conocida como el Hort de Soriano y con una extensión aproximada de 7 ha, presenta una estructura típica de huerta valenciana, con una masía señorial característica de los años 30 y estructuras de riego árabe.

En el ámbito del Paraje se pueden distinguir dos zonas, atendiendo a la acción humana sobre el territorio, de forma que se diferencia entre la zona de ocio y la zona de conservación.

La zona de ocio, conocida como Hort de Soriano y con una extensión aproximada de 7 ha, presenta una estructura típica de huerta valenciana con una masía señorial característica de los años 30, los tradicionales tableos y las estructuras de regadío árabe.

Fue en 2006 cuando se realizó una importante actuación en materia ambiental, conjugando una acción de repoblación forestal con diversas acciones de prevención de incendios forestales. Además se rehabilitó la estructura de la casa señorial y se habilitaron las antiguas caballerizas para albergar el Aula Natura del Paraje.

Flora: Predominan las formaciones de matorral termomediterráneo con coscoja (Quercus coccifera) y lentisco (Pistacia lentiscus), acompañado por formaciones de labiadas, dominadas preferentemente por romeros (Rosmarinus officinalis), tomillos (Thymus sp.) y otras especies.

El pino carrasco (Pinus halepensis) constituye la especie arbórea predominante en la actualidad, aunque pueden encontrarse pies más dispersos de carrasca (Quercus rotundifolia) y fresno (Fraxinus ornus).

Endemismos: Anthyllis onobrychioides, Antirrhinum barrelieri litigiosum, Biscutella dufourii, Biscutella montana, Centaurea aspera stenophylla, Cephalanthera spachii, Conopodium thalictrifolium, Coris monspeliensis fontqueri, Cystissus heterochrous, Elaesoselinum tenuifolium, Erica scoparia, Euphorbia boetica, Hypericum ericoides, Iberis carnosa hegelmaieri, Iberis saxatilis valentina, Lathyrus tremolsianus, Leucanthemum gracilicuale, Odontites kaliformis, Orchis coriophora fragans, Reseda valentina, Rhamnus lycioides borgiae, Sarcocapnos saetabensis, Satureja obovata obovata, Saxifraga cossoniana, Sideritis tragoriganum mugronensis, Silene diclinis, Teucrium thymifolium, Thymus vulgaris aestivus, Trisetum velutinum y Verbascum fontqueri.

Fauna:

Mamíferos: erizo europeo, musaraña gris, murciélago montañero, murciélago hortelano, zorro rojo, comadreja, garduña, tejón, gato montés europeo, jabalí, rata negra y conejo.

Anfibios: el sapo partero común (Alytes obstetricans), sapo común (Bufo bufo), el sapo corredor (Bufo calamita), sapillo común (Pelodytes punctatus) y la rana común (Rana perezi).

Reptiles: la culebrilla ciega (Blanus cinereus), culebra de herradura (Coluber hippocrepis), culebra lisa meridional (Coronella girondica), culebra de escalera (Elaphe scalaris), lagarto ocelado (Lacerta lepida), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), culebra viperina (Natrix maura), y la culebra de collar (Natrix natrix). Son, sin embargo, las aves el grupo faunístico mejor representado.

Aves: el águila culebrera europea (Circaetus gallicus), gavilán común (Accipiter nisus), águila real (Aquila chrysaetos), águila azor-perdicera (Hieraaetus fasciatus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), halcón peregrino (Falco peregrinus), críalo europeo (Clamator glandarius), au llo europeo (Otus scops), búho real (Bubo bubo), chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis), vencejo común (Apus apus), abejaruco europeo (Merops apiaster), abubilla (Upupa epops), torcecuello euroasiático (Jynx torquilla), pito real (Picus viridis), chochín (Troglodytes troglodytes) y ruiseñor común (Luscinia megarhynchos).

PNM LA CABRENTÀ-ESTUBENY

declarado Paraje Natural Municipal el año 2004, y está localizado en el término municipal de Estubeny, en la provincia de Valencia. Este espacio comprende una superficie de 1,41 ha.

Este paraje conoció por última vez la actividad humana al terminar la guerra civil. Esto y la suma de años y un microclima especialmente húmedo han propiciado que hoy en este lugar podamos apreciar uno de los pocos ejemplos de selva mediterránea. En este paraje natural aparecen las abundantes aguas subterráneas del macizo del Caroig y son innumerables los manantiales, cascadas y surgencias de aguas cristalinas.

«La Selva de Estubeny»: bosque húmedo de incalculable valor botánico, faunístico y geológico que se encuentra dos kilómetros de la albufera de Anna.

Flora: bosquetes de laurel con almez, en los que se intercalan otras especies como el aladierno, la hiedra o la zarzaparrilla, formando una agrupación característica de un clima muy semejante al subtropical. Esta asociación (laurel y almez) que se observa de forma muy dispersa y en la mayoría de casos cultivada, se encuentra en la Cabrentà de forma natural, siendo por ello necesaria su conservación y propagación.

Junto a estas especies aparece también el granado, el algarrobo, la higuera y el palmito.

Por último aparece un estrato lianoide, asociado a paredes, muros y troncos de árboles. En él, aparecen con gran cobertura plantas trepadoras como la rubia o la hiedra.

En los matorrales bajos, se concentran un alto número de endemismos pertenecientes a los géneros de tomillos y mejoranas, jedreas o rabogatos.

Fauna:

En total, en el ámbito del Paraje, se relacionan 4 especies de anfibios, 32 especies de aves, 23 especies de mamíferos y 7 de reptiles.

Anfibios: el sapo común (Bufo bufo) y la rana común (Rana perezi).

Aves: es el más abundante en cuanto a número de especies. Cabe destacar la tórtola europea (Streptopelia turtur).

Mamíferos: se podría considerar como el grupo más amenazado si se tiene en cuenta que es el que presenta mayor proporción de especies catalogadas en el ámbito regional o nacional. Aunque no se ha constatado en campo podría haber presencia del murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi) y del murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii).

Reptiles: se destaca la posible presencia de lagarto ocelado (Lacerta lepida) y de la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).

PNM EL TELLO-LLOMBAI

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2005, está localizado en el término municipal de Llombai, en el margen izquierdo del río Magro. El paraje comprende una superficie de 1065,29 ha. Este paraje se encuentra situado en el extremo más oriental del término municipal, en el margen izquierdo del río Magro. El Tello, con sus 361 m de altitud, es el pico más alto de la zona. Este enclave, junto a los terrenos colindantes que se prolongan hacia Picassent, constituye el primer monte que se alza frente a la Costa.

El valor paisajístico de “El Tello” es especialmente significativo, dado que es un monte rodeado de cultivos de secano y que queda al alcance de la vista desde las poblaciones de Llombai, Catadau i Alfarp. En el margen derecho del río, muy próximo a esta zona, se encuentra el PNM “Els Cerros”.

Flora: pinar de pino carrasco (Pinus halepensis), con una edad próxima a los 50 años. Además, existe algún ejemplar aislado de pino resinero (Pinus pinaster) y almez (Celtis australis).

El sotobosque está formado por una maquia densa en los barrancos más profundos e inaccesibles, con especies de matorral esclerófilo como el lentisco (Pistacia lentiscus), la coscoja (Quercus coccifera), la aulaga (Ulex parviflorus), el brezo (Erica multiflora), palmito (Chamaerops humilis), el romero (Rosmarinus officinalis ), así como algunos ejemplares de madroño (Arbutus unedo), generalmente de porte arbustivo.

La vegetación subarbustiva está formada por especies de menor porte, adaptadas a estadios de suelo más pobres y altos grados de insolación. Se encuentra dominado por especies aromáticas como tomillos (Thymus sp.), jaras (Cistus sp.) o vistosos ejemplares de Centaurium quadrifolium.

Enclavados en el monte se aprecian parcelas de cultivo en las que prevalece el olivar y el algarrobo.

Endemismo botánico: Lupinus mariae-josephi, el altramuz silvestre, el cual fue recientemente descubierto en la Lloma del Tramussar y declarado microrreserva de flora.

Fauna:

Mamíferos: el murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) o el murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi). Dichas especies son de relevante importancia puesto que se encuentran catalogadas como especies en extinción o como especies vulnerables.

Mamíferos: el tejón (Meles meles), la garduña (Martes foina), el zorro (Vulpes vulpes), la comadreja (Mustela nivalis), así como especies de gran valor por su interés cinegético como: la liebre (Lepus granatensis), los abundantes conejos (Oryctolagus cuniculus) y los jabalís (Sus scrofa).

Aves: el herridillo capuchino (Parus cristatus), el torcecuello (Jynx torquilla), el agateador común (Certhia brachydactyla), la paloma torcaz (Columba palumbus) y en ocasiones el gavilán (Accipiter nisus). Asociadas a las zonas abiertas de matorral bajo, es habitual observar a la perdiz roja (Alectoris rufa), el alcaudón común (Lanius senator) y las collalbas (Oenanthe oenanthe).

El mochuelo común (Athene noctua), es abundante en todo el espacio protegido.

Herpetofauna: la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), el lagarto ocelado (Lacerta lepida) o las culebras de escalera (Elaphe scalaris) y bastarda (Malpolon mospessulanus).

Anfibios: el sapo común (Bufo bufo) o el sapo corredor (Bufo calamita) también son abundantes en la zona.

Itinerario Municipal «Ruta de L´Estepar»

PNM LA COLAITA-LLOMBAI

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2010, con una superficie de 951.076 ha está localizado en el término municipal de Llombai, en las primeras estribaciones de la Sierras del Caballón y el Ave, en la zona de transición entre la llanura litoral valenciana y los primeros macizos montañosos de directriz Ibérica. Está incluido en el Lugar de Interés Comunitario de la Sierra Martés y el Ave, y de la Zona de Especial Protección para las Aves, Sierra Martés-Muela de Cortes, formando parte de la Red Ecológica Europea Natura 2000. El punto más elevado del espacio protegido es el pico del Buxcarró, con 654 metros de altitud.

Flora: El clima mediterráneo, con veranos calurosos y precipitaciones escasas e irregulares, el substrato calcáreo y los reiterados incendios tienen como consecuencia que la formación vegetal predominante sea una maquia o garriga densa de coscojas (Quercus coccifera), palmitos (Chamaerops humilis) y aulagas (Ulex parviflorus) con pies dispersos de pino carrasco (Pinus halepensis) y carrasca (Quercus ilex rotundifolia), en las laderas más cálidas y expuestas, y una maquia formada por lentiscos (Pistacia lentiscus) y brezo (Erica multiflora) en las laderas más frescas y húmedas.

Las especies arbóreas más relevantes son el fresno de flor (Fraxinus ornus) y el madroño (Arbutus unedo), aunque sin duda la presencia de los últimos ejemplares de quejigo o roure valencià (Quercus faginea) existentes en el municipio le confieren a éste una mayor singularidad.

Endemismos iberolevantinos: Aster willkommii, Verbascum fontqueri, Paronychia aretioides, Gensita valentina y Odontites viscosa supsp.australis.

Fauna: las águilas perdicera (Hieraaetus fasciatus) y real (Aquila chrysaetos), el búho real (Bubo bubo), el tejón (Meles meles) y la garduña (Martes foina).

Recientemente se ha detectado la presencia de ejemplares de cabra montés (Capra pyrenaica), posiblemente ejemplares en dispersión procedentes de la Reserva de la Muela de Cortes.

Aves: el ruiseñor (Luscinia megarhynchos, las currucas rabilarga (Sylvia undata), la carrasqueña (Sylvia cantillans), la totovía (Lullula arborea), la cogujada montesina (Galerida theklae) o el mimético chotacabras gris (Caprimulgus europaeus).

Resulta de especial relevancia la presencia de especies de quirópteros en peligro de extinción como el murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi) y el murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii) procedentes de la cercana colonia de cría de la Cova de les Meravelles.

Reptiles: el lagarto ocelado (Lacerta lepida) y las culebras bastarda (Malpolon monspessulanus) y de escalera (Elaphe scalaris), el invertebrado capricornio de las encinas (Cerambyx cerdo).

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

Itinerario Municipal » Senda dels Colmeners»      

Itinerario Municipal «Senda del Molló Blanc»    

Itinerario Municipal «Camí de la Colaita»

PNM LOS CERROS-LLOMBAI

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2005 con una superficie de 241,9 ha. El Paraje se encuentra situado en el sector central del término municipal, lindando por el Norte con el municipio de Real y por el Este con el margen derecho del río Magro.

A pocos metros de aquí, cruzando el río, se encuentra otro de los PNM que posee Llombai, “El Tello”.

Los puntos más altos del espacio protegido son: la Talaia con 270 m de altitud, la Carraira con 254 m y Els Cerros con 276 m y el cual da nombre al Paraje.

Dentro de sus valores naturales destacables, se encuentra «la Cova de les Meravelles», declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC) debido al refugio que supone para diversas especies de murciélagos, incluyendo algunas catalogadas como en peligro de extinción, convirtiéndose en una de las 10 cuevas más importantes de la Comunidad Valenciana.

Flora: pinar adulto de pino carrasco (Pinus halepensis).

El estrato arbustivo, muy denso en las umbrías de los barrancos, está constituido principalmente por el brezo (Erica multiflora), el lentisco (Pistacia lentiscus), la coscoja (Quercus coccifera), el romero (Rosmarinus officinalis), el palmito (Chamaerops humilis) y la estepa blanca (Cistus albidus).

Fauna:

En la Cova de les Meravelles son notables las poblaciones del murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) y del murciélago de herradura mediterráneo (Rhinolophus euryale), las cuales constituyen las dos especies más importantes de la Comunidad Valenciana. Con el agravante que de la segunda solamente se conocen 11 en la Comunidad. Destacan también las poblaciones del murciélago patudo (Myotis capaccinii) y del murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi), especies catalogadas en la Lista Roja Española como «en peligro de extinción».

Rapaces: el ratonero común (Buteo buteo), el gavilán (Accipiter nisus), y el cárabo común (Strix aluco).

Especies cinegéticas: la perdiz (Alectoris rufa) y el conejo (Oryctolagus cuniculus).

Reptiles: el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la culebra de escalera (Elaphe scalaris) y la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).

PNM LA COSTERA-PUÇOL

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2005, está situado en el término municipal de Puçol en las últimas estribaciones de la Sierra Calderona, a sólo cuatro kilómetros de la playa de Puçol. El paraje comprende una superficie de 49,22 ha.

También es una zona de interés educativo gracias al proyecto de Aula Natura (que incluye una sala de interpretación medioambiental para conocer la flora y la fauna), y a los diversos senderos señalizados que permiten recorrer a pie este paraje natural cercano al mar.

En esta zona antiguamente se encontraban los polvorines de Riotinto.

Flora:

La vegetación predominante es la garriga, formación de matorral arbustivo muy común en los montes valencianos. Ésta se acompaña de un estrato arbóreo muy claro en que los pies de pino carrasco se distribuyen irregularmente. También hay pequeños grupos de carrascas, algarrobos y olivos.

La proximidad del paraje a la Sierra Calderona, donde se considera que la vegetación potencial es un carrascal y la presencia en el mismo de carrascas, nos hace pensar que en otro tiempo éstas fueron más abundantes y que la vegetación en su último grado de evolución estaría constituida por un carrascal litoral o una densa maquia salpicada de carrascas.

En el noroeste del paraje la garriga está bien desarrollada y en conjunto la vegetación cubre casi el 100% del terreno. En las zonas orientales, más expuestas al sol y con menor humedad, la cobertura vegetal es menor y está compuesta por matas de pequeño porte y hierbas.

En general la vegetación presente muestra adaptaciones al clima cálido y seco donde se desarrolla. Las hojas son pequeñas y coriáceas (duras como el cuero), frecuentemente estrechas y con carácter espinoso, y muchas veces lanosas. De esta forma evitan en gran parte la pérdida de agua por transpiración, soportando por tanto los rigores de un verano seco y caluroso. Dominan los arbustos de denso ramaje y variado tamaño, que se mantienen siempre verdes, y también hay plantas herbáceas que se desarrollan en las estaciones más benignas, primavera principalmente y otoño. Las que son perennes tienen raíces muy desarrolladas u órganos subterráneos de reserva.

El arbusto más abundante es la coscoja, siguiéndole en importancia el lentisco, la bruguera y el enebro. También son frecuentes las jaras, el cantueso y matas de aromáticas.

Fauna:

La presencia de mamíferos es muy escasa, reduciéndose básicamente a la familia de los lepóridos. Casualmente se puede llegar a ver algún zorro, o a algún otro carnívoro oportunista.

Especies protegidas: sapo común, rana común, culebra bastarda, lagarto ocelado, musaraña común, musaraña gris, lirón careto, turón, alondra común, arrendajo y triguero.

Especies Tuteladas: gorrión común y estornino negro.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

Itinerario Municipal » La Costera»      

Sendero homologado que recorre toda la Costera con un itinerario en forma de ocho, (con paneles informativos).

Itinerario Municipal » La Costera Temático»  

Sendero de recorrido más corto que rodea la zona de los antiguos barracones con información sobre las plantas del paraje, (sendero más fácil y destinado a los alumnos más pequeños lo recorran en sus visitas al aula natura).

Tramo del GR-10    

La primera etapa del sendero de gran recorido Gr-10 (Puçol-Segart) discurre por las proximidades del límite norte del paraje. Este sendero de gran recorrido está integrado en la red de Senderos Europeos. Con sus 1.600 km entre Puçol y lisboa sirve de unión entre el este y el oeste de la Penísula. Además en Puçol enlaza con el trazado de la Vía Augusta que discurre paralela al mar.







 

PNM LA MANGUILLA (LA POBLA DE VALLBONA)

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2011, se encuentra en el noreste del término municipal de La Pobla de Vallbona a unos 7 Km. del casco urbano, lindando con los términos de Bétera y Serra. Es una zona muy influenciada por la sierra Calderona, ya que se encuentra en la vertiente meridional de esta. Este paraje está influenciado por la sierra Calderona, debido a la cercanía con esta formación geológica. La afluencia de ésta sobre el paraje radica en el hallazgo, en este territorio, de los últimos niveles del Terciario que conforma el paisaje de suaves colinas calizas de tubos de algas del Mioceno, que provienen de carbonato disuelto en aguas lacustres, ya que antiguamente la Manguilla se encontraba sumergida en las aguas de un lago.

Representa una masa boscosa, con una altitud entre 160 y 165 metros sobre el nivel del mar y con una superficie de algo más de 11 ha. Clasificada y protegida en el plan general de ordenación urbana, como una masa forestal de interés en la actualidad propiedad del ayuntamiento.

La zona de La Manguilla es prácticamente el último espacio que queda como ejemplo de bosque mediterráneo en el término, configurando un paisaje visual como una unidad y que se relaciona estéticamente con la cercana Sierra Calderona.

Zonas: el área recreativa y el área natural.

Parte recreativa: pueden realzarse las dos zonas anteriormente comentadas.

Uso educativo, el espacio natural de la Manguilla consta, en su sendero local, de cuatro áreas donde en cada una de ellas se centrará en la explicación de los cuatro subsistemas ambientales: aire, suelo, agua y biodiversidad.

Flora: masas de pino carrasco (Pinus halepensis).

Sotobosque: la coscoja (Quercus coccifera) y el lentisco (Pistacia lentiscus), que configuran el típico matorral mediterráneo existente en estas latitudes.

En las proximidades del paraje se localizó un único ejemplar muy envejecido de la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis), una de las dos únicas especies valencianas de plantas en peligro de extinción, incluidas dentro del catálogo nacional de especies amenazadas. La jara de Cartagena sólo tiene en España dos poblaciones naturales: una en el Llano del Beal (Cartagena), con 28 individuos y otra en La Pobla de Vallbona (Valencia), formada por un solo ejemplar

Fauna:

Reptiles: la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus), la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) y el lagarto ocelado (Lacerta lepida). Ofidios: la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).

Aves: las cogujadas (Galerida cristata y G. theklae), la collalba rubia (Oenanthe hispanica), la perdiz (Alectoris rufa) o totovía (Lullula arborea). En las zonas de influencia humana alberga especies más antropófilas, como son la lechuza común (Tyto alba), el mochuelo común (Athene noctua), el verderón (Carduelis chloris) o el jilguero (Carduelis carduelis).

Mamíferos: el zorro (Vulpes vulpes) y la gineta (Genetta genetta). Entre los lagomorfos se pueden encontrar tanto el conejo (Oryctolagus cuniculus) como la liebre (Lepus capensis), buscando esta última espacios más abiertos que el conejo.

PNM LA MURTA Y LA CASELLA-ALZIRA

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2004, está situado al sureste del término municipal de Alzira, dentro del LIC de la Sierra de Corbera, entre las Sierras del Cavall Bernat i de Les Agulles y posee una superficie de 765,64 ha.

Su alto valor paisajístico queda patente en sus abruptas sierras que flanquean fértiles valles, así como en su intensa carstificación, que da lugar a la presencia de numerosas simas y cuevas, configurando un paisaje de gran belleza que contrasta con la llanura litoral y el valle del río Xúquer. Desde los picos del Cavall Bernat, la Creu del Cardenal, la Ratlla, o desde el observatorio forestal de l’ Ouet, puede divisarse gran parte de la Ribera Baixa y Alta.

Flora: El paraje es uno de los enclaves emblemáticos de la geografía valenciana, especialmente en lo que a su flora se refiere. Se encuentra sometido a un microclima muy favorable, con temperaturas suaves y un alto grado de humedad. En estas condiciones se desarrollan unas formaciones vegetales con un alto grado de madurez, con la presencia de fresnos de flor, carrascas, espino albar, bosquetes de laureles, madroños, durillos y mirtos (murta), especie que da nombre a uno de sus valles.

PATRIMONIO CULTURAL

El Paraje Natural Municipal “La Murta y la Casella”, cuenta con un interesante conjunto de patrimonio cultural, entre los que destaca la presencia del conjunto histórico-arquitectónico del Monasterio de los Jerónimos, declarado Bien de Interés Cultural.

Las ruinas del Monasterio de jerónimos de Ntra. Sra. De la Murta, es Bien de Interés Cultural (BIC), y en su entorno se encuentran:

– L’ Ermita rupestre del Mont Calvari

– La Font de la Murta, el acueducto, las balsas y el aljibe

– La ermita de Santa Marta y las pinturas murales

– El tramo de acueducto que discurre desde la almazara y cruza el barranco

– El Puente de Felipe II

– La antigua celda con grabados de escenas navales, cruces y otros motivos

– El Nevero o depòsit de neu y la fuente del nevero

– L’Almàssera d’oli

– La Casona señorial, con el jardín romántico y la Capella de la Mare de Déu

– La Casa Nueva de la Murta tipo rural

– El Peiró de la creu

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

GR-236, «Ruta dels Monestirs, el Pas del Pobre»      

PR-CV-303, «D´Alzira a la Casella»        PR-CV-304, «El Pic de la Ratlla»        

PR-CV-334, » La Creu del Cardenal»      

PR-CV-335, «Ruta Panoràmica»        PR-CV-38, «Font de la Sangonera-Alt de les Creus»      

PR-CV-39, «Les Creus-Font de la Granata». (Está fuera del PNM)    

SL-CV-81, «Senda Botànica per la Vall de la Murta»    

SL-CV-82 , «Senda Històrica per la Vall de la Murta»    

 

PNM LA SOLANA Y BARRANCO DE LUCÍA-ALCUBLAS

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2006, posee una extensión de 371,40 ha y se sitúa de forma íntegra en el término de Alcublas.

Lugares con importante interés botánico: la Cueva Sabuquera, la Balsa Silvestre y el bosque formado por pino carrasco y pino laricio situado en el Barranco de Lucía.

Flora: matorral mediterráneo, al que se superpone en la mitad norte, más elevada, una cobertura arbórea formada principalmente por pino carrasco (Pinus halepensis) y pino laricio (Pinus nigra).

Al pie de la ladera de la solana destaca una comunidad vegetal formada alrededor de una charca denominada Balsa Silvestre donde el agua no llega a desaparecer en verano por las aportaciones de agua subterránea que recibe. Alrededor de la lámina de agua se han asentado hay una comunidad de juncos de diversas especies: junco borde (Eleocharis sp.), Juncus articulatus y Juncus conglomeratus.

Otro enclave interesante es la cueva Sabuquera. Aquí las especies dominantes son las lianas, entre las que destaca por su frondosidad y tamaño la hierba de los pordioseros (Clematis flammula) que tapiza casi todas las paredes y parte del suelo de la cavidad colapsada. La otra especie dominante es la trepadora hiedra (Hedera helix), que tiene afinidad por las paredes rocosas.

Fauna: se pueden encontrar especies características del matorral mediterráneo. Entre los vertebrados, la mayor variedad de especies se puede encontrar entre las aves. Algunas nidifican en el paraje y otras simplemente acceden en busca de alimento, o van de paso en su ruta migratoria.

La presencia de mamíferos es muy escasa, reduciéndose básicamente a la familia de los lepóridos. Casualmente se puede llegar a ver algún zorro, o a algún otro carnívoro oportunista.

No obstante, el valor más importante relativo a la fauna se trata por la presencia de gallipato (Pleurodeles waltl) en la «balsa silvestre», anfibio que, por otra parte, se conoce habita también la balsa situada junto al cruce de las carreteras CV-235 y CV-245, ya fuera del paraje pero en el mismo término de Alcublas. El gallipato es una especie catalogada como vulnerable en la Comunidad Valenciana.

Anfibios: la Balsa Silvestre constituye un hábitat idóneo para la supervivencia de ciertas especies de anfibios como el gallipato, el sapo de espuelas, el sapo partero común, el sapo corredor y el sapillo moteado común.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

PR-CV-105, «De la Sabuquera a los Molinos»      

Este sendero comienza en el enclave de la Cueva Sabuquera y llega hasta la cima de Los Molinos, más allá de los límites del paraje.

Itinerario Municipal «Tramo: Cueva Sabuquera a Balsa Silvestre»  

PNM LES FONTANELLES-CORBERA

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2009, está ubicado en la vertiente septentrional de la Sierra del Cavall, y se encuentra dentro del término municipal de Corbera y comprende una superficie de 86,42 ha. La Serra de Corbera está catalogada como Lugar de Interés Comunitario, formando parte de la Red Natura 2000.

Por lo que respecta a los valores paisajísticos, el contraste entre el relieve prelitoral de la sierra y el llano de inundación del Júcar constituye un hito paisajístico de primer orden. Desde las cotas más altas del paraje puede divisarse, en primer término, el castillo de Corbera, y de fondo, gran parte de la Ribera Baixa, conformando un escenario de alta calidad paisajística.

La mayor parte del espacio presenta laderas de pendientes acentuadas, y disectada por pequeños barrancos, entre los que se encuentran el de les Fontanelles, el del Senill y el de l’Infern. En la zona de roquedos y paredones el relieve es escarpado, con la presencia de crestas y cortados.

Flora:

La vegetación existente actualmente en el Paraje Natural Municipal se caracteriza por su gran diversidad, especialmente en la zona de barrancos y vaguadas.

En la zona de barrancos aparecen numerosas lianas como la zarzaparrilla, la rogeta, la madreselva, y las zarzas, junto con las hiedras que trepan por los pinos presentes. El estrato arbustivo existente en estas zonas es muy frondoso y tiene una mayor diversidad que en el resto del Paraje, enriqueciéndose con especies como la murta, el galcerán, el durillo, el espino albar, la retama, los rosales silvestres y el matapollo, que buscan suelos más húmedos y umbrosos.

En los fondos de vaguada, aparecen especies que requieren un mayor grado de humedad tales como: Erianthus ravenae, Phalaris arundinacea, Phragmites communis, Scirpus holoschoenus, Carex serrulat, Centaurea drancunculifolia, Tamus communis, Ranunculus aleae, Iris xyphium e Iris spuria.

El resto de la superficie del paraje es zona de matorral. Esta zona está en fase de recuperación de los reiterados incendios que ha sufrido, además, las pendientes son muy pronunciadas, y la profundidad del suelo mucho menor. Como consecuencia el grado de cobertura vegetal y la diversidad interespecífica son menores. Las especies más representativas en el estrato arbustivo, a parte de la coscoja, son el lentisco, el aladierno, el espino negro y el palmito.

Endemismos: Todo el entorno de los valles de La Murta y La Casella ha sido una zona tradicionalmente visitada por numerosos botánicos, desde los tiempos de Cavanilles quien menciona entre otros a los endemismos Anthyllis onobrycoides y Thymus piperella.

Fauna:

La existencia de cantiles rocosos, matorral, vegetación en barrancos y pequeñas masas arboladas, permite la presencia de una fauna que muestra una gran diversidad.

Carnívoros: la presencia del zorro, la gineta y la comadreja. La presencia del jabalí también es muy frecuente. Entre los lagomorfos se pueden encontrar tanto el conejo como la liebre, aunque esta última es cada vez menos frecuente. Los roedores se hallan bien representados, destacando el ratón de campo. Entre los insectívoros se puede citar la presencia de la musaraña común, de la musaraña enana y del erizo europeo.

Quirópteros: viven en las cuevas y oquedades existentes en el Paraje. En concreto y según información del «Plan de Conservación de Murciélagos de la Comunidad Valenciana» en la Cova de les Ratetes se han citado hasta 8 especies de murciélagos en su interior.

Anfibios: el sapo común y la rana común. Entre los saurios se pueden citar como propios de este ambiente a la salamanquesa común y la salamanquesa rosada asociadas generalmente a montones de piedras, a la lagartija colilarga, la lagartija cenicienta y el lagarto ocelado, especies todas ellas que se ven favorecidas por la abundancia de zonas rocosas y densas de matorral.

Ofidios: cabe citar por su relativa abundancia a la culebra bastarda. Más asociadas a los matorrales densos y áreas arboladas se encuentran la culebra de herradura y la culebra de escalera. La abundancia de zonas rocosas y pedregosas y matorral hacen posible la presencia de la culebra lisa meridional y la víbora hocicuda.

Aves: la paloma torcaz, la tórtola común, el pito real o el gorrión molinero, entre otros.

En el matorral se puede encontrar un importante número de especies como el cernícalo vulgar, perdiz roja, cogujada común, alcaudón real, alcaudón común, abejaruco, escribano montesino y diversas especies de currucas así como especies preferentemente forestales que extienden su hábitat a estos ambientes.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

PR-CV-335, «Cavall Bernat»            

Itinerario Municipal «Sendero a Corbera»      

 

PNM LES SALINES-MANUEL

 

declarado Paraje Natural Municipal el año 2006, situado al oeste del término municipal de Manuel, en la comarca de La Ribera Alta, dentro de la provincia de Valencia. El paraje comprende una superficie de 28,21 ha.

Se trata de un ecosistema singular debido a la composición del suelo. Esto permite que en él se hallen especies endémicas que solo se encuentran en algunos pequeños lugares de los alrededores. Éste es el caso de la especie «Limonium mansaneatianum», que se encuentra en las surgencias de agua salobre sólo en los términos municipales de Manuel, Villanueva de Castellón y Xàtiva, y de ahí su importancia.

Flora:

La vegetación del paraje de Las Salinas está condicionada por las características físico-químicas de los suelos en los que se sitúa. Las arcillas y margas que conforman la litología del Paraje son materiales blandos fácilmente erosionables, lo que, unido a las altas pendientes que encontramos en la zona, favorece la aparición de fuertes procesos de acarcavamiento en el momento en que no existe una cubierta vegetal protectora. A su vez, se trata de suelos con un alto contenido en sales, lo que condiciona la tipología de las especies de flora que habitan la zona.

El estrato arbóreo está formado casi exclusivamente por una densa masa de pino carrasco (Pinus halepensis), probablemente procedente de repoblación.

En el sotobosque del pinar encontramos especies arbustivas como el lentisco (Pistacia lentiscus), la coscoja (Quercus coccifera), el palmito (Chamaerops humilis), espino negro (Rhamnus lycioides), el aladierno (Rhamnus alaternus) y el enebro de la miera (Juniperus oxycedrus).

El estrato subarbustivo es rico en especies, destacando la presencia de labiadas como el romero, tomillo, pebrella y tomillo y otras especies como el brezo (Erica multiflora), la ruda (Ruta angustifolia), el gordolobo (Verbascum thapsus) y diversas especies de jaras. En las zonas más umbrías pueden encontrarse especies como la mirto, el durillo (Viburnum tinus) o el torvisco (Daphne gnidium). En estas zonas son abundantes también lianas, como la zarzaparrilla (Smilax aspera), la rubia (Rubia peregrina) la madreselva (Lonicera implexa) y la zarzamora (Rubus ulmifolius).

Sin embargo, las formaciones más interesantes que encontramos en el Paraje son las vinculadas a las zonas de los ullals o surgencias salinas. Aquí junto a juncos, cañas y carrizos encontramos algunos ejemplares de taray (Tamarix africana) de porte arbustivo, y en las inmediaciones encontramos la especie más valiosa que alberga el Paraje, la saladilla de Mansanet (Limonium mansanetianum), especie ésta de alto interés botánico que tiene reducidas sus poblaciones a unas pocas localidades en los alrededores de Manuel y la vecina localidad de Xàtiva.

Fauna: presenta una alta diversidad como consecuencia de las distintas formaciones vegetales que encontramos en la zona.

Mamíferos: zorro, gineta, jabalí, conejo, liebre y musaraña común.

Reptiles: salamanquesa, lagartija ibérica, lagartija colilarga, lagartija cenicienta, lagarto ocelado, culebra bastarda, culebra de herradura, culebra viperina y, aunque muy rara, la víbora hocicuda. Anfibios: el sapo común y el sapillo moteado.

Ornitofauna: tiene una amplia representación entre la que destaca la presencia de especie como el pito real, mito, carbonero garrapinos, herrerillo capuchino, torcecuello, alondra, cogujadas, collalba rubia, perdiz, totovía, pardillo, lechuza, mochuelo común, verdecillo, verderón, jilguero, gorrión molinero, cernícalo y águila perdicera. En las zonas de estepas yesosas se encuentran interesantes especies como el alvarán (Burhinus oedicnemus) y el sisón (Tetrax tetrax).

PNM LOS CALDERONES-CHULILLA

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2007 está localizado en la comarca de los Serranos, al oeste del término municipal de Chulilla, en la confluencia con los términos de Loriguilla y Sot de Chera.

El ámbito del Paraje Natural Municipal Los Calderones está formado por las Hoces del río Turia y montes adyacentes, desde el pie de presa del Pantano de Loriguilla y el barranco de Vallfiguera, y comprende una superficie de 538,05 ha.

El río Turia, al introducirse en Chulilla, ha creado una profunda garganta de paredes verticales que atraviesa la roca calcárea y constituye un espectacular cañón, que puede ser considerado uno de los rincones más bellos de la Comunidad Valenciana.

Dentro del paraje deben destacarse dos enclaves característicos: “Los Calderones” y “El Charco Azul”.

El paraje natural “Los Calderones” recibe su nombre del lugar característico donde afluye el barranco de la Cava procedente del término de Losa del Obispo con el Turia, justo donde cambia bruscamente de dirección, formando una gran hoz.

Flora:

Se distinguen tres grupos de hábitats principales en el paraje que contienen comunidades vegetales diferenciadas. Éstos son: el cauce del río Turia y su ribera, las paredes verticales de roca del cañón del Turia y el resto de terreno forestal.

Entre la vegetación ligada al curso de agua cabe destacar la presencia de un bosque de galería formado por sauces, cañas, chopos, adelfas, zarzas, etc., salpicado de algún ejemplar de taray e incluso algún pino carrasco, más frecuente en las zonas más alejadas del agua, en el interior del cañón.

Las paredes rocosas del cañón constituyen un hábitat pobre en extremo, donde la obtención de humedad y nutrientes está reservada sólo a aquellas especies con una adaptación muy especializada: las plantas rupícolas.

El resto del paraje es terreno forestal, parte del cual fue afectado por los incendios en el verano de 1994. El fuego que recorrió este monte llegó desde Loriguilla, donde el embalse no fue impedimento para la continuidad del fuego, como tampoco el cañón del Turia, por donde saltaron las llamas poniendo en grave peligro a la población de Chulilla. En estas zonas afectadas por el fuego encontramos matorral con abundancia de jaras, coscoja, aliagas y especies aromáticas, además de algunos ejemplares de pino que sobrevivieron al devastador incendio y otros jóvenes pimpollos procedentes de regeneración natural.

Aquellas zonas que no fueron afectadas por los incendios están cubiertas de pinar adulto de pino carrasco (Pinus halepensis), destacándose la parte sur del paraje en el punto donde se abre el cañón del Turia.

Fauna:

Según datos de la Consellería, entre las especies que pueden habitar en el entorno del paraje, 15 reciben la categoría de protegidas en el Catálogo valenciano de especies de fauna amenazadas y 2 se consideran vulnerables:

Herpetofauna: figuran las siguientes especies protegidas: la rana y el sapo común, el lagarto ocelado y el galápago leproso.

Aves protegidas: la alondra común, el arrendajo y el triguero. El águila perdicera se considera vulnerable.

Mamíferos protegidos: la rata de agua, la musaraña gris, el erizo europeo, la garduña, el tejón, la comadreja, la ardilla roja y el murciélago grande de herradura que se considera vulnerable. En la base de datos de biodiversidad también aparece la nutria, que se encuentra en peligro de extinción.

Entre los peces se encuentra la madrilla del Turia como especie protegida.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

SL 74, » El charco Azul»      

SL 72 , «Sendero Cuevas-Peñeta»    

SL 73, «La Muela»    

Itinerario Municipal «Sendero Local Frailecico-Cuevas»      

PR-CV-77, » Chulilla, Sot de Chera, Loriguilla»      

PR-CV-77.1 «enlace al PR-CV-77 a Loriguilla»    

 

PNM LOS CHORRADORES

 

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2014, se encuentra localizado en el término municipal de Navarrés, en la comarca de La Canal de Navarrés (interior de la provincia de Valencia). El Paraje comprende una superficie de 28,954 hectáreas.

Abarca el tramo medio y bajo del barranco del Barcal, cauce de breve recorrido que desemboca en la presa de Escalona, dentro del término municipal de Navarrés. Con presencia de agua durante todo el año, aunque sometido a notorias fluctuaciones de su caudal, el cauce del barranco presenta pronunciados desniveles y cabalgamientos que, tras intensos periodos de lluvias, se convierten en imponentes saltos de agua, denominados Chorradores, encargados de dar nombre a este singular Paraje Natural Municipal.

El espacio natural protegido presenta singularidades paisajísticas como el bosque de galería, la variedad cromática de su vegetación a lo largo de las estaciones, elementos geológicos como las tobas y travertinos o las pozas agua de intensas tonalidades, pero los elementos paisajísticos más sobresalientes, son sin duda los denominados «Chorradores», saltos de agua de gran altura que tras las lluvias se convierten en cascadas de gran espectacularidad.

Flora:

Rodeado por campos de frutales y antiguas huertas, la vegetación predominante en este barranco, encajado sobre suelos calizos de gran porosidad, es el pinar de pino carrasco (Pinus halepensis), típica vegetación zonal, no obstante salpicada por gran cantidad de elementos hidrófilos ligados a una capa freática alta o a la humedad ambiental propia de estas barranqueras, como son los chopos (Populus nigra), olmos (Ulmus minor), almeces (Celtis australis) y adelfas (Nerium oleander). Entre las especies acompañantes del pino carrasco en estas condiciones, se citan: Viburnum tinus, Smilax aspera, Rhamnus alaternus, Hedera hélix, Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, etc. que abundan en las zonas de umbría y lugares próximos al cauce. En situaciones más expuestas, bajo el pino carrasco se desarrollan formaciones arbustivas de romero (Rosmarinus officinalis), aulaga (Ulex parviflorus), jara (Cistus albidus), pebrella (Thymus piperella) o tomillo (Thymus vulgaris). En distintos tramos del cauce se evidencia la presencia de hábitats prioritarios como el correspondiente a las fuentes, manantiales y roquedos rezumantes en los que el afloramiento a la atmósfera de aguas saturadas en carbonatos da lugar a precipitados de calcio.

Fauna:

La espesura de los márgenes del barranco del Barcal, con lianas y matorral denso, la proximidad de campos de cultivo, fundamentalmente frutales, y la presencia de un estrato arbóreo desarrollado confieren a este enclave un lugar idóneo para el descanso, alimentación y nidificación de numerosas aves. Currucas, mitos, carboneros, ruiseñores, petirrojos,… son especies frecuentes en este paraje natural municipal, así como la llamativa oropéndola (Oriolus oriolus) o el pito verde (Picus viridis), habituales pobladores del bosque de ribera. Pero es, sin lugar a dudas, la presencia de agua durante todo el año lo que permite a esta zona tener una presencia de fauna tan exuberante. El martín pescador (Alcedo atthis), la rata de agua (Arvicola sapidus), el galápago leproso (Mauremys leprosa) o la posible presencia del cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes) son algunas de las especies más destacadas que, junto a la ictiofauna del Barcal, evidencian la necesidad de conservación de este enclave.

VAL 2

PNM MUELA DE LOS TRES REINOS

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2014 y está localizado en el término municipal Castielfabib, en la comarca del Rincón de Ademuz. El espacio natural protegido comprende una superficie de 567,26 hectáreas.

El Paraje abarca la Muela del Royo (también conocida como Muela de Arroyo Cerezo o Muela de la Cruz de los Tres Reinos), enclave perteneciente al dominio del Sistema Ibérico y que comparten las comunidades autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana. Situado al oeste del término municipal de Castielfabib, junto a la pedanía de Arroyo Cerezo, el Paraje adquiere su nombre de uno de los puntos más altos del Rincón de Ademuz, la cumbre de la muela, en donde se encuentra alojada la Cruz de los Tres Reinos, a 1.560 metros sobre el nivel del mar.

Fauna:

Estos ecosistemas forestales, unidos a la presencia de sus presas habituales en las tierra de labor colindantes, favorecen la presencia de rapaces, tanto diurnas: águila real, águila culebrera, halcón peregrino y gavilán; como nocturnas: con presencia del búho real, el mochuelo europeo y el cárabo común. En espacios abiertos con un matorral y arbolado más o menos disperso aparecen especies cinegéticas como la perdiz roja o la codorniz común y otras como el chotacabras europeo, la totovía o el abejaruco.

Otras especies, en este caso asociadas a oquedades, son el vencejo común, el roquero solitario y la collalba negra. Existe un amplio número de especies de mamíferos, casi todas catalogadas especies cinegéticas como es el caso del conejo, la liebre, el jabalí, el zorro, el ciervo y el corzo, así como especies protegidas como el gato montés, la garduña y el tejón.

Finalmente comentar que el ambiente de xericidad y las numerosas horas de sol hacen de la zona un lugar propicio para los reptiles. En las solanas son frecuentes especies como la lagartija cenicienta y el lagarto ocelado mientras que en los pinares y las umbrías con vegetación más densa son la lagartija ibérica y culebra bastarda las más habituales.

PNM MUNTANYA DE LLAURÍ (LLAURÍ)

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2011, está localizado en el término municipal de Llaurí, en la comarca de la Ribera Baixa, en la provincia de Valencia. El paraje comprende una superficie de 223,83 ha. Este paraje natural se encuentra enclavado en el LIC Sierra de Corbera.

Constituye una de las más espectaculares representaciones de las sierras prelitorales de la provincia de Valencia. Su orografía escarpada, con picos que sobrepasan los 500 m. de altitud que se elevan a escasa distancia de la costa, la presencia de hábitats naturales de interés, su variada fauna que puebla estos ambientes rupícolas justifican su declaración como Paraje Natural Municipal. Todo se conjuga con una situación privilegiada fruto de su disposición como mirador de la marjal del Júcar y “l’Estany” (zona húmeda protegida), la montaña de Cullera y su costa, o diferentes municipios de la llanura del rio; a todo ello se suma la posibilidad de poder divisar en días claros zonas más alejadas, las montañas de Dénia (como el Montgó) y el cabo de San Antonio hacia el sur, l’Albufera, las tierras de l’Horta y el Camp de Morverdre, hacia el norte.

Flora:

La vegetación predominante en el Paraje la conforma una densa maquia, formada por lentiscos (Pistacia lentiscus), brezos (Erica multiflora) y coscojas (Quercus coccifera); con ejemplares dispersos de pino carrasco (Pinus halepensis), procedentes de la regeneración natural tras los recientes incendios, y acebuches (Olea europae ssp. sylvestris) y algarrobos (Ceratonia siliqua), supervivientes de antiguos cultivos agrícolas.

También existen pequeñas agrupaciones de pino rodeno (Pinus pinaster) y, en las zonas húmedas y frescas de los barrancos, pies de carrasca (Quercus ilex rotundifolia), espino albar (Crataegus monogyna), fresno de flor (Fraxinus ornus) e incluso, en el entorno de la denominada Cara del Cisne, un pequeño bosquete de quejigo (Quercus faginea).

Otras especies de gran valor botánico son el Antirrhinum valentinum, Arenaria valentina, Centaurium quadrifolium subsp. barrelieri y Thymus piperella.

Fauna:

Quirópteros: que habitan en las fisuras y oquedades, como el gato montés (Felis silvestris) y la garduña (Martes foina).

Aves: el búho real (Bubo bubo), el halcón peregrino (Falco peregrinus), la collalba negra (Oenanthe leucura) o la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).

Representa el biotopo característico del águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus), en el que podría establecer, en un futuro, un potencial territorio.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

PR-CV-304      PR-CV-334      PR-CV-335      

 Itinerario Municipal, «Cova Galera»      

 Itinerario Municipal, «Font de L´Anell»      

 Itinerario Municipal, «De Sant Sofí a L´Anell»      

 

PNM NACIMIENTO DEL RÍO TUÉJAR – TUÉJAR

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2013, se encuentra situado en el término municipal de Tuéjar en las estribaciones del macizo de Javalambre y se caracteriza por un profundo valle labrado por el río que le da nombre. Cuenta con una superficie de 600 ha.

El nacimiento del río Tuéjar se produce gracias al aporte de un gran manantial y a las aguas que recoge, muy cerca ya de los límites con la provincia de Teruel, de las ramblas de Arquela y de Ahíllas. Los antiguos pobladores ya conocían la bondad del nacimiento, de modo que construyeron el azud que permite captar parte del agua para trasladarla hasta la fértil huerta tuejana.

Flora:

El paraje concentra una amplia variedad de ecosistemas: en las inmediaciones de la rambla del río, se encuentra un bosque de ribera bien desarrollado con ejemplares arbóreos de chopos (Populus alba y nigra), sauces (Salix eleagnos subsp. angustifolia) y fresnos (Fraxinus angustifolia) junto a comunidades relacionadas con los lechos de cantos rodados y gravas como el adelfar (Nerium oleander) o el junqueral (Scirpus sp.); la masa forestal de pino carrasco (Pinus halepensis) predomina en las laderas del valle, en el que también aparecen ejemplares de carrasca (Quercus ilex) y madroño (Arbutus unedo); el sotobosque está conformado por especies como el brezo (Erica multiflora), el lentisco (Pistacia lentiscus), el enebro (Juniperus oxycedrus) o la sabina negral (Juniperus phoenicea) mientras que en las zonas más altas y expuestas a condiciones meteorológicas más severas predominan la coscoja (Quercus coccifera) y las comunidades de labiadas o, en las mismas fisuras de la roca calcárea, la singular zapatitos de la virgen (Sarcocapnos enneaphylla). Esta variedad ha propiciado la creación, dentro de los límites del Paraje, de una microrreserva de flora denominada “Riberas del Río Tuéjar”.

Fauna:

La variedad de biotopos existentes en el Paraje, permite albergar numerosas especies de fauna, entre las que destacan especies rupícolas como el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), el alimoche (Neoprhon percnopterus), el búho real (Bubo bubo) o la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), así como especies de quirópteros de interés que colonizan las fisuras de la cárcava. En las laderas y fondo del valle están bien representadas las especies cinegéticas como el jabalí (Sus scrofa), el ciervo (Cervus elaphus), la perdiz (Alectoris rufa) o el conejo (Oryctolagus cuniculus) y sus depredadores, destacando el gato montés (Felis silvestris) y la gineta (Genetta genetta).

En el río conviven especies como el mirlo acuático (Cinclus cinclus), la oropéndola (Oriolus oriolus) o los sapos corredor (Bufo calamita) y partero (Alytes obstetricans), destacando también la posible presencia de nutria (Lutra lutra).

Respecto a la ictiofauna citar a la anguila (Anguilla anguilla), la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) y el cacho o madrilla (Squalius pyrenaicus).

PNM PENYES ALBES-MONTITXELVO, TERRATEIG

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2010 y está situado en el sector sur de los términos municipales de Montitxelvo y Terrateig, en la comarca de la Vall d´Albaida, provincia de Valencia. El paraje comprende una superficie de 347,42 ha.

Desde el punto de vista del relieve y la complejidad topográfica, el paraje tiene una alta calidad paisajística, se caracteriza por lo abrupto de los montes (con pendientes superiores al 30%), fundamentalmente en el terreno más meridional donde se dan las mayores alturas en «Penyes Albes» que forman parte de gran anticlinal prebético formado por las sierras del Benicadell y Ador y también en la «Penya Llarga».

La zona también tiene un alto valor botánico con flora endémica rara o amenazada , y en cuanto a la fauna, está representada por varias especies de anfibios y reptiles protegidas. Existen dos yacimientos arqueológicos: la Cova del Racó Tancat y la Cova Fosca. Además hay diversos elementos de patrimonio etnológico.

El paraje natural “Penyes Albes” está formado por terrenos forestales de Montitxelvo y Terrateig que se corresponden en gran parte con los Montes de Utilidad Pública “La Sierra”, situados al sur de ambos términos. Tiene una superficie de 347,42 hectáreas.

Flora:

La reiteración de incendios forestales en las últimas décadas en el paraje ha condicionado fuertemente las características de la cubierta vegetal, predominando actualmente las especies pirofíticas.

Predominan las masas de pino carrasco (Pinus halepensis), entre las que se intercalan pequeños bosquetes de carrasca (Quercus ilex subsp. rotundifolia) procedentes de regeneración natural. El estrato arbustivo responde a las características típicas del matorral termófilo mediterráneo, predominando la coscoja (Quercus coccifera), el enebro de miera (Juniperus oxycedrus) y el lentisco (Pistacia lentiscus). En menor proporción cabe encontrar otras especies como el espino negro (Rhamnus lycioides), el aladierno (Rhamnus alaternus) y el palmito (Chamaerops humilis).

Un factor de heterogeneidad es el que introducen los campos de secano intercalados en el monte y que contribuyen a diversificar y enriquecer el paisaje. En los fondos de barrancos y algunas zonas de umbría es posible encontrar algún ejemplar de fresno de flor (Fraxinus ornus), arbusto endémico de la Comunitat Valenciana.

Aparecen también ejemplares de orquídeas (Ophrys apifera) denominada popularmente flor de abeja y numerosas lianas como la zarzaparrilla (Smilax aspera), la rogeta (Rubia peregrina), la madreselva (Lonicera implexa), el espino albar (Crataegus monogyna), el matapollo (Daphne gnidium), la zarza (Rubus ulmifolius) y la hiedra (Hedera helix).

Fauna:

Reptiles: las zonas abiertas con matorral bajo conforman el hábitat ideal para la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), el lagarto ocelado (Lacerta lepida) o las culebras de escalera (Elaphe scalaris) y bastarda (Malpolon monspessulanus).

Anfibios: el sapo común (Bufo bufo) o el sapo corredor (Bufo calamita) buscan los remansos temporales de agua, para llevar a cabo la reproducción. Las aves en el ámbito de estudio presentan una gran diversidad destacando la presencia de una especie amenazada, el águila azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) incluida en la categoría de vulnerable en el Catálogo Valenciano de Fauna Amenazada. Las zonas con masas arboladas de pino carrasco albergan especies adaptadas a los ecosistemas forestales, como son el herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), el torcecuello (Jynx torquilla), el agateador común (Certhia brachydactyla), la paloma torcaz (Columba palumbus) y en ocasiones el gavilán (Accipiter nisus). Las zonas con matorrales de brezo y coscoja representan el hábitat idóneo para la nidificación de numerosas especies de pequeñas aves como las currucas rabilarga (Sylvia undata), cabecinegra (Sylvia melanocephala) y carrasqueña (Sylvia cantillans), o la vistosa tarabilla común (Saxicola torquata), posada frecuentemente en las ramas más prominentes de los arbustos. En los barrancos más frescos y umbríos, en la profundidad del matorral, es posible detectar la presencia del ruiseñor común (Luscinia megarhynchos).

Mamíferos: se constata la presencia de especies incluidas en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas como el tejón (Meles meles), la garduña (Martes foina), la comadreja (Mustela nivalis) y el turón (Mustela putorius).

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

PR-CV-390    

SL-CV-83, «Mirador de la Creueta»    

SL-CV-84, «Ruta de L´Aigüa»    

SL-CV-43, «Senda d´Aielo de Rugat»    

Itinerario Municipal «Ruta Aielo de Rugat»    

 

PNM RIU DE BARXETA

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2008, está localizado en el término municipal de Barxeta, perteneciente a la provincia de Valencia, y posee una superficie de 80,14 ha.

Dentro del ámbito protegido podemos diferenciar dos grandes sectores: por un lado, el propio cauce del río de Barxeta y el tramo de sus barrancos tributarios, que discurren por una zona con topografía suave y paisaje abierto y, por otro, el tramo de cabecera de los barrancos de la Font de la Parra, l’Ametler y del Suc, que abarca las estribaciones nororientales de la serra de Requena, con una topografía más accidentada. Entre estos barrancos destaca el de l’Ametler, de gran interés ambiental, al ser el único que discurre sobre sustrato calizo, con nódulos de precipitación de cal sobre rocas y elevada cobertura vegetal y alto interés ecológico y paisajístico.

El río de Barxeta nace en Pla dels Corrals, en el límite entre los términos municipales de Quatretonda y Simat de la Valldigna. A continuación continúa por la divisoria de ambos términos hasta entrar en Barxeta por la partida de “el Bancalot”; atraviesa todo el municipio de Barxeta hasta llegar a Xátiva donde desemboca en el río Albaida. Tiene aguas permanentes durante todo el año. Debido a su situación y a la procedencia de las aguas, su calidad es buena, estando libres de cualquier contaminación, de ahí el buen estado de conservación de los ecosistemas dulceacuícolas.

Flora:

El río de Barxeta constituye un ejemplo de ecosistema ripario, en el que, junto a la vegetación lacustre, dominada por las comunidades de carrizal-espadañal (Phragmition), juncal (Molinio-holoschoenion), los zarzales (Rubo-Coriarietum myrtifoliae) y los adelfares (Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri), éstos más típicos de los barrancos con caudal estacional; destacan las saucedas (Salicetum triandro-eleagni), que forman bosquetes de ribera, colonizando las gravas fluviales con especies de gran interés, como la sarga (Salix eleagnos) y el gatell (Salix atrocinerea), alguno de ellos de dimensiones monumentales.

A consecuencia del alto contenido en sales que presenta el agua, en determinadas zonas del paraje podemos encontrar ejemplares de dos especies de taray (Tamarix canariensis y Tamarix africana).

Asimismo, pese a la intensa explotación agrícola y forestal de los márgenes del río, aún quedan retazos que testimonian el esplendor de los antiguos bosques de ribera, concretamente de alamedas (Populetum albae) y olmedas (Ulmetum minoris).

La menor presión antrópica y la propia regeneración natural está permitiendo la recuperación de estas formaciones, evolucionando hacia una mayor madurez y conservando un elevado grado de naturalidad, lo que otorga al enclave un gran interés.

Fauna:

Son numerosas las especies de fauna que encuentran en el río un lugar idóneo para desarrollar su actividad vital. Por un lado, el curso de agua permanente permite el desarrollo de peces, anfibios y algunos reptiles, además de interesantes especies de invertebrados. Por otro, la cubierta vegetal de los márgenes es aprovechada por las aves para nidificar y guarecerse.

Ictiofauna: hay presencia de peces autóctonos de interés, como la madrilla, la bagra, el barbo y la anguila.

Herpetofauna: destacan especies catalogadas como protegidas en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, como el sapo común, la rana común, el lagarto ocelado y la culebra bastarda, junto con la interesante tortuga de agua.

En el entorno del río encontramos macrofauna de interés, como la comadreja, la gineta o el tejón.

Aves: Cabe resaltar la presencia, cada vez más habitual, en las aguas del río de la focha, el ánade azulón y el zampullín chico, así como de la garceta común y la garza real. Entre las especies sedentarias aparecen la gallineta común y el martín pescador. En verano se puede observar el carricero común, la oropéndola, o el zarcero común y, en invierno, el mosquitero común y la lavandera blanca. La fauna invertebrada, aunque mucho menos conocida, también presenta una gran diversidad, destacando la gambeta de agua dulce, crustáceo endémico de las aguas dulces del litoral valenciano, y el caracol acuático, molusco que se presenta sobre rocas en aguas de débil corriente, cálidas y ricas en calcio, en el barranc de l’Ametler.

PNM SERRA DE QUATRETONDA

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2006, está situado en el término municipal de Quatretonda, pertenece al extremo norte oriental de la Serra Grossa, una cordillera de unos 60 km de longitud que se extiende desde la población de la Font de la Figuera, al sud-oeste, hasta el pueblo de Pinet, al noreste, y que hace de barrera natural entre las comarcas de la Costera, en la vertiente norte y la Vall d’Albaida, en la vertiente sur. El paraje comprende una superficie de 1676,28 ha. La zona posee valores paisajísticos, ecológicos, científicos y recreativos.

Con su orografía abrupta, donde se alternan las lomas, los acantilados y los barrancos, constituye un entorno paisajístico de gran belleza y valor. Cabe añadir además el resultado de los procesos cársticos, que han dado lugar a multitud de cuevas, simas, surgencias y dolinas.

Elementos paisajísticos: el Buscarró, la Penya la Mola, el Xim, Els Escudellers, el Castell de Quirella o el Frare del Barranc Fondo, constituyen hitos paisajísticos de referencia tanto para los habitantes como para los visitantes de estas tierras.

La red hidrográfica está constituida por la Rambla y el Barranc de l’Escurçonera, de fondo empedrado y casi siempre secos, y que drenan de sur a norte el Río Barxeta.

Flora:

El paraje se ha visto bastante afectado por los incendios y en la actualidad gran parte del mismo se halla ocupado por formaciones arbustivas dominadas por la coscoja (Quercus coccifera) y el lentisco (Pistacia lentiscus), acompañados de palmito (Chamaerops humilis), Genista hispanica y Anthyllis onobrychiodes.

Las formaciones más extendidas actualmente, generadas por la degradación de los encinares y coscojares, es el matorral de romero y brezo con pebrella (Helianthemo cinerei-Thymetum piperellae), comunidad muy rica en especies como: Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium, Thymus piperella, Sideritis tragoriganum, Satureja obovata subsp. obovata, Erica multiflora, Rosmarinus officinalis, Ulex parviflorus, Globularia alypum, Anthyllis cytisoides, Teucrium homotrichum, Teucrium capitatum subsp. capitatum & gracillinum, Helianthemum syriacum, Cistus clusii, Bupleurum frutiscescens, Coris monspeliensis subsp. fontqueri, Centaurium quadrifolium subsp. barrelieri, Coronilla juncea, Thymus vulgaris subsp. vulgaris & aestivus, Coronilla minima subsp. lotoides, Stipa offneri, Convolvulus lanuginosus, Lithodora fruticosa, Thymelaea argentata, Odontites kaliformis, Galium valentinum o Dianthus hispanicus subsp. fontqueri. El pino carrasco (Pinus halepensis) forma un dosel arbóreo claro sobre estos matorrales.

En aquellas zonas del paraje en las que los suelos son descarbonatados y arenosos se desarrolla una comunidad peculiar de gran interés correspondiente a la alianza Ericetum scopario-arborae (Hábitat prioritario, según la Directiva 92/43/CEE, Directiva de Hábitats) y que incluye especies tan relevantes como Lavandula stoechas, Cistus crispus, Erica scoparia subsp. scoparia, Erica arborea, Halimium halimifolium, Tuberaria lignosa o Phlomis purpurea subsp. purpurea. El pino rodeno (Pinus pinaster) suele formar el estrato arbóreo de estas zonas.

Endemismos exclusivos valencianos: Antirrhinum valentinum subsp. Valentinum, Arenaria aggregata subsp. pseudoarmeriastrum, Biscutella dufourii, Biscutella montana, Dianthus hispanicus subsp. fontqueri, Erucastrum virgatum subsp. brachycarpum, Leucanthemum gracilicaule, Salvia valentina, Silene diclinis, Teucrium buxifolium subsp. buxifolium, Urginea undulata subsp. caeculi, Verbascum fontqueri. Además el paraje alberga gran número de otros endemismos de distribución casi exclusiva de las tierras valencianas o de área muy restringida y de endemismos ibéricos de distribución más amplia.

Fauna: que es posible encontrar a la Serra de Quatretonda es de gran riqueza y variedad. Además de una gran variedad de invertebrados, encontramos gran variedad de vertebrados, propios de los diferentes hábitats existentes en el paraje.

En las formaciones arbustivas de matorrales y coscojares aparecen anfibios como Bufo bufo y Bufo calamita. Están bien representados los reptiles, con especies como Chalcides bedriagai, Coluber hippocrepis, Coronella girondica, Elaphe scalaris, Malpolon monspessulanus, Psammodromus algirus i Vipera latasti. En las zonas cercanas a los cultivos aparece Lacerta lepida. Las aves están representadas por especies como Alectoris rufa, Athene noctua, Caprimulgus ruficollis, Galerida teklae, Lanius senator, Saxicola torquata, Sylvia melanocephala i Sylvia undata. Entre el grupo de los mamíferos encontramos Sus scrofa, Eliomys quercinus, Erinaceus europaeus, Crocidura russula, Oryctolagus cuniculus i Vulpes vulpes.

En los pinares y en las zonas donde el bosque climácico de carrasca empieza a restablecerse pueden encontrarse también algunas de las especies antes citadas. Además de estas, entre las aves que aparecen específicamente en este ambiente cabe destacar la presencia de Aegithalos caudatus, Coccothraustes coccothraustes, Picus viridis, Fringilla coelebs, Columba palumbus, Circaetus gallicus, Phylloscopus trochilus,Oriolus oriolus,Cuculus canorus, Erithacus rubecula, Certhia brachydactyla, Jynx torquilla, Loxia curvirrostra, Parus ater, Parus major, Parus cristatus, Regulus ignicapillus, Streptopelia turtur, Strix aluco, Turdus philomelos, Turdus torquatus, Turdus viscivorus i Turdus merula. Entre los mamíferos se encuentran especies como Genetta genetta, Mus spretus, Meles meles, Apodemus sylvaticus, Rattus rattus i Martes foina.

En los acantilados y paredes rocosas de los barrancos se pueden avistar aves como Monticola solitarius, Falco tinnunculus, Oenanthe leucura, Emberiza cia, Ptyonoprogne rupestris, Hieraaetus fasciatus i Bubo bubo. En las charcas temporales que se forman en el lecho de los barrancos aparece también Alytes obstetricans. Entre los mamíferos destaca el gato montés (Felis silvestris), que aparece en lugares de difícil acceso y oculto entre la vegetación.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

PR-CV-60

Distancia: 11 km Duración: 4 h Dificultad: Media Comarca: La Safor

Itinerario: Barx – Camí Assegador – La Drova – Pla de les Simes – Barranco de Manesa – Barx. El PR conecta en Barx con el PR-V 50 y el PR- V 51. En el Pla de les Simes hay una variante que permite acceder al Pla de Corrals por la serra del Buixcarró.

 

Refugios: Albergue de La Bastida y Refugio abierto del Pla d’Engullidors (Quatretonda)

Zonas de acampada: Pla de Corrals (Barxeta-Campamento Centro Excursionista Tavernes de Valldigna)

Áreas recreativas: Font de la Puigmola y Font de la Drova (Barx) www.cth.gva.es/sendaverde

   

PR-CV-172    

Itinerario Municipal «Barranc del Cossis»  

Itinerario Municipal «Barranc dels Conills»  

Itinerario Municipal «Ombria de Torrella»  

Itinerario Municipal «Senda de L´Escaló»  

Itinerario Municipal «Senda de L´Avenc»  

Itinerario Municipal «Senda del Buscarró»  

Itinerario Municipal «Senda del Pinet»    

 

PNM SERRA DE L’OMBRIA, POU CLAR (ONTINYENT)

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2007, y está situado en el término municipal de Ontinyent, provincia de Valencia. El paraje comprende una superficie de 2857,63 ha. El paraje incluye diversidad de paisajes, elementos naturales y patrimonio construido que justifican su protección y permiten al visitante apreciar los matices del ecosistema forestal mediterráneo de interior y las formas de vida vinculadas al medio. Es el agua el protagonista directo de este espacio, modelando el paisaje desde hace más de 150 millones de años, dando así forma a impresionantes barrancos como el Barranc dels Tarongers, con impresionantes paredes verticales de roca caliza y estratos visibles. Multitud de fuentes refrescan el paseo por sendas históricas. Pero sin duda el rincón más visitado es el paraje del Pou Clar, donde nace el río Clariano.

Flora:

El paraje debido a sus características y extensión presenta una gran diversidad de hábitats que le confieren un elevado valor ambiental. La mayor parte del monte se vio afectado en 1994 por un devastador incendio, encontrándose en la actualidad en proceso de regeneración.

A grandes rasgos, dentro del espacio podemos encontrar: comunidades acuáticas, entre las que destaca la lenteja de agua (Lemna gibba); bosquetes de ribera con fresnos (Fraxinus ornus), olmos (Ulmus minor), chopos (Populus nigra), álamos (Populus alba) y almeces (Celtis australis); matorrales de regeneración post-incendio dominados por coscojares; carrascales y pinares que se sobrevivieron al incendio; y vegetación rupícola con endemismos como Biscutella montana, Sarcocapnos saetabensis y Teucrium thymifolium.

También destaca la presencia de un endemismo propio del subsector diánico como Centaurea mariolensis.

Fauna: constituye una de las principales razones para la protección del mismo. Los barrancos existentes en la zona constituyen un importante refugio para muchas especies.

Su morfología ofrece condiciones ideales para la nidificación de especies de interés, entre ellas algunas rapaces. La ornitofauna es el mejor indicador de la calidad ambiental de esta zona. Algunas de las especies de avifauna existentes están incluidas en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna, como es el caso del Bubo bubo y Falco peregrinus.

Otras aves protegidas son Aegithalos caudatus, Apus apus, Athene noctua, Certhia brachydactyla, Hirundo rustica, Erithacus rubecula, Lanius senator, Luscinia megarhynchos, Oriolus oriolus, Otus scops, Parus ater, Parus major,Tyto alba y Upupa epops.

Además de la buena representación de aves, se presentan otras especies protegidas como ciertos anfibios (Bufo bufo o Alytes obstetricans), mamíferos (Crocidura russula, Erinaceus europaeus, Suncus etruscus) y reptiles (Blanus cinereus, Elaphe scalaris, Malpolon monspessulanus, Podarcis hispanica, Tarentola mauritanica).

Este Paraje Natural Municipal puede recorrerse por los siguientes itinerarios y senderos:

Itinerario municipal «Barranc dels Tarongers»    

Itinerario municipal «Font de Morera-Senda dels Enginyers»    

Itinerario municipal «Fuset Gamellons»   :

Itinerario Senderista     Itinerario Didáctico     

Itinerario «Passeig per les Simes»  

Itinerario «Passeig a l´alt de la Creu»

Itinerario municipal «Torrater»    

Tramo del GR7

30ª etapa: Puente Venta Boquilla – Ctra. Ontinyent, Fuente la Higuera

Recorrido: 19’6 km. Tiempo: 5 h

31ª etapa: Ctra. Ontinyent, Fuente la Higuera – Bocairent

Recorrido: 16’9 km. Tiempo: 4 h

      

PR-V 121, Senda dels Enginyers    

PR-V 122, Ontinyent-Bocairent por El Barranc dels Tarongers    

PR-CV-306, Senda del Cinquantenari    

SL-V 9, Senda del Castellar    

SL-V 19, Senda de Gamellons    

 

VAL 3

PNM SIERRA DE CHIVA

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2010, se sitúa en el término municipal de esta misma localidad, en la comarca de la Hoya de Buñol. Con sus más de 5500 ha, del Paraje Natural Municipal de mayor extensión de los declarados hasta el momento en tierras valenciana .

Se destacan sus valores ecológicos, paisajísticos y culturales. Se trata del Paraje Natural Municipal de mayor extensión de los declarados hasta el momento en la Comunidad Valenciana. Geomorfológicamente, cabe describir el enclave como un área de relieve muy contrastado, con altitudes ya significativas y una red de drenaje configurada por profundos barrancos encajados entre paredes de fuerte desnivel. Cabe destacar también que dentro de los límites del paraje se encuentran un gran número de yacimientos y restos con valor arqueológico y etnológico.

Área de relieve muy contrastado, con altitudes ya significativas y una red de drenaje configurada por profundos barrancos encajados entre paredes de fuerte desnivel.

Flora:

En términos generales la cubierta vegetal presenta un grave deterioro por la reiteración de incendios forestales en las últimas décadas. La consecuencia es que actualmente la vegetación está dominada por especies pirofíticas, favorecidas por el fuego y mejor adaptadas a sus efectos.

No obstante, es posible encontrar enclaves donde la regeneración natural ha permitido recuperar la cubierta arbórea. En este sentido destacan tres especies cuya regeneración se está produciendo a buen ritmo: el pino carrasco (Pinus halepensis), especie pirófita adaptada al paso del fuego; la carrasca (Quercus ilex), que rebrota de cepa después de verse afectada por un incendio y el fresno de flor (Fraxinus ornus), arbusto endémico de la Comunitat Valenciana, que en el paraje se está regenerando en umbrías y fondos de barranco.

Existen cuatro tipos de ambientes en la comarca: Campos de cultivo; Ríos y barrancos; Las sierras; Medio urbano.

Estos ambientes se diferencian por la presencia o no de agua, por el tipo de vegetación (y por tanto el tipo de paisaje) y el grado de antropización que sufren, es decir, la mayor o menor presión que el hombre hace sobre el medio natural.

Fauna:

Describir la fauna de la comarca implica diferenciar los ambientes y ecosistemas que en ella podemos encontrar, ya que cada especie necesita de unas condiciones ecológicas para vivir. No obstante, dentro de la fauna comarcal encontraremos especies que tienen su espacio vital delimitado por un ambiente determinado y presentan una marcada especificidad a los factores ecológicos que imperan en su ecosistema, mientras que otras, las que presentan una mayor adaptabilidad a diferentes condiciones ecológicas, aparecerán en diferentes ecosistemas.

Aves: son uno de los principales valores del paraje. Entre éstas destacan especialmente las rapaces, especies de alto valor ecológico, entre las que destaca la presencia del águila perdicera (Hieraaetus faciatus), el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus). Asimismo, resultan de especial relevancia las poblaciones de quirópteros, favorecidas por la mencionada abundancia de cuevas y oquedades, habiéndose inventariado 6 especies de quirópteros incluidos en la categoría de vulnerables en el Catálogo Valenciano de Fauna Amenazada, y una, el murciélago de herradura mediano (Rhinolophus mehelyi), catalogado como especie en peligro de extinción.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

GR-233    PR-CV-300     PR-CV-385    

Itinerario Municipal, «Senda del Cuco»    

Itinerario Municipal, «Senda de la Nevera»    

Itinerario Municipal, «Senda de la Cueva de la Charnela»    

Itinerario Municipal, «Senda de la Fuente la Cabra»    

Itinerario Municipal, «Senda del Pico Hierbas»    

Itinerario Municipal, «Senda de la Peña del Señor»    

Itinerario Municipal, «Senda de la Vereda Real»    

Itinerario Municipal, «Senda del Bojet»    

Itinerario Municipal, «Senda Malos Pasos»    

Itinerario Municipal, «Senda de Oratillos»    

 

PNM TABARLA (YÀTOVA)

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2007 se encuentra situado en el término municipal de Yátova, en la comarca de La Hoya de Buñol-Chiva, provincia de Valencia. El paraje comprende una superficie de 68,42 ha. Este enclave corresponde a un tramo del río Magro y su ribera, situado 5 km aguas arriba del embalse de Forata.

El río Magro es el protagonista del paraje; recoge agua de la Plana de Utiel-Requena para después atravesar el paraje antes de unirse con el río Mijares y detener temporalmente sus aguas en el embalse de Forata. Posteriormente se dirige hacia la Ribera Alta y tributa finalmente en el río Júcar.

Flora:

Se pueden distinguir tres grandes grupos de vegetación en el paraje:

La vegetación acuática y de ribera.

El pinar de pino carrasco .

El matorral esclerófilo en las laderas de solana (margen izquierda del río). Un matorral en fase de regeneración post-incendio en las laderas de umbría (margen derecha del río).

En estas zonas de umbría cabe destacar la riqueza en especies de frondosas, como el fresno de flor (Fraxinus ornus), el madroño (Arbutus unedo), o los arces (Acer opalus), que en otoño colorean el paisaje con sus tonalidades ocres y rojizas .

Fauna:

Destacar la presencia de la cabra montés (Capra pyrenaica), a la que se puede observar a menudo en los roquedos o bajando a abrevar en el río.

En el ámbito del paraje podemos encontrar una amplia variedad de especies, varias de las cuales ostentan la categoría de protegidas según la normativa autonómica y estatal vigente respecto de especies de fauna amenazadas.

Herpetofauna: destaca la presencia de la rana y el sapo comunes, el lagarto ocelado, la culebra bastarda, el gallipato y el galápago leproso. Entre las especies de aves destaca la presencia de las siguientes especies: Águila perdicera, Búho real, Azor común, Gavilán común, Andarríos chico, Vencejo real, Agateador común, Alcotán europeo, Cernícalo vulgar, Torcecuello, Abejaruco, Roquero solitario y la Oropéndola, además de la alondra común, y el arrendajo.

Mamíferos: destaca la presencia, además de la ya mencionada Cabra montés, de especies como el gato montés, la Liebre ibérica, el zorro, el jabalí, la garduña y la ardilla roja.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

SL-CV-21, «senda del río Magro a Tabarla»    TRAMO DEL GR-7    

 

PNM ULLALS DEL RIU VERD (BENIMODO)

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2008, está localizado en el término municipal de Benimodo, perteneciente a la comarca de la Ribera Alta, en un enclavado segregado de la unidad principal del término, en la partida conocida como Ressalany. Este tiene una superficie de 2,26 hectáreas.

Su alto valor natural deriva de su carácter de zona húmeda, que determina el ecosistema presente en la zona. A pesar de no comprender una gran extensión, éste presenta un importante valor ecológico y paisajístico, debido a su singularidad en un entorno agrícola y fuertemente antropizado. Los Ullals del Riu Verd se hallan incluidos en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunitat Valenciana, dentro del epígrafe de manantiales y, a su vez, forman parte del Lugar de Interés Comunitario del mismo nombre, que comprende, además de la zona concreta que nos ocupa, un tramo del propio río.

Flora:

Pese a la fuerte antropización del entorno, en este espacio se conserva en gran medida la vegetación propia de los humedales mediterráneos, con especies como el carrizo (Phragmites communis), presente en las zonas inundadas junto con la enea (Typha angustifolia), el junco de laguna (Scirpus tabernamontani), el lirio amarillo (Iris pseudacorus), el sombrerillo de agua (Hidrocotile vulgaris), la filigrana mayor (Potamogeton nodosus) y el pie de rana (Potamogeton pectinatus). En las orillas de la lámina de agua se asientan las zarzas (Rubus ulmifolius) y conjunto constituye el hábitat idóneo para un gran número de especies de peces, aves, reptiles, anfibios e invertebrados.

Fauna:

El grupo de las aves, el más representativo, cuenta con la presencia de especies como el cernícalo (Falco tinnunculus), martín pescador (Alcedo althis), golondrina (Hirundo rustica), carricero (Acrocephalus scirpaceus) garza real (Ardea cinerea), zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) y polla de agua (Gallinula chloropus).

Es destacable, asimismo, que los Ullals del Riu Verd albergan las únicas poblaciones a escala mundial de Theodoxus valentinus y Theodoxus velascoi, esta última catalogada como en peligro de extinción en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas.

PNM UMBRIA-LA PLANA (ENGUERA)

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2005 está localizado en el término municipal de Enguera, perteneciente a la comarca de La Canal de Navarrés, en la provincia de Valencia. Este espacio comprende una superficie de 426,28 ha.

El paraje está en un espacio contiguo al casco urbano, el comprendido desde la carretera de Montesa, por el Piquet, hasta la partida de Fraga. La inmediatez al núcleo urbano favorece el disfrute del paraje natural y de sus infraestructuras ya que se accede a él cómodamente y sin ninguna dificultad. Circunstancias que han influido en el ánimo de vecinos y visitantes a la hora de valorar positivamente su creación.

Flora:

Los tipos de vegetación dominantes en el paraje enguerino se encuentran claramente diferenciados en tres partes: una que ha sido afectada por los incendios forestales; otra que se conserva como un gran espacio forestal y por último un territorio antropizado de campiñas, cañadas, así como extensas zonas de cultivos y aprovechamiento agropecuario.

La primera de ellas está compuesta por comunidades arbustivas propias de etapas de regeneración de monte mediterráneo. Estas comunidades están dominadas por especies como la coscoja (Quercus coccifera), el romero (Rosmarinus officinalis) el lentisco (Pistacia lentiscus) y otras especies de menor tamaño como los tomillos (Thymus vulgaris), la pebrella (Thymus piperella) o las diferentes especies del género Helianthemum.

La segunda corresponde a una repoblación forestal completamente naturalizada en la que existe una masa de pino carrasco (Pinus halepensis) y pino rodeno (Pinus pinaster) de una espesura considerable. El sotobosque es rico, con una regeneración lenta de carrasca (Quercus ilex subsp. ballota).

La tercera zona se identifica con todos los espacios sobre los que ha intervenido el hombre, con el fin de garantizar su subsistencia. Campos dedicados al cultivo de especies vegetales, entre las que destacamos la trilogía mediterránea: olivo, cereal y vid, que se extienden por toda la sierra y el valle.

Fauna:

Carnívoros: destaca la presencia del zorro, tejón y la gineta. Hay una abundante presencia de jabalí. Siguiendo con las especies de caza mayor, citamos la cabra hispánica.

Lagomorfos: podemos encontrar tanto el conejo, como la liebre, aunque esta última es menos abundante y busca espacios más abiertos que el conejo.Los roedores se hallan bien representados, en parte por la influencia del hombre, teniendo relevancia a la hora de determinar su alimentación. De los insectívoros, destacar las musarañas y el erizo europeo. Finalmente, recalcaremos la presencia de quirópteros, potenciados por la presencia de cuevas y oquedades.

Ornitofauna: podemos clasificarla en tres grupos, siguiendo los siguientes criterios de nidificación segura, probable y posible:

-Aves de nidificación segura: Águila perdicera, mochuelo, perdiz común, torcecuello, triguero, tórtola común, mirlo común, zorzal charlo curruca rabilarga, curruca zarcera, golondrina común, avión roquero, avión común, pito real, cogujada común, agateador común, herrerillo capuchino, carbonero garrapinos, alcaudón común, gorrión común, verdecillo, águila culebrera, azor, pinzón vulgar, jilguero, cernícalo vulgar, roquero solitario, pardillo común, escribano soteño y curruca cabecinegra.

-Aves de existencia probable: Águila real, autillo, escribano montesino verderón común, herrerillo común, lechuza común, estornino negro, lavandera blanca, gorrión chillón, codorniz, vencejo real, pico picapinos, curruca carrasqueña, reyezuelo listado, chava piquirroja, mosquitero papialbo, papamoscas gris, piquitierto, ratonero común, cuco, oropéndola, alcaudón real, paloma zurita, alondra común, arrendajo, urraca, halcón peregrino, chochín, paloma torcaz, collalba rubia, mito, mochuelo común, ruiseñor común, abejaruco, abubilla, cogujada montesina y carbonero común.

-Aves de existencia posible: Roquero rojo, búho real, cuervo, gavilán, totovía, paloma bravía, papamoscas cerrojillo, tarabilla común, collalba negra y vencejo común.

Anfibios: Gallipato, Sapo partero común, Sapo de espuelas, Sapillo moteado común, Sapo común, Sapo corredor, Rana común.

Reptiles: Galápago leproso, Salamanquesa rosada, Salamanquesa común, Lagartija colirroja, Lagarto ocelado, Lagartija ibérica, Lagartija colilarga, Lagartija cenicienta, Eslizón ibérico, Culebrilla ciega, Culebra de herradura, Culebra lisa meridional, Culebra de escalera, Culebra bastarda, Culebra viperina, Culebra de collar, Víbora hocicuda.

El sendero que se puede recorrer en este Paraje Natural Municipal es:

SL-CV 6, «La Mota a Lucena»    

PNM VILLINGORDO (SIETE AGUAS)

Declarado en el año 2006,

y está situado en el término municipal de Siete Aguas, en la comarca de la Hoya de Buñol-Chiva, provincia de Valencia. El paraje comprende una superficie de 359,95 ha. Este paraje se encuentra dentro del monte público Malacara.

Se trata de un terreno forestal con laderas de pendiente acusada pertenecientes a la Sierra de Malacara, que están separadas en dos bloques a ambos lados de la rambla. El paraje conforma una unidad de paisaje formada por la masa del pinar que divide la rambla del fresnal, con sus vertientes y meandros. El aislamiento del lugar, que sólo puede recorrerse por senderos aislados y la presencia de bosque arbolado, aumentan considerablemente el mero valor del paisaje.

Flora: pinar de pino carrasco (Pinus halepensis).

El estrato arbustivo se desarrolla tanto en las zonas desarboladas como bajo el pinar, formando sotobosque. Corresponde a grandes rasgos a las típicas formaciones de matorral termomediterráneo, con predominio de coscoja (Quercus coccifera) y lentisco (Pistacia lentiscus) y con aparición en las zonas más degradadas de comunidades de labiadas con especies como el romero (Rosmarinus officinalis) y diversas variedades de tomillos (Thymus sp.).

Junto a estas encontramos ejemplares de enebro (Juniperus oxycedrus), de carrascas (Quercus ilex) y más raramente de fresno de flor (Fraxinus ornus) en las orientaciones de umbría.

En las inmediaciones de la rambla del Fresnal, en los rincones hondos y las frescas laderas que siguen el recorrido del curso estacional de agua, abundan el fresno de flor (Fraxinus ornus), que da nombre a la rambla, y otras frondosas como el madroño (Arbutus unedo), o los arces (Acer opalus), y también se encuentran comunidades relacionadas con los cauces y lechos de cantos rodados y gravas como la adelfa (Nerium oleander).

Fauna:

Entre la herpetofauna figuran cinco especies protegidas: la rana (Rana perezi) y el sapo comunes (Bufo bufo), el lagarto ocelado (Lacerta lepida) y la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).

Entre las especies de aves protegidas se encuentran la alondra común (Alauda arvensis), el arrendajo (Garrulus glandarius) y el triguero (Miliaria calandra). El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) tiene la consideración de vulnerable. Entre los mamíferos protegidos figuran la rata de agua (Arvicola sapidus), la musaraña gris (Crocidura rusula), la garduña (Martes foina), el tejón (Meles meles), la comadreja (Mustela nivalis) y la ardilla roja (Sciurus vulgaris).

Además de éstas podemos encontrar en el paraje un amplio abanico de especies, mayoritariamente de aves, que resultaría demasiado extenso enumerar aquí.

PAISAJES PROTEGIDOS

 13116140_10209566400902050_4436056734172188189_o

Paisaje Protegido LA OMBRIA DEL BENICADELL (Comtat)

La Serra de Benicadell es un sistema bien definido en su estructura y delimitación geográfica. De recio y vigoroso relieve es la Sierra que sirve de frontera natural entre las comarcas de la Vall d’Albaida al norte y el Comtat al sur, y constituye el límite provincial entre las provincias de Alicante y Valencia, alzándose sobre un despejado paisaje, entre los dilatados valles de Albaida y el Comtat.

Se trata de una Sierra cuya destacada y alargada mole dibuja una hermosa silueta reconocible a grandes distancias, delineada por una prolongada y elegante crestería de grisácea caliza coronando su cima. Su orientación de poniente a oriente y sus abruptas vertientes determinan una clara diferenciación climática. La vertiente norte se caracteriza por ser fría, húmeda, de hermosas pinadas, donde las nubes quedan sujetas en sus paredes, dándole un bello ambiente de alta montaña.

La gran altitud que alcanza la Sierra, con los 1.104 metros del pico de Benicadell, retienen los fríos y húmedos vientos del norte, produciendo una precipitación notablemente superior en la vertiente de umbría. Este hecho, unido a una menor insolación, conlleva una mayor disponibilidad de recursos hídricos para la vegetación.

Por otro lado, el paso del tiempo ha producido una constante alteración y erosión de la roca caliza, sensible al anhídrido carbónico disuelto en el agua de la lluvia, fenómeno que se conoce como carstificación, y que ha dado lugar a infinidad de formas geológicas harto caprichosas, configurando un espectacular sistema hidrogeológico que hace tan particular y agreste la Serra de Benicadell, con numerosos fenómenos de surgencia que hacen posible la existencia de un gran número de fuentes y manantiales.

La Serra de Benicadell es, además, un espacio utilizado desde tiempos prehistóricos como hábitat de grupos humanos, que encontraron en sus cuevas y laderas un lugar de refugio y caza. Uno de los yacimientos más destacados de los primeros asentamientos humanos en la zona es el Abric i la Coveta del Mig, donde pueden encontrarse restos de sílex. Ya en la época romana y árabe se realizaron construcciones para la captación y canalización de aguas para el riego de huertas y abastecimiento de poblaciones. En la Edad Media se construyeron, en riscos de difícil acceso, torres y castillos, destacando el Castell de Carbonera .antiguo castillo andalusí construido con piedra caliza según la técnica de mampostería careada-, el Castell de Penya Cadiella y el Castell de Carrícola .torre militar de planta poligonal-.

Más recientes, aunque de elevado valor etnológico son las magníficas neveras que se excavaron para la conservación de la nieve, entre las que destacan la nevera de Benicadell, de Dalt, de Baix, de la Lloma Solaneta, de Xamarra y del Corral de Diego.

Por otro lado, la presión demográfica en la que se vio inmersa la zona en el siglo XVIII forzó el abancalamiento de sus laderas hasta cotas difícilmente imaginables, que se fueron compaginando con otros usos tradicionales de la Sierra, como fueron la explotación maderera, la extracción de leña, la apicultura y la recolección de setas .práctica todavía muy extendida-.

En el aspecto lúdico-excursionista, la Serra de Benicadell constituye un espacio natural apreciado por los habitantes de la zona como lugar de esparcimiento y desahogo. Pero, además, es el referente de numerosos escaladores que encuentran en ella la fascinación de las grandes montañas, con su larga fachada rocosa y almenada por una recortada y esbelta cresta, alzada sobre la oscura foresta y enriquecido por parajes de profundo significado social y cultural.

En definitiva, la Ombria del Benicadell es un paisaje en cuya conformación tiene mucho que ver la acción humana a lo largo de la historia, que ha configurado ambientes nuevos y diversos.

ESPACIO PROTEGIDO LES SORTS DE TEULADA

Les Sorts es un valle agrícola en el que predominan los cultivos de vid, y que cuenta con un elevado valor paisajístico y ambiental. Éste es un espacio emblemático en el municipio de Teulada.

Está situado en la cercanía del núcleo de población de Moraira, municipio de Teulada.

El paisaje de Teulada ha estado subordinado por las condiciones físicas y climáticas (temperaturas y humedad) que han imperado en cada período. En ese sentido, la aparición de la agricultura marcó el inicio de la transformación del entorno natural por la actividad humana a causa del crecimiento poblacional y la necesidad de tierras para cultivar.

Sin embargo, el ser humano desde hace dos siglos aproximadamente ha ido alterando progresivamente el espacio en el que habita, sustituyendo la estructura agrícola por una estructura urbana que presenta una intensa actividad sobre el territorio.

No obstante, resulta incuestionable que la zona denominada como Les Sorts constituye un espacio productivo, desde el punto de vista agrícola, que satisface además funciones ambientales y paisajísticas de vital importancia para el municipio de Teulada.

ESPACIO PROTEGIDO PUIGCAMPANA Y EL PONOTX

Las montañas del Puigcampana y el Ponotx, situadas entre los términos municipales de Finestrat, Benidorm, la Nucia y Polop, forman un pequeño sistema individualizado, de elevado valor paisajístico y ambiental, que constituye el extremo suroriental del gran macizo montañoso del que la sierra Aitana representa el punto culminante.

De origen prebético, se trata de unas formaciones montañosas de naturaleza caliza y de gran complejidad tectònica, lo que, junto al papel representado por procesos erosivos de diversa naturaleza, ha dado lugar a la majestuosa geomorfología que las caracteriza, y que constituye un elemento distintivo sobre las planas del dominio litoral circundantes. El Puigcampana, cuya cima más elevada alcanza los 1.406 metros de altitud, es la segunda montaña en altura de la provincia, considerada uno de los grandes hitos geográficos y referentes territoriales de la Comunitat Valenciana. Al noroeste, el Ponotx forma una abrupta mole de paredes verticales, que, visto desde Polop, evoca la imagen de un león dormido, imagen popularizada por el conocido escritor Gabriel Miró.

La gran altitud que alcanzan estas montañas, su diversidad ecológica y morfológica, y proximidad al mar son los principales factores que contribuyen a la existencia de numerosos hábitats y especies de flora y fauna, entre los que se incluyen numerosas especies endémicas. Prueba de los excepcionales valores que atesoran estas montañas es el hecho de que la zona haya sido incluida, por Acuerdo de 10 de julio de 2001, del Consell, entre los Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Comunitat Valenciana, en virtud de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, del Consejo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres.

La presencia humana en el Puigcampana y el Ponotx se remonta a tiempos prehistóricos. Como ejemplos de la riqueza patrimonial del espacio natural, producto del asentamiento de las diversas civilizaciones, pueden mencionarse el poblado de la Edad de Bronce existente en el Puigcampana, a una altitud de 1.120 m, y el Castellet, un castillo de vigía medieval ubicado en el municipio de Polop. Más recientes, aunque de elevado valor etnológico, son las masías, corrales y abancalamientos de piedra, y canalizaciones para el regadío, relacionadas con la actividad agrícola llevada a cabo durante siglos en las zonas menos abruptas del espacio, que constituyen elementos relevantes del peculiar paisaje de montaña que caracteriza el área.

En definitiva, el conjunto formado por el Puigcampana y el Ponotx es un espacio en el que confluyen unas características ambientales y geomorfológicas singulares, con una prolongada historia de ocupación humana, lo que ha dado lugar, en última instancia, a ambientes nuevos y diversos de una importancia excepcional en el contexto territorial valenciano.

En la actualidad, y junto con la agricultura, el uso principal del espacio natural por el hombre está relacionado con la práctica de actividades lúdicas y deportivas, constituyendo un importante espacio de esparcimiento y disfrute del medio natural, tanto para los habitantes de los municipios cercanos como para visitantes de otros lugares. En particular, el ámbito del Paisaje Protegido, en el que se combinan una orografía fascinante con una climatología favorable durante todo el año, es un área de referencia, a nivel nacional, para la práctica tradicional de deportes de montaña y escalada, actividad que comenzó a desarrollarse en el Puigcampana en los años 60. Sin embargo, la creciente presión antrópica y la insuficiente de regulación de dichas actividades supone una amenaza para este conjunto geomorfológico de elevado valor paisajístico y biótico, merecedor de una protección especial que garantice su conservación.

Se ha escogido la figura de Paisaje Protegido por considerarla adecuada para la conservación de los valores naturales, culturales y paisajísticos del espacio, resultado de la relación armoniosa entre el hombre y el medio natural.

El régimen del Paisaje Protegido debe atender a esta realidad territorial y, en consecuencia, no se configura en forma estática, sino que sienta las bases para un mecanismo de gestión activa basado en una atención especial a los procesos económicos, sociales y territoriales que son responsables de la evolución del sistema y de su adaptación a las nuevas realidades históricas.

13133222_10209560394311889_2425442977880861976_n

Paisaje Protegido SERRA DEL MAIGMÓ Y SERRA DEL SIT (l’Alcoià)

El conjunto de montañas del Maigmó, el Sit, Despenyador, l’Argüenya, Serra de Castalla, Serra del Flare, y Sierra del Caballo, situado entre las comarcas del Alt Vinalopó, Vinalopó Mitjà, l’Alacantí y l’Alcoià, forman un espacio natural de vital importancia, tanto para el conjunto natural de los ecosistemas como para el esparcimiento social de las poblaciones de las comarcas que las rodean.

El conjunto de estas sierras, cuyo hito más emblemático es el Maigmó, con 1.296 metros de altitud, forman un núcleo natural de gran importancia para los numerosos hábitats y especies de flora y fauna que le son propios a estos paisajes del interior de la montaña mediterránea. La ubicación de este grupo de macizos juega un papel importante en la conectividad entre la parte montañosa de las sierras Diánicas del norte de la provincia de Alicante, perteneciendo al sector fitosociológico setabense, con las sierras y altiplanicies del sur de Alicante, perteneciente al sector alicantino de la provincia corológica murcianoalmeriense. La fauna asociada a estos ecosistemas diverge en un espectro tan amplio como lo hacen sus especies vegetales al encontrarnos entre dos sectores fitosocilógicos diferentes, derivados de sus propias características climáticas y orográficas.

La parte sur, caracterizada por las condiciones peculiares del dominio semiárido peninsular, contrasta con una remarcada presencia de representaciones corológicas setabenses en sus vertientes orientales y septentrionales, donde la presencia de “pous de neu” nos revela las características climáticas más frías de estas sierras y la consecuente existencia de especies más exigentes de humedad y bajas temperaturas. Por este motivo, nos encontramos en un territorio ecotonal, con unos elevados índices de biodiversidad, y cuyo paisaje logra cotas de una gran belleza y representatividad.

Este conjunto geomorfológico ha conservado el paisaje característico de las zonas montañosas alicantinas del interior, a pesar de la severa presión antrópica que ha transformado los municipios ci undantes y que ha conducido a una progresiva desaparición de los elementos agrícolas tradicionales de esta región. Estas sierras constituyeron una gran reserva de leñas, carbón y pastos (entre otros productos forestales), lo cual contribuyó al desarrollo de los municipios de alrededor, y de otras actividades, como la industria minera de Agost o Biar, o en el negocio de la nieve, destacando la Cava de Planisses, el Pozo de Carrascalet y otras enclavadas en las umbrías de las sierras del Maigmó y l’Argüenya.

Situado a pocos kilómetros de la ciudad de Alicante, y de los núcleos poblacionales de Elda-Petrer, Villena y la Foia de Castalla, este conjunto natural representa el centro más importante de acogida del esparcimiento de estas localidades, así como de muchos visitantes de fuera de estas comarcas. Destaca la presencia de una ruta senderista de gran recorrido (GR-7) y diversos senderos de pequeño recorrido (PR). El paisaje que ofrece este conjunto natural es merecedor de ser objeto de protección y ordenación Al mismo tiempo, éste requiere de la infraestructura necesaria para el disfrute del visitante de este espacio natural dentro de un marco de conservación de los hábitats y su fauna asociada.

El montañismo ha sido y es una actividad deportiva que se ha practicado tradicionalmente en la sierra del Maigmó, y que ha supuesto un contacto directo de los montañeros con la naturaleza a través de actividades como el senderismo, la escalada y otros deportes en la naturaleza. Estas actividades deberán integrarse en la ordenación de este espacio natural, a fin de que puedan seguir ofreciendo alternativas de tiempo libre a los ciudadanos.

Se ha elegido la figura de Paisaje Protegido por considerar que sus valores naturales y paisajísticos son merecedores de una protección especial, tanto por su relación armoniosa entre el hombre y el medio natural, como por sus valores estéticos o culturales. Es por eso que este espacio debe ser preservado de aquellos elementos y actuaciones que rompen esta armonía, ya que éste es el fundamento del objeto de protección.

El régimen del Paisaje Protegido debe atender a esta realidad territorial y, en consecuencia, no se configura de forma estática, sino que asienta las bases para un mecanismo de gestión activa basado en una atención especial a los procesos económicos, sociales y territoriales que son responsables de la evolución del sistema y de su adaptación a las nuevas realidades históricas. Por estas razones, diferentes Ayuntamientos han solicitado la protección de este espacio natural por medio de la figura del Paisaje Protegido.

La iniciativa para preservar los relevantes valores ambientales, paisajísticos y culturales de la zona debe basarse en la premisa de compatibilizar los programas de actuación con el desarrollo de aquellas actividades y usos que han contribuido a configurar tales valores, o que por sus características resultan coherentes con los mismos. Desde este punto de vista, la adopción de un régimen de protección como el que se propone representa, por sí mismo, un límite al establecimiento de otros usos que en su implantación en el territorio podría llegar a representar un menoscabo del excepcional patrimonio que alberga. La potencialidad de la zona para albergar algunos de estos usos (como la implantación de instalaciones productoras de energía eólica), explícit ente reconocida en planes y proyectos sectoriales aprobados, debe verse matizada por la conveniencia de aplicar un principio estricto de precaución que, sin perjuicio de los mecanismos ya existentes al respecto, evite, en cualquier caso, todo riesgo de introducir alteraciones sustanciales sobre los excepcionales elementos que caracterizan este ámbito. Por consiguiente, y especialmente en este caso, la declaración como Paisaje Protegido debe ser entendida como una decisión coherente con otras políticas de alcance territorial y medioambiental, el fin último de la cual radica en prever una adecuada distribución de usos y actividades sobre el territorio a partir de los datos más precisas disponibles en cada momento y desde la perspectiva del interés general.

PAISAJE PROTEGIDO SIERRA DE BERNIA Y FERRER (Benissa)

La Sierra de Bernia y Ferrer es un conjunto de sierras litorales y prelitorales, caracterizadas por su agreste paisaje, que constituye el límite biogeográfico entre los dominios semiáridos y seco-subhúmedo. Es una de las montañas más imponentes y elevadas de Alicante, situada entre los términos municipales de Benissa, Jalón, Altea, Calpe, Alcalalí, Tàrbena y Callosa d’En Sarriá. Forma un sistema individualizado, de elevado valor paisajístico y ambiental. La cerrada barrera de la Sierra de Bernia, perpendicular al litoral y hundida en el mar en su extremo oriental por las rompientes del Morro de Toix, se yergue sobre las dos Marinas como divisoria natural.

Se orienta aproximadamente de poniente a oriente, según una directriz noroeste-sureste y una longitud de unos 9 kilómetros. Constituida por calizas cretáceas en su parte media y eocénicas en el tramo superior, la acción tectónica ha despejado un violento relieve, perfectamente definido en su morfología de vertientes de fuerte inclinación y cúspides rocosas. Una cresta recorre la sierra en casi toda su longitud, con una altura media sostenida de 900 m., que tiene su mayor elevación en el Bèrnia, de 1.129 m. sobre el nivel del mar. Dos fallas transversales limitan la sierra en su longitud: a occidente, por el valle de Tàrbena y curso alto del Algar, y, a levante, por el barranc del Salat. Dicen que el nombre antiguo de la sierra era Verdiola, por el verdor de los densos pinares y la vegetación que la cubría.

La gran altitud que alcanzan estas montañas, su diversidad ecológica y morfológica, y proximidad al mar son los principales factores que contribuyen a la existencia de numerosos hábitats y especies de flora y fauna, entre los que se incluyen numerosas especies endémicas. Prueba de los excepcionales valores que atesoran estas montañas es el hecho de que la zona haya sido incluida, por Acuerdo de 10 de julio de 2001, del Consell, entre los Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Comunitat Valenciana, en virtud de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres.

La presencia humana en la Sierra de Bernia y Ferrer se remonta a tiempos remotos. El interior montañoso de las Marinas fue uno de los más nutridos enclaves del poblamiento musulmán valenciano. Como ejemplos de la riqueza patrimonial del espacio natural, producto del asentamiento de las diversas civilizaciones, pueden mencionarse el Fort de Bèrnia, obra del ingeniero italiano Giovanni Battista Antonelli, un castillo-fortaleza de vigía ubicado en las laderas meridionales de la Sierra de Bernia, sobre unas terrazas a 850 metros de elevación. También puede citarse la Torre de Bernia, en la cima de la montaña, que data del siglo XIII. Más recientes, aunque de elevado valor etnológico, son las masías, corrales y abancalamientos de piedra, relacionadas con la explotación agrícola en las zonas menos abruptas del espacio y elementos relevantes del peculiar paisaje de montaña que caracteriza el área.

En definitiva, se trata de un espacio en el que confluyen unas características ambientales y geomorfológicas singulares, con una prolongada historia de ocupación humana, lo que ha dado lugar en última instancia a ambientes nuevos y diversos de una importancia excepcional en el contexto territorial valenciano.

Se ha escogido la figura de Paisaje Protegido por considerarla adecuada para la conservación de los valores naturales, culturales y paisajísticos del espacio, resultado de la relación armoniosa entre el hombre y el medio natural.

El régimen del Paisaje Protegido debe atender a esta realidad territorial y, en consecuencia, no se configura en forma estática, sino que sienta las bases para un mecanismo de gestión activa, basado en una atención especial a los procesos económicos, sociales y territoriales que son responsables de la evolución del sistema y de su adaptación a las nuevas realidades históricas.

Información extraida de: www.cth.gva.es

 VAL

Información extraida de: www.cth.gva.es

Leave A Reply

You must be logged in to post a comment.