Archives

NATURA ASTURIANA

(Ver animación)

Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias  47.589 hectáreas

Situado al suroeste de Asturias, limita al sur con la provincia de León y al este con el parque de Somiedo. Incluye en su totalidad los terrenos de las reservas naturales de Muniellos y Cueto de Arbás.

Flora: el haya, el roble, el abedul, el castaño y el álamo.

Hayedo de Monte de Hermo es el mayor hayedo de Asturias, con alrededor de 1.500 hectáreas. Robledal de Muniellos es el bosque de robles más extenso de la península.

Fauna: Mamíferos: oso pardo, jabalí, lobo, corzo, rebeco, jineta, marta, gato montés.

Aves: azores, halcones peregrinos, águilas reales y urogallos.

Senderismo:

El Cueto de Arbás   Distancia: 3,4 km. Duración: 4 h. Dificultad: Baja. Acceso: El Puertu (Litariegos)

PR-AS 132. RUTA DE MOAL         Distancia: 3 km. Duración: 1,5 h. Dificultad: Media

Coordenadas: Inicio: 43° 3’ 0,40” N; 6° 38’ 16,70” O. Final: 43° 2’ 25,39” N; 6° 40’ 9,46” O

GR 203. REBOLLAR-DEGAÑA, POR DONDE CAMINA EL OSO

Distancia: 3,7 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja.

Coordenadas: Inicio: 42° 56’ 39,68” N; 6° 36’ 26,87” O. Final: 42° 56’ 24,14” N; 6° 34’ 13,41” O

 

Parque Natural de Las Ubiñas–La Mesa           32.630 hectáreas

El macizo de Ubiña, con algunos puntos como los 2.417 metros de la propia peña Ubiña, constituye en altura la segunda unidad geológica del principado, solamente superada por los Picos de Europa. Al sur del conjunto se alza el Cordal de La Mesa, el segundo de los puntos geológicos que dan nombre al espacio.

Flora: el hayedo es la especie predominante, acompañada por otras como el roble, el abedul, el tejo, el fresno o el arce.

Fauna: oso pardo, jabalí, corzo, ciervo, venado, zorro, gato montés, nutria y marta.

Aves: el águila real, el alimoche, el azor, el halcón peregrino, el pito negro y el urogallo.

Senderismo: Es uno de los principales centros de montañismo en Asturias. En su terreno se extienden diversos senderos que articulan rutas de diferentes niveles.

 

Parque Natural de Ponga             20.533 hectáreas

Situado en la sección central de la Cordillera Cantábrica. Limita al oeste con Redes y al este con la vertiente asturiana del Parque Nacional de los Picos de Europa.

Flora: hayas, castaños, tejos, robles, fresnos y arces. El terreno protegido incluye la Reserva Natural Integral de Peloño, un extenso hayedo de más de 15 km2.

Bosque de Peloño (Ponga). Es uno de los hayedos mejor conservados de la península Ibérica. Está situado en las montañas del Parque Natural de Ponga y ocupa unas 1.000 hectáreas de extensión.

Fauna: oso pardo, corzo, ciervo, rebeco, jabalí, nutria y desmán.

Aves: el águila real, el buitre leonado, el alimoche, el azor, el urogallo y el pito negro.

Senderismo:

Ruta del Pico Pierzu                      Distancia: 5,1 km. Duración: 5 h. Dificultad: Baja.

PR AS 212. Ruta Sellano–Semeldón       Distancia:10,6 km. Duración: 5 h. Dificultad: Baja.

PR AS 213. Ruta del Valle del Ponga Distancia: 11 km. Duración: 4 h. Dificultad: Baja.

PR AS 181. Ruta de la Foz de los Andamios Distancia: 14 km. Duración: 3 h. Dificultad: Baja.

 

Parque Natural de Somiedo                    29.164 hectáreas

Comprende el terreno de los valles de los ríos Somiedo, Pigüeña, Valle y Saliencia.

Flora: Cuenta con representaciones de todos los tipos de bosque asturiano con grandes extensiones de haya, roble, fresno, tilo, arce, tejo, encina, abedul o quejigo. También abundan los pastos y las formaciones de matorral. Fauna: oso pardo, jabalí, lobo, venado, rebeco y zorro. Aves: águilas reales, alimoches, azores, halcones peregrinos, urogallos y pitos negros.

Senderismo:

PR.AS-10 Ruta del Cornón. Distancia: 7,8 km. Durac.: 7 h. Dif.: Alta. Acceso: AS-227 Puerto Somiedo.

PR.AS-11 Ruta Braña Mumian. Distancia: 13 km. Duración: 5 h. Dificultad: Baja.

PR.AS-12 Ruta Brañas de Saliencia. Distancia: 8 km. Duración: 4 h. Dificultad: Media.

PR.AS-13 Ruta del Castro. Distancia: 4 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja.

PR.AS-14 Ruta La Peral-Villar de Vildas. Distancia: 13 km. Duración: 5 h. Dificultad: Media.

PR-AS 14.1. RUTA DEL VALLE DEL PIGÜEÑA-A PORNACAL-BRAÑA LOS CUARTOS.

Distancia: 6,4 km. Duración: 2 h. Dificultad: Media. Acceso: Villar de Vildas.

Coordenadas: Inicio: 43° 5’ 26,33” N 6° 20’ 11,11” O Final: 43° 3’ 3,96” N 6° 18’ 19,16” O

PR-AS 15.1. RUTA VALLE DEL LAGO. Distancia: 6,1 km (+ 3,4 km). Duración: 3 h.

Coordenadas: Inicio: 43° 4’ 19,73” N; 6° 11’ 50,83” O

Final: 43° 2’ 41,49” N; 6° 8’ 19,27” O

PR.AS-15.1 Ruta Valle del Lago. Distancia: 10 km. Duración: 4 h. Dificultad: Baja.

PR.AS-16 Ruta Puerto Somiedo-Valle del Lago. Distancia: 9,5 km. Duración: 5 h. Dificultad: Media.

PR.AS-16.1 Ruta Braña de Sousas. Distancia: 3 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja.

GR.101 Camino Real del Puerto La Mesa. Distancia: 20,5 km. Duración: 7 h. Dificultad: Media.

GR.205 Ruta Vaqueira o La Escrita. Distancia: 22,73 km. Duración: 8 h. Dificultad: Media.

 

Picos de Europa, Asturias           64.660 hectáreas

En 1918 se creó bajo el nombre de “Montaña de Covadonga” el primer Parque Nacional de España. Pertenece a la Cordillera Cantábrica y está formado por tres macizos de similares características: el Curnión en su zona occidental, el Ándara en su vertiente oriental, y los Urrieles en su zona central. En el sector occidental se encuentran los Lagos de Covadonga.

Flora: bosque atlántico integrado por especies vegetales como la encina, el roble y el haya.

Fauna: corzo, rebeco, ciervo, jabalí, oso, nutria y lobo.

Aves: águila real, quebrantahuesos y alimoche.

Senderismo:

PR-PNPE-2 Lagos de Covadonga. Distancia: 6 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja.

PR-PNPE-3 Ruta del Cares. Distan. : 12,2 km. Durac.: 7 h. Dif.: Media. Acceso: AS-264 direc. Poncebos.

PR-PNPE-4 Vega de Ario. Distancia: 13 km. Duración: 5 h. Dificultad: Media.

PR-PNPE-5 Vegarredonda-Ordiales. Distancia: 15,52 km. Duración: 7 h. Dificultad: Media.

PR-PNPE-9 Soto Vegabaño. Distancia: 3 km. Duración: 3 h. Dificultad: Baja.

PR-PNPE-12 Vega de Llos. Distancia: 12 km. Duración: 3 h. Dificultad: Baja.

PR-PNPE-15 Senda del Mercadillo. Distancia: 13,2 km. Duración: 5 h. Dificultad: Media.

PR-PNPE-21 Vega de Urriellu. Distancia: 10 km. Duración: 4 h. Dificultad: Media.

PR-PNPE-23 Horcados Rojos. Distancia: 10,54 km. Duración: 5 h. Dificultad: Alta.

PR-PNPE-24 Puertos de Áliva. Distancia: 15,17 km. Duración: 6 h. Dificultad: Alta.

PR-PNPE-28 Macizo de Andara. Distancia: 25 km. Duración: 8 h. Dificultad: Alta.

PR-PNPE-30 Urdón-Tresviso. Distancia: 6,22 km. Duración: 3 h. Dificultad: Baja.

GR 201 Senda del Arcediano. Distancia: 19,72 km. Duración: 7 h. Dificultad: Media.

Ruta Pico Pienzu   Distancia: 5,5 km. Duración: 6 h. Dificultad: Baja. Acceso: AS-260 Mirador del Fito.

 

Parque Natural de Redes  37.736 hectáreas

Se alza al sureste de Asturias como una unidad geológica anexa al espacio natural de Ponga. Espacio montañoso de relieve abrupto con grandes desniveles y elevaciones.

Monumentos Naturales: La Ruta del Alba, La cueva de Deboyú y el Tabayón de Mongayu (espectacular salto de agua de 60 metros de altura).

Flora: El haya es la especie botánica predominante del parque. Junto a ella aparecen otras extensiones de roble, castaño, acebo, tejo o enebro.

Fauna: oso, lobo, rebeco, ciervo, jabalí, zorro y nutria en sus cauces fluviales.

Aves: águila real, alimoche, azor, halcón peregrino, urogallo y pito negro.

 Senderismo:

PR-AS 62. SOTO DE AGUES-PUENTE RETORTORIU (RUTA DEL ALBA).

Distancia: 3,3 km. Duración: 3 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 12’ 1,23” N

Final: 43° 10’ 41,58” N

PR-AS 244. LA VALDEROSA. Distancia: 4,1 km. Duración: 2 h. Dificultad: Alta

Coordenadas: Inicio: 43° 11’ 26,26” N; 5° 23’ 4,19” O. Final: 43° 10’ 17,96” N; 5° 24’ 41,41” O

As-Sob 001. AGUES-PUENTE PRECIA.   Distancia: 1,7 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 12’ 5,36” N; 5° 27’ 55,58” O

Final: 43° 11’ 21,30” N; 5° 28’ 25,79” O

 

Paisaje Protegido playa de Gulpiyuri (Llanes y Ribadedeva) 4.666 hectáreas

Franja litoral de la costa de Asturias oriental que se extiende entre el cauce del río Nueva y la ría de Tinamayor. Ocupa unos 30 kilómetros de línea de costa en los que se suceden acantilados, calas, playas (Gulpiyuri y Cobijeru), islotes, grandes arcos de piedra que emergen de sus aguas y chimeneas naturales que provocan espectaculares chorros llamados “bufones” (bufones de Santiuste y Arenillas).

Flora: bosque de encinas en determinadas partes de sus zonas elevadas y formaciones de matorral (brezo, acebuche o tojo) en los acantilados.

Aves: goza de notables comunidades de cormorán moñudo, paíño europeo, gaviota patiamarilla, garceta común, ánade real y rascón europeo.

 

Paisaje Protegido del Cabo Peñas 1.926 hectáreas

Ocupa el extremo más septentrional de Asturias. Franja litoral de 19 kilómetros entre la ría de Avilés y la Punta de Vacas. Quedan incluidos en el terreno de cabo Peñas varios islotes de sus proximidades; entre ellos destaca Erbosa, una de las islas más grandes de la costa asturiana. Los arenales de Verdicio y Xagó, en la vertiente occidental de cabo Peñas, están considerados como los más importantes de toda la región.

Flora: En las dunas aparecen especies raras como el nardo marino, la espigadilla o la algodonosa, mientras en sus acantilados crecen formaciones de brezal, líquenes o helechos marinos.

Aves: cormorán moñudo, gaviota patiamarilla, zarapito real, paíño europeo y halcón peregrino.

Senderismo:

PR AS-25, Senda de cabo Peñas. Recorre buena parte del área costera entre el faro de San Juan de Nieva y la peña de La Gaviera, en las proximidades del faro.

 

Paisaje Protegido Costa Occidental de Asturias, Cudillero y Valdés 6.204 hectáreas

Los acantilados más representativos se alzan en las proximidades de cabo Busto y cabo Vidio (cueva de la Iglesona). El estuario del río Esva y la playa de La Cueva forman otro espacio de especial interés natural con varias playas como la del Silencio, la Concha de Artedo y San Pedro de la Ribera.

Flora: abedul y roble en los terrenos elevados.

Aves: el cormorán moñudo, la gaviota patiamarilla y el halcón peregrino.

Mamíferos: el jabalí, el zorro, la ardilla y el tejón.

Senderismo:

PR-AS-4, Senda del Cabo Busto   Distancia: 10,5 km. Duración: 4 h. Dificultad: Baja

GR 9.

Ría de Villaviciosa 1.085 hectáreas

Situada entre el puente de Güetes y la propia desembocadura de la ría de Villaviciosa en el mar Cantábrico; dicha salida al mar se produce entre las playas de El Puntal y Rodiles.

Flora: presenta una vegetación de gran singularidad, fruto de la dinámica continua de las mareas que inundan y se retiran del lugar.

Aves: importante zona de invernada y descanso migratorio para multitud de aves marinas; en ella aparecen comunidades limícolas y pescadoras de zarapito, correlimo, chorlito, zampullín, cormorán, sormomujo o gaviota.

Senderismo:

PR-231, Ruta de la Ría de Villaviciosa. Distancia: 11,54 km. Duración: 6 h. Dificultad: Baja.

 

BOSQUES ASTURIANOS (BOSQUEANDO POR ASTURIAS)

 

Bosque de Muniellos (Cangas del Narcea). Es el mayor y mejor conservado robledal de la península Ibérica. También una de las mayores extensiones de roble albar del continente Europeo.

Es preciso gestionar un permiso de visita, a través de la web del Principado de Asturias, reservado a 20 personas al día.

Encinar de San Emeterio (Pimiango). Uno de los bosques de encina más septentrionales de la cornisa cantábrica. Crece en el límite oriental de la provincia, al borde del mar, junto al Cabo San Emeterio.

Saucedas de Buelles (Peñamellera Baja). Monumento Natural a orillas del río Deva. Es una de las saucedas más grandes y mejor conservadas de la cornisa cantábrica. Crecen diferentes especies arbóreas de sauces y alisedas ribereñas.

Hayedo de la Biescona (Sierra del Sueve). Hayedo ubicado a menor altitud de la península, a sólo 200 metros de altura, en la falda norte de la Sierra del Sueve.

Bosque de Peloño (Ponga). Es uno de los hayedos mejor conservados de la península Ibérica. Está situado en las montañas del Parque Natural de Ponga y ocupa unas 1.000 hectáreas de extensión.

La Tejeda (Sierra del Sueve). Bosque de tejos que ocupa unos 8 kilómetros cuadrados de extensión, siendo uno de los mayores de Europa. Crecen también y espineras.

Hayedos de Redes (Caso y Sobrescobio). Ocupa una supercie de más de 9.000 hectáreas.

Hayedo de Monasterio de Hermo (Cangas del Narcea). Es el mayor hayedo de Asturias, con alrededor de 1.500 hectáreas.

Monumento natural Carbayera del Tragamón (Cefontes). La mitad de la Carbayeda forma parte hoy día del Jardín Botánico Atlántico.

Monumento natural Alcornocal de Boxo (Boxo; Allande)

Bosque de alcornoques más grande del Principado de Asturias.

 

SENDAS DE LOS VALLES MINEROS

PR-AS 101. FIGAREDO-PUENTE VILLANDIO-LA MOLINERA-LA COLLADIELLA

Distancia: 23,4 km + 1,7 km. Duración: 7 h. Dificultad: Media

Coordenadas: Inicio: 43° 12’ 35,81” N; 5° 47’ 4,37” O

Final: 43° 13’ 31,65” N; 5° 38’ 52,57” O

Acceso: por la carretera AS-245 a la altura de Figaredo o desde la estación de FEVE de esta localidad.

PR-AS 133.1. VÍA VERDE DEL RÍO NEGRO

Distancia: 2 km + 0,3 km. Duración: 35 min. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 9’ 58,04” N; 5° 44’ 10,42” O

Final: 43° 9’ 17,40” N; 5° 44’ 5,87” O

Acceso: en Moreda, por la carretera AS-112 o en tren hasta la estación de FEVE de Moreda.

PR-AS 164. EL TENDEYÓN-LA COLLADIELLA

Distancia: 7,2 km. Duración: 6 h. Dificultad: Media – alta

Coordenadas: Inicio: 43° 14’ 40,17” N; 5° 39’ 41,09” O

Final: 43° 13’ 29,76” N; 5° 38’ 45,80” O

Acceso: en el Tendeyón de Baxo, núcleo al que se accede a través de la carretera que, saliendo de Ciaño, alcanza La Nueva y que por la Campa Urbiés cruza a Turón.

PR-AS 164. LA NUEVA-EL TENDEYÓN   Distancia: 3,5 km. Duración: 2 h. Dificultad: Media

Coordenadas: Inicio: 43° 15’ 39,28” N; 5° 40’ 27,92” O.

Final: 43° 14’ 32,91” N; 5° 40’ 23,10” O

Acceso: por la carretera AS-117 hasta Ciaño, por carretera local hasta el núcleo de La Nueva.

PR-AS 165. PUENTE DE ARCO-TOLIVIA Distancia: 6,3 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 14’ 15,71” N; 5° 32’ 39,18” O

Final: 43° 12’ 7,11” N; 5° 35’ 11,23” O

Acceso: Se accede al punto de inicio a través de la carretera AS-17, a la altura de Puente de Arco.

PR-AS 166. LA ALDEA PERDIDA Distancia: 2,6 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 13’ 0,65” N; 5° 33’ 54,32” O. Final: 43° 14’ 3,49” N; 5° 33’ 23,18” O

Acceso: Se accede al punto de inicio a través de la carretera AS-252, a la altura de Villoria.

PR-AS 204. CAMPA CIMERA-LA BOBIA

Distancia: 7,9 km. Duración: 3 h. Dificultad: Media/alta

Coordenadas: Inicio: 43° 13’ 4,87” N; 5° 37’ 41,70” O

Final: 43° 15’ 13,88” N; 5° 36’ 7,08” O

Acceso: Se accede al punto de inicio a través de la carretera AS-337 en el alto de La Colladiella.

PR-AS 204.1. LA BOBIA-LA COLLADIELLA Distancia: 12,6 km. Duración: 5 h. Dificultad: Alta

Coordenadas: Inicio: 43° 15’ 12,64” N; 5° 36’ 6,49” O

Final: 43° 13’ 29,76” N; 5° 38’ 45,80” O

Acceso: por la carretera AS-17 hasta Sotrondio, y desde ahí por la SM-1 y SM-2 hasta La Bobia.

PR-AS 205. ORILLÉS – CAMPA ESPINERA

Distancia: 8,6 km. Duración: 4 h. Dificultad: Media/alta

Coordenadas: Inicio: 43° 10’ 47,27” N; 5° 38’ 22,83” O

Final: 43° 12’ 20,53” N; 5° 37’ 41,53” O

Acceso: en Orillés, por carretera local desde la AS-112 a la altura de Cabañaquinta, tomando un desvío en dirección a Serrapio y Orillés.

PR-AS 206. LA VARA-EL SUTU    Distancia: 10,9 km. Duración: 3 h. Dificultad: Media

Coordenadas: Inicio: 43° 14’ 19,02” N; 5° 35’ 57,60” O.

Final: 43° 14’ 50,54” N; 5° 34’ 4,95” O

Acceso: por la carretera AS-337 a la altura del alto de La Colladiella, y posteriormente a pie por la senda verde Campa Cimera–La Bobia, hasta el lugar conocido como La Tazá.

PR-AS 218. EL TROLE       Distancia: 5,2 km. Duración: 3 h. Dificultad: Media – baja

Coordenadas: Inicio: 43° 20’ 35,53” N; 5° 36’ 46,80” O.

Final: 43° 19’ 18,07” N; 5° 38’ 11,17” O

Acceso: se encuentra en Saus de abajo, a la que se accede desde Carbayín Alto por la carretera SI-12.

SL-Mi 10. SENDA VERDE DE LA PEÑA   Distancia: 1,7 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio y final: 43° 15’ 44,40” N; 5° 46’ 54,88” O

Acceso: en Mieres.

PUENTE DE ARCO-L ́ACEBAL      Distancia: 4,1 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 14’ 15,71” N; 5° 32’ 39,18” O.

Final: 43° 13’ 11,52” N; 5° 31’ 55,93” O

Acceso: Se accede al punto de inicio a través de la carretera AS-17, a la altura de Puente de Arco.

ABLAÑA-UJO Distancia: 9,1 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 16’ 12,41” N; 5° 48’ 27,58” O.

Final: 43°12’5,21”N; 5°47’22,09”O

Acceso: en la localidad de Ablaña, a la que se accede por la autovía A-66 y posteriormente por la carretera MI-1. También se puede acceder por tren hasta la estación de esta localidad.

BUSTIELLO–SOVILLA. Distancia: 2 km. Duración: 0,5 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 11’ 23,27” N; 5° 46’ 11,72” O.

Final: 43°12’5,21”N; 5°47’22,09”O

Acceso: en el poblado minero de Bustiello (Santa Cruz de Mieres), se puede hacer desde la autovía A-66, tomando la salida a Cabañaquinta y San Isidro por la carretera AS-112.

LA PEREDA-PEÑAMIEL     Distancia: 4,3 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 16’ 35,82” N; 5° 48’ 43,41” O.

Final: 43° 15’ 59,06” N; 5° 48’ 18,78” O

Acceso: se encuentra en la localidad de La Pereda, desde la autovía A-66, la N-630 y la autovía Minera.

 

SENDA DEL OSO:

OVIEDO-FUSO DE LA REINA Distancia: 8,4 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 21’ 7,63” N; 5° 50’ 44,86” O.

Final: 43° 19’ 7,11” N; 5° 55’ 29,87” O

Acceso: desde Oviedo por el parque de Invierno, en el entorno del barrio de Otero. En la antigua estación de La Manjoya se encuentra un aula de la naturaleza, donde se realizan diversas actividades de formación medioambiental para escolares.

FUSO DE LA REINA – TUÑÓN       Distancia: 15,9 km. Duración: 4 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 19’ 6,77” N; 5° 55’ 26,78” O.

Final: 43° 17’ 38,61” N; 5° 59’ 1,65” O

Acceso: Se accede al punto de inicio a través de

TUÑÓN – ENTRAGO Distancia: 20,10 km. Duración: 6 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 17’ 34,28” N; 5° 58’ 59,14” O.

Final: 43° 10’ 9,64” N; 6° 5’ 48,07” O

Acceso: está ubicado en el núcleo de Tuñón y se puede realizar por la carretera AS-228.

CARANGA-SANTA MARINA Distancia: 12,9 km. Duración: 3 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 13’ 31,91” N; 6° 2’ 17,25” O.

Final: 43° 8’ 53,87” N; 5° 57’ 35,75” O

Acceso: se encuentra unos 500 m antes de llegar a Caranga de Abajo, por la carretera AS-228.

 

SENDAS FLUVIALES:

LA FELGUERA-PUENTE DE ARCO Distancia: 17,9 km. Duración: 4 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43°18’26,10” N; 5°41’47,97” O.

Final: 43°14’16,12” N; 5°32’39,04” O

Acceso: en el puente de Lada, que comunica el núcleo urbano de La Felguera con el de Lada. Se accede a través de la carretera AS-117.

VEGALENCIA-FUSO Distancia: 9,3 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43°18’18,07” N; 5°51’27,55” O.

Final: 43°19’6,83” N; 5°55’31,60” O

Acceso: en Vegalencia, por la autovía A-66 tomando la salida hacia Soto de Ribera y posteriormente por la carretera N-630, tras atravesar Soto del Rey.

POLA DE SIERO-LIERES Distancia: 6,9 km. Duración: 4 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio:43°23’21,70”N; 5°39’57,52”O.

Final: 43°22’33,88” N; 5°36’3,00” O

Acceso: en el entorno del núcleo urbano de Pola de Siero, al que se accede a través de la autovía del Cantábrico A-64. En concreto se inicia la senda en el barrio de La Isla, bajando por el camino del antiguo molino que está próximo a la estación de FEVE.

LUGONES-PARQUE PRINCIPADO Distancia: 3,3 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43°24’29,09” N; 5°49’34,82” O.

Final: 43°23’12,46” N; 5°48’28,17” O

Acceso: en el entorno del parque de La Acebera o “finca santa Bárbara”, en las cercanías del núcleo urbano de Lugones. La senda parte del entorno del parque de La Acebera, en la ribera del río Nora donde enlaza con la senda verde de La Acebera.

PUENTE DE COLLOTO-PALACIO DE GRANDA

Distancia: 1,2 km. Duración: 35 min. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43°22’45,03” N; 5°47’18,28” O.

Final: 43°22’43,40” N; 5°46’47,08” O

Acceso: en el “puente romano” de Colloto.

COLLOTO-PUENTE DE RENFE

Distancia: 1,2km. Duración: 35min. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43°22’42,44” N; 5°47’24,10” O.

Final: 43°22’42,34” N; 5°46’46,50” O

Acceso: El inicio de la senda se sitúa en la localidad de Colloto, a la que se accede por la carretera N-634, en concreto a la altura del paso a nivel próximo a la estación de FEVE.

PR-AS 240. BÁRCENA-OLLONIEGO

Distancia: 3,8 km +0,9 km. Duración: 30 min. Dificultad: Baja Tiempo (ida): 1 h

Coordenadas: Inicio: 43°18’24,89” N; 5°49’44,44” O.

Final:43°18’18,03”N 5°51’27,51”O

Acceso: por la carretera AS-116 a la altura del polígono industrial de Olloniego.

PR-AS 242. FELECHOSA – MOLÍN PEÓN Distancia: 2,4 km. Duración: 45 min. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio y Final: 43°6’11,65” N 5°30’32,06” O

Acceso: Se accede al punto de inicio a través de la carretera AS-253 a la altura de Felechosa.

PR-AS 183. PRIAÑES          Distancia: 2,7 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43°22’4,46” N 5°57’47,53” O.

Final:43°22’58,83”N 5°58’37,76”O

Acceso: a través de la AS-233 a la altura de San Pedro de Nora y desde la estación de FEVE de San Pedro de Nora. El cartel de inicio se encuentra en las inmediaciones del acceso a la presa de El Furacón (AS-233 hacia El Escamplero).

SENDA DEL PEÑA FRANCIA Distancia: 6,3 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43°31’59,54” N; 5°38’5,19” O.

Final: 43°30’17,66” N; 5°35’54,62” O

Acceso: El punto de inicio se encuentra en el barrio de La Guía de Gijón (campo de fútbol de El Molinón).

 

SENDAS PERIURBANAS:

PR-AS 239. SENDAS VERDES DEL NARANCO: PUENTE VIEJO – PICU PAISANO

Distancia: 5,8 km. Duración: 5 h. Dificultad: Media

Coordenadas: Inicio: 43° 24’ 4,85” N; 5° 49’ 21,99” O.

Final: 43° 23’ 9,04” N; 5° 51’ 54,51” O

Acceso: en el conocido Puente Viejo, por el que se cruza sobre el río Nora.

PR-AS 239. SENDAS VERDES DEL NARANCO: NARANCO-PUENTE GALLEGOS

Distancia: 12,4 km. Duración: 3 h. Dificultad: Media

Coordenadas: Inicio: 43° 23’ 9,28” N; 5° 51’ 55,10” O

Final: 43° 22’ 59,89” N; 5° 55’ 54,73” O

Acceso: Se accede al punto de inicio desde Oviedo por la avenida de Los Monumentos y continuando por la carretera de acceso a Monte Naranco.

PR-AS 239. SENDAS VERDES DEL NARANCO, EL PEDRERU-SAN PEDRO DEL NORA

Distancia: 4,6 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 23’ 0,51” N; 5° 55’ 56,35” O.

Final: 43° 22’ 8,81” N; 5° 57’ 43,19” O

Acceso: por la carretera AS-232, que une Oviedo con El Escamplero, hasta el Puente Gallegos.

LA GUÍA-LA CAMOCHA

Distancia: 7,7 km +3,5 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 32’ 1,52” N; 5° 38’ 5,68” O.

Final: 43° 29’ 12,49’’ N; 5° 38’ 58,38’’ O

Acceso: El punto de inicio se encuentra en el barrio de La Guía de Gijón, concretamente en el puente del mismo nombre, entre el campo de fútbol de El Molinón.

VÍA VERDE DE LA CAMOCHA

Distancia: 6,5 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 31’ 22,64” N; 5° 41’ 22,54” O.

Final: 43° 29’ 6,98” N; 5° 40’ 7,82” O

Acceso: El punto de inicio se encuentra en el poblado de Santa Bárbara en Gijón, al que se accede por la avenida de Oviedo. Desde el poblado de Santa Bárbara, se parte por la pista polideportiva que baja hasta la fuente del Mortero, junto al campo de fútbol.

LA ACEBERA Distancia: 3,9 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio y final: 43° 24’ 11,36” N; 5° 48’ 48,00’ O

Acceso: por la SI-1 a la altura de la Venta del Gallo e inicio del parque de La Acebera.

PR-AS 245. TINEO-EL CRUCERO Distancia: 2,5 km +0,6 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 20’ 4,72” N; 6° 24’ 19,83” O.

Final: 43° 20’ 34,61” N; 6° 23’ 13,01” O

Acceso: en Tineo, al que se accede por la carretera AS-216.

PR-AS 238. GRANDAS A SANTA MARÍA  Distancia: 1,6 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 13’ 15,83” N; 6° 52’ 25,05” O.

Final: 43° 13’ 58,52” N; 6° 52’ 26,71” O

Acceso: en Grandas de Salime, al que se accede por la carretera AS-12.

 

SENDAS ACCESIBLES

MUNIELLOS, BOSQUE DE RIBERA

Distancia: 0,7 km. Duración: 20 min. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 2’ 6,50” N; 6° 41’ 15,62” O.

Final: 43° 1’ 52,46” N; 6° 40’ 53,56” O

Acceso: en el entorno Tablizas. Su trazado es paralelo al río Muniellos.

SISTERNA: MINAS DE ORO DEL CORRALÍN  Distancia: 0,7 km. Duración: 20 min. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 42° 57’ 25,49” N; 6° 39’ 53,47” O.

Final: 42° 57’ 24,08” N; 6° 40’ 22,10” O

Acceso: en el núcleo de Sisterna, en el concejo de Ibias, al que se accede por la carretera AS-212.

HAYEDO DE MONTEGRANDE      Distancia: 0,6 km. Duración: 30 min. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 5’ 3,38” N; 6° 1’ 53,40” O.

Final: 43° 5’ 0,24” N; 6° 2’ 17,09” O

Acceso: desde La Plaza, capital del concejo de Teverga, por la carretera comarcal AS-228 en dirección al puerto de Ventana. Una vez pasado el pueblo de Páramo se debe continuar por la carretera hasta cerca del kilómetro 42, donde sale una pista a la derecha que conduce al hayedo de Montegrande.

CAMPIELLOS: MIRANDO AL CUYARGAYOS      Distancia: 0,6 km. Duración: 40 min. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 13’ 55,06” N; 5° 27’ 43,04” O.

Final: 43° 13’ 47,17” N; 5° 28’ 1,54” O

Acceso: en Campiellos, desde Rioseco, capital del concejo de Sobrescobio, por la carretera local SC-1.

BEDULES: POR ENCIMA DE LOS PARQUES       Distancia: 0,7 km. Duración: 40 min. Dificultad: : Baja

Coordenadas: Inicio: 43° 11’ 7,18” N; 5° 8’ 31,13” O.

Final: 43° 11’ 27,17” N; 5° 8’ 26,33” O

Acceso: desde Beleño por la carretera local PO-2, que comunica esta localidad con Viego, hasta una pista que, a mano derecha, lleva al collado de Les Bedules.

 

SENDAS CON VISTAS PANORÁMICAS

PR-AS 235. LA FOCEA-AULA VITAL-YERNES

Distancia: 8,6 km +0,9 km. Duración: 4 h. Dificultad: Baja

Coordenadas: Inicio y final: 43° 16’ 40,74” N; 6° 6’ 33,38” O

Acceso: Se accede al punto de inicio a través de la AS-311 hasta el núcleo de Yernes.

PR-AS 246. EL BREZO       Distancia: 3,4 km. Duración: 2 h. Dificultad: Alta

Coordenadas: Inicio: 43° 24’ 12,92” N 6° 32’ 36,29” O.

Final: 43° 24’ 28,37” N 6° 34’ 32,31” O

Acceso: en Navelgas al que se accede por la carretera TI-8 o la AS-219.

TABORNEDA-PICO GORFOLÍ       Distancia: 2,1 km. Duración: 1 h. Dificultad: Media -Alta

Coordenadas: Inicio: 43° 30’ 4,46” N; 5° 56’ 40,77” O. Final: 43° 29’ 22,61” N; 5° 56’ 12,35” O

Acceso: en un cruce de caminos en Taborneda, barrio de Llanos en el concejo de Illas.

VILLAMOREY-EL TORREÓN (Panorámicas del embalse y de los pueblos de Campiellos y Rioseco)

Distancia: 1,8 + 1,5 + 0,4 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja.

Coordenadas: Inicio: 43° 12’ 58,63” N; 5° 28’ 3,75” O

Final: 43° 13’ 35,75” N; 5° 28’ 24,36” O

 

GR 109. ASTURIAS INTERIOR, ETAPAS:

Consta de 27 etapas para senderistas y 9 alternativas para ciclistas y permite recorrer el interior de Asturias de este a oeste, desde Panes hasta Santa Eulalia de Oscos.

1a: Panes-Alles. Distancia: 17,9 km

2a: Alles-Carreña. Distancia: 16 km

3a: Carreña-Benia de Onís. Distancia: 19 km

4a: Benia de Onís-Cangas de Onís. Distancia: 20,5 km

5a: Cangas de Onís-Villamayor. Distancia: 23 km

6a: Villamayor-Espinaredo. Distancia: 13,5 km

7a: Espinaredo-Fresneal. Distancia: 13,4 km

8a: Fresneal-Los Melendreros. Distancia: 15,3 km

9a: Los Melendreros-Entralgo. Distancia: 14,2 km

10a: Entralgo-Bello. Distancia: 16,9 km

11a: Bello-Santibañez de Murias. Distancia: 12,5 km

12a: Santibañez de Murias-Campomanes. Distancia: 25,8 km

13a: Campomanes-Llanuces. Distancia: 25,4 km

14a: Llanuces-Bárzana. Distancia: 16,6 km

15a: Bárzana-Villanueva. Distancia: 18,5 km

16a: Villanueva-Villamayor. Distancia: 24,5 km

17a: Villamayor-Dolia. Distancia: 23,8 km

18a: Dolia-Belmonte. Distancia: 12,9 km

19a: Belmonte-Boinás. Distancia: 12,5 km

20a: Boinás-Tuña. Distancia: 14,1 km

21a: Tuña-Onón. Distancia: 17,6 km

22a: Onón-Corias. Distancia: 23,8 km

23a: Corias-Besullo. Distancia: 19,5 km

24a: Besullo-Berducedo. Distancia: 29,3 km

25a: Berducedo-Grandas. Distancia: 28,9 km

26a: Grandas-Castro. Distancia: 10,1 km

27a: Castro-Santa Eulalia de Oscos. Distancia: 19 km

 

Birdwatching (Observación de aves)

Mirador de la Reina. Punto de aporte alimentario para aves necrófagas en épocas de escasez. Inaugurado en julio de 2015, este célebre mirador ubicado en la subida a los Lagos de Covadonga ofrece, además de panorámicas excepcionales, información y la oportunidad de observar aves rapaces necrófagas como buitre leonado, quebrantahuesos, alimoche común, águila real, milano real o cuervo.

 

Ría de Villaviciosa. Es el principal enclave para la observación de aves en Asturias. Entre las aves más destacables se encuentran el águila pescadora, el martín pescador, cormorán grande, gaviotas reidora y patiamarilla, ánsar común, cerceta común, ánade azulón, garceta común, garza real, ostrero euroasiático, andarríos chico, correlimos común, zarapito real, archibebe común, archibebe claro, agachadiza, chorlito gris, chorlitejo grande, chorlito dorado, avefría común y el alcaraván común.

Puntos de observación: El Puntal, el Centro de Interpretación, el Cierrón, el Gaitero, Sebrayu, la Ancienona de Seloriu, el Picu y Misiegu.

 

Ría del Eo. En invierno la Ría del Eo es uno de los lugares más interesantes para los amantes de las aves acuáticas, sobre todo para las anátidas como el ánade rabudo, silbón europeo y cerceta común, y los limícolas como el correlimos común y el zarapito real. A estas habría que añadir: ánade friso, pato cuchara, focha común, garceta común, aguja colipinta, chorlitejo grande, andarríos chico, chorlito gris, ostrero, archibebe común, garza real, cormorán grande, gaviota reidora, zampullín cuellinegro y gaviota sombría. Zonas para la observación: La Linera, el muelle de Castropol, el área de descanso de A Ribeira y el PR-AS 231 (ruta de la Ría de Villaviciosa).

 

Costa de Gijón. La franja que va entre el Cabo de San Lorenzo y el Cabo Torres es una de las áreas más importantes del norte de España para las aves marinas. La ruta se puede realizar a pie y en vehículo y permite contemplar el espectáculo de la migración posnupcial desde mediados de agosto hasta diciembre. Además, muchas especies se quedan a pasar el invierno en la zona.

 

Cabo Peñas. Destacan sus poblaciones nidificantes de gaviota patiamarilla, cormorán moñudo y paíño europeo. Entre las aves terrestres destaca el halcón peregrino. El Cabo Peñas es un buen lugar para observar alcatraces atlánticos en época migratoria. La Punta de la Vaca es probablemente el lugar más destacado para ver aves en este espacio natural costero.

 

SENDAS COSTERAS:

BUSTIO-PENDUELES Distancia: 21,7 km. Duración: 7 h. Dificultad: Alta

COORDENADAS: Inicio: 43° 22’ 35,00” N 4° 31’ 5,16” O.

Final: 43° 23’ 48,36” N 4° 38’ 11,52” O

INICIO: desde la LLN-3 en Pendueles y desde las estaciones de FEVE de Llanes y Pendueles.

PENDUELES-LLANES Distancia: 13,7 km. Duración: 5 h. Dificultad: Alta

COORDENADAS: Inicio: 43° 23’ 50,33” N 4° 38’ 17,24” O.

Final: 43° 24’ 48,91” N; 4° 45’ 8,76” O

INICIO: por la AS-263 o desde la estación de FEVE de Pendueles.

LLANES-LAS CÁMARAS     Distancia: 6,8 km. Duración: 4 h. Dificultad: Baja

COORDENADAS: Inicio: 43° 25’ 27,87” N 4° 45’ 25,17” O.

Final: 43° 25’ 52,42” N 4° 48’ 25,56” O

INICIO: en Llanes, a la que se accede por la carretera AS-263.

LAS CÁMARAS-SAN ANTOLÍN Distancia: 8,5 km. Duración: 7 h. Dificultad: Media

COORDENADAS: 43° 25’ 52,30” N 4° 48’ 26,77” O.

Final: 43° 26’ 28,72” N 4° 52’ 23,55” O

INICIO: por la LLN-9 a la altura de Celorio.

ARENAL DE MORÍS-LA ESPASA   Distancia: 3,2 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

COORDENADAS: Inicio: 43° 28’ 23,75” N 5° 12’ 55,61” O.

Final: 43° 28’ 27,45” N 5° 10’ 44,07” O

INICIO: por la carretera N-632 hasta Prado, y por la carretera local que da acceso al arenal de Morís.

ORTIGUERA-VIAVÉLEZ    Distancia: 14 km. Duración: 5 h. Dificultad: Baja

COORDENADAS: Inicio: 43° 33’ 43,97” N; 6° 44’ 32,85” O.

Final: 43° 33’ 51,41” N; 6° 50’ 14,76” O

INICIO: Se accede al punto de inicio a través de la CN-4 a la altura del núcleo de Ortiguera.

VIAVÉLEZ-TAPIA DE CASARIEGO          Distancia: 17,1 km. Duración: 6 h. Dificultad: Baja

COORDENADAS: Inicio: 43° 33’ 51,04” N; 6° 50’ 26,93” O.

Final: 43° 34’ 11,16” N; 6° 56’ 21,36” O

INICIO: Se accede al punto de inicio en el núcleo de Viavélez a través de la carretera FR-4.

TAPIA DE CASARIEGO-VEGADEO           Distancia: 31,8 km. Duración: 10 h. Dificultad: Baja

COORDENADAS: Inicio: 43° 34’ 0,58” N; 7° 2’ 53,35” O.

Final: 43° 27’ 55,61” N; 6° 56’ 50,26” O

INICIO: Por el camino rural que une Tapia de Casariego con Rapalcuarto y girando a la derecha en el PK 2+200, se llega a la playa de la Paloma.

CERVIGÓN: LA ÑORA-SAN LORENZO     Distancia: 8,4 km. Duración: 3 h. Dificultad: Baja

COORDENADAS: Inicio: 43° 32’ 48,45” N 5° 35’ 24,70” O.

Final: 43° 32’ 27,22” N 5° 38’ 38,30” O

INICIO: desde la N-632, en el cruce de Quintueles, por una carretera que va a dar a la playa de La Ñora.

SENDA COSTERA DE GIJÓN          Distancia: 2,8 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

COORDENADAS: Inicio: 43° 32’ 27,11” N 5° 38’ 38,72” O. Final: 43° 32’ 52,55” N 5° 40’ 0,06” O

SENDA NORTE: XIVARES              Distancia: 1 km. Duración: 20 min. Dificultad: Baja

COORDENADAS: Inicio: 43° 34’ 9,38” N 5° 43’ 19,83” O.

Final: 43° 34’ 4,95” N 5° 42’ 47,96” O

INICIO: Se accede desde la N-632, en Veriña, tomando la AS-239.

SENDA NORTE: EL TRANQUERU (XIVARES, PERLORA).

Distancia: 1,9 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

COORDENADAS: Inicio: 43° 34’ 15,88” N; 5° 43’ 31,96” O.

Final: 43° 34’ 40,34” N; 5° 44’ 38,73” O

INICIO: por la carretera AS-239 en la glorieta de Aboño con dirección a Candás y al kilómetro y medio se sale a mano derecha siguiendo el indicador a Xivares.

SENDA NORTE: SAN ANTONIO-PIÑERES. Distancia: 1,5 km. Duración: 35 min. Dificultad: Media -baja

INICIO: Inicio: 43° 35’ 27,30” N; 5° 45’ 45,92” O.

Final: 43° 35’ 40,88” N; 5° 46’ 9,52” O

SENDA NORTE: SAN JUAN DE NIEVA-ARNAO. Distancia: 5,1 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

COORDENADAS: Inicio: 43° 35’ 24,80” N; 5° 56’ 11,86” O.

Final: 43° 34’ 35,74” N; 5° 58’ 47,30” O

INICIO: Se accede al punto de inicio desde Avilés por la carretera N-632.

SENDA NORTE: ARNAO-BAYAS   Distancia: 9,7 km. Duración: 3 h. Dificultad: Media

COORDENADAS: Inicio: 43° 34’ 35,60” N; 5° 58’ 47,86” O.

Final: 43° 34’ 25,87” N; 6° 2’ 27,60” O

DESCRIPCIÓN: La senda tiene unos 11 km y se inicia en el extremo este de la playa de Arnao.

SENDA NORTE: SAN ESTEBAN DE PRAVIA-PLAYA DE EL AGUILAR

Distancia: 6,3 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

COORDENADAS: Inicio: 43° 33’ 6,31” N; 6° 5’ 16,44” O.

Final: 43° 33’ 15,70” N; 6° 7’ 0,83” O

SAN JUAN DE NIEVA-EL ARAÑÓN                      Distancia: 1,2 km. Duración: 20 min. Dificultad: Baja

COORDENADAS: Inicio: 43° 35’ 31,94” N; 5° 55’ 32,91” O.

Final: 43° 35’ 39,63” N; 5° 56’ 19,56” O

INICIO: Se accede al núcleo de san Juan de Nieva por la carretera AS-329.

BAYAS-SAN JUAN DE LA ARENA-EL CASTILLO           Distancia: 3,6 km. Duración: 4 h. Dificultad: Media

COORDENADAS: Inicio: 43° 33’ 57,92” N; 6° 3’ 46,05” O.

Final: 43° 32’ 32,45” N; 6° 4’ 20,84” O

INICIO: Al playón de Bayas se accede por la carretera N-632 hasta Soto del Barco y desde ahí por la travesía de Cardoso y atravesando el lugar de La Casona.

PR-AS 25.1. LUANCO-CABO PEÑAS        Distancia: 14,4 km. Duración: 4 h. Dificultad: Baja

COORD.: Inicio: 43° 36’ 55,37” N; 5° 47’ 29,51” O

Final: 43° 39’ 20,29” N; 5° 50’ 55,18” O

PR-AS 25. CABO PEÑAS – FARO SAN JUAN DE NIEVA

Distancia: 16 km. Duración: 5 h. Dificultad: Baja

COORDENADAS: Inicio: 43° 39’ 20,33” N; 5° 50’ 55,10” O.

Final: 43° 35’ 44,68” N; 5° 56’ 40,62” O

INICIO: Se accede por la carretera AS-328 que va de Avilés al Cabo Peñas.

 

SENDAS DE OSCOS

 PR-AS 17. RUTA DEL AGUA         Distancia: 11,8 km + 0,9 km. Duración: 6 h. Dificultad: Media

COORDENADAS: Inicio: 43° 21’ 32,63” N; 7° 6’ 29,20” O.

Final: 43° 20’ 28,91” N; 7° 4’ 47,97” O

INICIO: Se accede al punto de inicio a través de la AS-21, en el mismo centro de la villa de Taramundi.

PR-AS 241. DE LA AGÜERA Distancia: 11,8 km + 2,2 km. Duración: 7 h. Dificultad: Alta

COORDENADAS: Inicio y final: 43° 18’ 42,65” N; 6° 59’ 10,80” O

INICIO: Se inicia a la altura de la casa consistorial de Villanueva, partiendo en dirección suroeste hacia el cementerio de la localidad.

PR-AS 243. SAN MARTÍN DE OSCOS       Distancia: 6,9 km. Duración: 5 h. Dificultad: Media

COORDENADAS: Inicio y final: 43° 15’ 59,03” N

INICIO: por la carretera AS-13, a la altura del núcleo de San Martín de Oscos.

PR-AS 263. SENDA VERDE DE LAS MINAS (VEGADEO)

Distancia: 8,8 km + 2,1 km. Duración: 3 h. Dificultad: Baja

COORDENADAS: Inicio y final: 43° 23’ 47,40” N; 7° 1’ 0,91” O

INICIO: Se accede al punto de inicio desde Vegadeo a través de la carretera AS-11 hasta A Espía.

RUTA DEL FERROCARRIL   Distancia: 6,6 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

COORDENADAS: Inicio: 43° 24’ 58,65” N; 7° 8’ 41,34” O.

Final: 43° 22’ 55,19” N; 7° 10’ 11,86” O

INICIO: La ruta del ferrocarril parte del núcleo urbano de San Tirso de Abres al que se accede por la carretera nacional N-640 y posteriormente por la carretera comarcal ST-1.

LAS CARBALLEIRAS          Distancia: 3,6 km + 1,4 km. Duración: 2 h. Dificultad: Media

COORDENADAS: Inicio y final: 43° 15’ 32,71” N; 7° 1’ 9,61” O

INICIO: Se inicia en el centro de interpretación de la senda verde de Las Carballeiras, ubicado en el núcleo de Santa Eulalia de Oscos.

 

http://espanafascinante.com/

www.turismoasturias.es

http://www.wikirutas.es/

http://www.parquenaturalsomiedo.com/

http://www.kaiko.es/

NATURA MALLORCA

Espacio marino del sur de Mallorca y Cabrera Superficie: 399,87 km2

Comprende las aguas marinas que bordean el archipiélago de Cabrera y parte del sector sur de la isla de Mallorca. En Cabrera se encuentran importantes colonias de cría de la pardela cenicienta y balear, el cormorán moñudo y la gaviota de Audouin, entre otras.

 

Espacio marino del poniente de Mallorca Superficie: 469,29 km2

Está situado al noroeste de la isla de Mallorca y comprende las aguas marinas que bordean el litoral, la isla de Dragonera y los islotes de Malgrats, Conills, Pantaleu y Toro. Aves: la pardela balear y cenicienta y la gaviota de Audouin, entre otras.

 

 Espacio marino del norte de Mallorca Superficie: 983,75 km2

Situado al norte de la isla de Mallorca, abarca parte del canal que discurre entre ésta y la isla de Menorca. La influencia de corrientes superficiales y de frentes oceanográficos del mar balear hace que sea una zona de elevada productividad y de gran importancia para el desove de diversas especies de peces, por lo que es un área muy importante de alimentación para aves como la pardela cenicienta mediterránea, la balear y el cormorán moñudo, entre otras.

 

 Costa de Llevant

Zona marina que se extiende a lo largo de unos veinte kilómetros en el litoral este de Mallorca, desde la costa hasta los 40 m de profundidad.

Los fondos de posidonia son muy extensos en esta zona.

 

Badies de Pollença i Alcúdia

Abarca todo el especio comprendido entre una línea trazada desde el cabo de Formentor al Cabo Farrutx y la costa que queda al oeste de la línea. Incluye fondos de escasa profundidad que forman parte de la plataforma que une Mallorca y Menorca. Los fondos de posidonia son muy extensos.

Aves: pardela balear, pardela cenicienta, paíño europeo, gaviota de Audouin y águila pescadora.

 

La Trapa

 Zona costera muy abrupta situada en el sudoeste de Mallorca. La zona superior está ocupada por pinares y amplias zonas dominadas por la gramínea Ampelodesma mauritanica.

Aves: nidifica el águila pescadora, el halcón de Eleonor y el peregrino, entre otras especies.

Cabe destacar la Cova de sa Cella, cavidad accesible sólo por mar, que alberga una de las poblaciones más grandes y mejor conocidas de pardela balear. La zona también es un punto importante durante las migraciones de paseriformes.

 

Zona de Es Trenc-Salobrar de Campos

En esta zona litoral muy bien conservada se dan diversos tipos de hábitats. El bosque mediterráneo, situado sobre un cordón dunar fijo, tiene una elevada presencia de sabinas que pueden formar pequeños bosquetes. Este espacio está considerado como IBA (Área de Especial Importancia para las Aves) por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y también es ZEPA.

 

Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera

Incluye además de la isla principal de Cabrera (único punto virgen de todo el Mediterráneo occidental) 18 islas e islotes calcáreos situados al sur de Mallorca. Este espacio cuenta con un total de 10.021 hectáreas de extensión de las cuales 8.703 son marítimas y 1.318 terrestres.

Flora: En tierra la isla de Cabrera cuenta con una vegetación propia del litoral mediterráneo y en su fondo marino se encuentran interesantes colonias de algas y posidonias oceánicas. Fauna: En las aguas de la isla de Cabrera viven más de 200 especies como el mero, el cabracho, el pulpo o el delfín mular. Aves: Destacan el halcón peregrino, el águila pescadora, el cormorán, el halcón de Eleonora y la gaviota.

 

Isla de Sa Dragonera

Pequeña porción de tierra situada en el extremo occidental de la isla de Mallorca. La isla está protegida junto a los islotes de Es Pantaleu y Sa Mitjana formando el Parque Natural de Sa Dragonera. Es la continuación de la sierra de Tramuntana separada de la isla de Mallorca por un canal de 800 metros de anchura.

Flora: A grandes rasgos es la propia de la isla de Mallorca. Algunas de las especies más extendidas son el romero, el hinojo, el pino blanco, el lentisco o el palmito.

Fauna: Aparecen importantes comunidades de lagartijas entre las que se encuentra un endemismo propio de la isla. Aves: la gaviota de Audouin, la pardela balear y el halcón de Eleonora. Entre los mamíferos el murciélago es el único propio del lugar, el resto de especies han sido introducidas.

Senderos:

Ruta 1: Es Lladó. Duración: 30 min. (circular)

Ruta 2: Cap de Tramontana. Duración: 1h.

Ruta 3: Pig de na Pòpia. Duración: 3 h.

Ruta 4: Cap des Llebeig. Duración: 3 h.

 

Parc Natural de s’Albufera (Alcúdia, Muro, Sa Pobla)         Superficie: 1.708 hectáreas

Marisma litoral junto a la bahía de Alcúdia, en la costa noreste de Mallorca. Es el mayor y más importante humedal del archipiélago balear. Está formado por una extensa red de lagunas y marismas separadas del mar por un amplio cordón de dunas. La mayor parte de su espacio se encuentra constantemente inundado, hecho que favorece la aparición de densas masas de vegetación y la llegada de numerosas comunidades animales que aportan al lugar un elevado grado de biodiversidad.

Flora: Predominan plantas como el junco, el carrizo, la espadaña o la masiega. Es la única localidad balear con enebro Juniperus oxycedrus macrocarpa, además de diversas orquídeas y otras rarezas. Entre la vegetación arbórea cabe destacar la presencia de un bosque de ribera formado por Ulmus minos y Populus alba, acompañado de Tamarix africana.

Aves:

Residentes: Avetoro común, avetorillo común, garcilla bueyera, garceta común, garza real, ánade friso, pato colorado, malvasía cabeciblanca, aguilucho lagunero occidental, águila pescadora, calamón común, gaviota de Audouin y patiamarilla, carricerín real y escribano palustre.

Estivales: Martinete común, garcilla cangrejera, garza imperial, halcón de Eleonora, cigüeñuela común, chorlitejos chico y patinegro.

Invernantes: Cormorán grande, garceta grande, ánsar común y otras anátidas, halcón peregrino, agachadiza común, gaviota reidora, archibebe oscuro, charrán patinegro, bisbita alpino, pechiazul y estornino pinto.

En paso: Flamenco común, morito común, cerceta carretona, limícolas, gaviota picofina y fumareles.

Senderos:

La senda des Colombars. Distancia: 1,325 km. Duración: 2,5 h. Dificultad: Baja

La senda de sa Roca. Distancia: 700 m. Duración: 1,5 h. Dificultad: Baja

La senda des Cibollar. Distancia: 725 m. Duración: 1,5 h. Dificultad: Baja

El camino d’Enmig i ses Puntes. Distancia: 11,5 km. Duración: 3 h. Dificultad: Baja

 

Serra de Tramuntana (Sóller, Deià, Valldemossa, Biniaraix)

Se extiende por el norte de la isla de Mallorca. Abarca un total de 62.403 hectáreas de terreno terrestre y de 1.123 hectáreas de fondo marino. En el año 2011 fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Sucesión de valles y alineaciones montañosas que en ocasiones superan los 1.000 metros de altitud y que se extienden paralelas a la costa formando un espacio único debido a su gran diversidad biológica, paisajística y natural.

Flora: Bosques de encinas y pinos se alternan con cultivos de olivo y otras especies, algunas de ellas endémicas. En sus fondos marinos aparecen extensas praderas de posidonia oceánica y coral.

Fauna: Destacan la cabra, el buitre negro, el águila pescadora y el sapillo balear (un pequeño anfibio en peligro de extinción propio de estas zonas montañosas).

Senderos:

LA TRAPA   Distancia: 6 km. Duración: 4 h. Dificultad: Baja

MOLA DE S’ESCLOP   Distancia: 10 km. Duración: 6 h. Dificultad: Alta

COMUNA DE BUNYOLA   Distancia: 10 km. Duración: 5 h. Dificultad: Alta

CAMÍ DE S’ARXIDUC     Distancia: 14 km. Duración: 5 h. Dificultad: Alta

PUIG DE L’OFRE             Distancia: 12 km. Duración: 8 h. Dificultad: Alta

TORRE DE NA SECA      Distancia: 8 km. Duración: 8 h. Dificultad: Alta

PUIG DE MASSANELLA  Distancia: 11 km. Duración: 8 h. Dificultad: Alta

VOLTA A LA MOLETA BINIFALDO  Distancia: 4,5 km. Duración: 3 h. Dificultad: Baja

EL FUMAT     Distancia: 5 km. Duración: 3 h. Dificultad: Media

 

Ariant. Situada en la sierra de Tramuntana, es propiedad de la FVSM y alberga la mayor zona de cría y alimentación del buitre negro en Mallorca. Desde la Torre de Ariant observaremos la fusión de valles, mar y montaña. Aves: el buitre negro, el halcón de Eleonor y el águila pescadora.

 

Comuna de Bunyola. Área boscosa del tercio central de la sierra de Tramuntana de Mallorca. Se trata de un macizo formado por materiales del Jurásico que forma importantes acantilados en su vertiente noroeste. El bosque que cubre prácticamente toda el área se encuentra en muy buen estado de conservación. Aves: Alberga la única colonia de milano real, especie que ha sufrido recientemente una grave recesión.

 

Fita des Ram. Macizo montañoso del tercio central de la sierra de Tramuntana ocupado en su totalidad por el encinar. La importancia de la zona radica en la extensión y el buen estado de conservación del bosque de encinas.

 

Es Binis. Pequeña zona de la sierra de Tramuntana que engloba parte de los cauces de los torrentes de sa Coma y del Gorg des Diners. Estos cursos de agua han excavado cauces muy verticales en la roca calcárea, con numerosas pozas que conservan agua todo el año.

 

Cimals de la Serra (ZEPA). Extensa área montañosa del centro y norte de la sierra de Tramuntana que engloba los macizos de Fartàritx, el Tomir, el Massanella, Puig Major, Tossals, l’Ofre y la sierra de Alfabia. Se trata de las montañas más altas de Mallorca que forman acantilados muy importantes en dirección SW-NE. Existen dos embalses en la zona. Aves: El buitre negro y el águila pescadora emplean la zona como área de alimentación, aunque no nidifiquen en ella. Sí que lo hacen varias especies prioritarias del Anexo I de la Directiva Aves que justifican su declaración como ZEPA.

 

Costa Brava de Tramuntana (ZEPA). Franja costera que se extiende a lo largo del litoral septentrional de la sierra Tramuntana, desde el torrente de Pareis y la Calobra hasta la península de Formentor.

 

Ermita de la Victòria (Alcúdia) Área Natural del Cap del Pinar. Península rocosa situada en el norte de la isla de Mallorca. Está formada por relieves calcáreos que forman acantilados en la costa y una pequeña sierra en el interior. Aves: el águila pescadora y el cormorán moñudo.

 

Puig de Sant Martí (Alcúdia, Pollença). Zona montañosa de escasa elevación que separa las llanuras aluviales de la bahía de Alcúdia y de Pollença. El hábitat más importante es el subterráneo, representado principalmente por la cueva de Sant Martí, que sirve de refugio a varias especies de quirópteros. La zona actúa como corredor ecológico entre L’Albufera y l’Albufereta en un entorno fuertemente urbanizado.

 

Senderos (Alcúdia):

PORTA DE MALLORCA COSTA NORTE-PORTA DE XARA Dificultad: Baja

VUELTA ALBUFERETA  Dificultad: Baja

CAMINO DE L’HORT DES MOROS  Dificultad: Baja

RUTA ALCANADA        Dificultad: Baja

CAN PICAFORT-FINCA SON REAL Distancia: 8,5 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

RUTA DEL COLL BAIX      Distancia: 13,7 km Tipo: lineal. Dificultad: Alta

RUTA DEL BARCARÈS      Distancia: 5,76 km Tipo: circular. Dificultad: Baja

RUTA DE LA VICTÒRIA    Distancia: 5,84 km Tipo: circular. Dificultad: Media

EL CAP DES PINAR

 

Cap de Cala Figuera, Calvià (ZEPA)

Enclave inalterado en una costa intensamente urbanizada, como es todo el litoral de Calvià. Esta costa, fuertemente acantilada y recortada, destaca por la presencia de los islotes de Dos Pans y el de El Toro, frente al espectacular cabo de es Banc d’Eivissa y las Malgrats, en el extremo oeste. Abundan las oquedades, grietas y cuevas espectaculares.

Flora: destaca por la presencia de una importante masa de pinar en alternancia con matorrales mediterráneos y terrenos con cultivos de secano.

Senderos (Calvià):

Paguera-Cap Andritxol       Distancia: 9,7 km. Duración: 3 h. Dificultad: Baja/Media

Paguera-Es Capdellà           Distancia: 11,7 km. Duración: 3 h. Dificultad: Baja

Es Capdellà-Sa Vall Verda  Distancia: 5,9 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja/Media

Galatzó-Sa Vinya                  Distancia: 7 km. Duración: 2,5 h. Dificultad: Baja/Media

Galatzó-Ses Sinies                Distancia: 7 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

Galatzó-S’Escl                       Distancia: 11 km. Duración: 4 h. Dificultad: Media/Alta

Galatzó-Ses Planes              Distancia: 6 km. Duración: 2h. Dificultad: Baja/Media

Galatzó-Sa Font Nova-Galilea  Distancia: 7 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja/Media

Calvià Vila-Es Capellà                Distancia: 3 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

Calvià Vila-Son Font-Galilea    Distancia: 15 km. Duración: 3 h. Dificultad: Baja

Es Capdellà-Estellencs (GR-221) Distancia: 22,25 km. Duración: 6 h. Dificultad: Media/Alta

Son Ferrer-Portals Vells-Cala Figuera Distancia: 10,5 km. Duración: 4 h. Dificultad: Baja

Calvià-Torrente De Santa Ponça  Distancia: 6,5 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

Magaluf-Cala Falcó-Cala Bella Dona. Distancia: 6.7 km

 

Cap Vermell, Capdepera (ZEPA)

Pequeña zona acantilada situada en la costa nordeste de Mallorca. Está formado por materiales calizos que son continuación de una de las sierras del levante mallorquín. Las zonas más bajas están ocupadas por pinar, mientras que las más elevadas están dominadas por el carrizo. La especie que justifica su declaración como ZEPA es el cormorán moñudo, que mantiene una colonia importante en los acantilados. También nidifica el halcón peregrino y otras especies.

 

Península de Llevant (Artà, Capdepera) 1.671 hectáreas

Está situada en el noreste de la isla de Mallorca. Es una de las zonas más agrestes de Mallorca. Cuenta con varias zonas costeras de acantilados y playas vírgenes entre las que destacan las reservas naturales de Cap de Ferrutx y Cap des Freu.

Flora: Aparecen superficies boscosas de encina y pino.

Fauna: El águila calzada, el halcón peregrino, la gaviota de Audouin, el alimoche, el cormorán moñudo y el milano real. Otra de las especies más representativas del parque es la tortuga mediterránea.

Senderismo (Capdepera):

EL FARO DE CAPDEPERA-TORRE ESBUCADA     Distancia: 21,5 km. Dificultad: Baja

CALA MESQUIDA-CALA AGULLA  Distancia: 4 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

CALA AGULLA-SON MOLL               Distancia: 6 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja/Media

SON MOLL-SA FONT DE SA CALA  Distancia: 4,5 km. Duración: 2 h. Dificultad: Media

SA FONT SA CALA-CANYAMEL       Distancia: 5,5 km. Duración: 2 h. Dificultad: Media/Alta

CALA RATJADA-CAPDEPERA- SA FONT DE SA CALA Distancia: 8,5 km. Duración: 3 h. Dificultad: Baja

CALA AGULLA-FORNS DE CALÇ-CALA AGULLA   Distancia: 7 km. Duración: 2 h. Dificultad: Media

CANYMEL-COSTA PINS-CANAYMEL  Distancia: 9,5 km. Duración: 3 h. Dificultad: Baja/Media

FONT SA CALA-CAPDEPERA  Distancia: 5 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja/ Media

CALA MESQUIDA-SES COSTELLADES  Distancia: 7 km. Duración: 2 h. Dificultad: Media

TORRE CANYAMEL- NA MAIANS  Distancia: 2,5 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

CAPDEPERA-SA MESQUIDA DE DALT Distancia: 5,5 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

FONT SA CALA-ES CLAPER GEGANTS Distancia: 3 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

SA FARINERA-VIA VERDA     Distancia: 2,8 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

CALA TORTA-PARC LLEVANT   Distancia: 6 km. Duración: 2 h. Dificultad: Media

CANYMEL-CLAPER DES GEGANTS Distancia: 4 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

CLAPER DES GEGANTS-S’HERETAT  Distancia: 4 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

 

Basses de la Marina de Llucmajor

Pequeñas charcas temporales de origen natural o excavadas e impermeabilizadas por el hombre, que se emplean de abrevaderos para el ganado y las especies cinegéticas. Algunas de ellas podrían tener un origen prerromano. Son de gran importancia para la fauna al ser los únicos puntos de agua en una amplia zona.

 Senderismo (Llucmajor)

LLUCMAJOR–CAMÍ BINIFICAT–FONT PÈLEC–LLUCMAJOR:

Distancia: 8,5 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

LLUCMAJOR–CAMÍ DE GRÀCIA–SANTUARI–LLUCMAJOR:

Distancia: 4,6 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

LLUCMAJOR–CAMÍ MENDÍVIL–CAMÍ VELL D’ALGAIDA–CAMÍ DE SES PEDRERES–

CAMÍ DE GALDENT–LLUCMAJOR: Distancia: 6,7 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

LLUCMAJOR–CAMÍ DE GRÀCIA–CAMÍ DE SON PONÇ–CAMI VELL DE MON–TUÏRI:

Distancia: 9,6 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

LLUCMAJOR–PUIG BRUIXES–LLUCMAJOR  Distancia: 1 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

S’ESTANYOL–CALA PI–S’ESTELELLA  Distancia: 8,8 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

CALA PI–CABO BLANCO–CALA PI   Distancia: 11 km. Duración: 4 h. Dificultad: Baja

 

Senderismo (Felanitx)

PORTOCOLOM–S’HORTA–CALA FERRERA  Distancia: 7 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

CALA FERRERA–PORTOCOLOM–S’HORTA Distancia: 7 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

 

 Senderismo (Sóller)

TORRE PICADA  Distancia: 1,5 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

ES FARO (CAP GROS)  Distancia: 2 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

ES BENS D’AVALLS Distancia: 7 km. Duración: 2 h. Dificultad: Media

DEIÀ   Distancia: 9 km. Duración: 3,5 h. Dificultad: Media

SÒLLER   Distancia: 5 km. Duración: 1,5 h. Dificultad: Baja

DEIÀ (CAMI DE CASTELLÓ)  Distancia: 7,9 km. Duración: 3,5 h. Dificultad: Baja

PUJOL D’EN BANYA  Distancia: 2 km. Duración: 1,5 h. Dificultad: Baja

SES TRES CREUS Distancia: 1,5 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

BINIARAIX  Distancia: 1,2 km. Duración: 1,5 h. Dificultad: Baja

ES BARRANC  Distancia: 8 km. Duración: 4 h. Dificultad: Alta

L’OFRE   Distancia: 11 km. Duración: 5 h. Dificultad: Alta

CÚVER    Distancia: 10 km. Duración: 4 h. Dificultad: Alta

LLUC      Distancia: 20 km. Duración: 8 h. Dificultad: Alta

FORNALUTX (PER BINIBASSÍ)       Distancia: 5 km. Duración: 2 h. Dificultad: Baja

SA CAPELLA   Distancia: 1,5 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

FORNALUTX (PER CAMI BALITX) Distancia: 6 km. Duración: 3 h. Dificultad: Media

MIRADOR DE SES BARQUES. Distancia: 6 km. Duración: 2 h. Dificultad: Media

SA COSTERA  Distancia: 14 km. Duración: 5 h. Dificultad: Media

TUENT             Distancia: 16 km. Duración: 6 h. Dificultad: Media

SA CALOBRA. Distancia: 18 km. Duración: 7 h. Dificultad: Media

 

Senderismo (Muro)

Ruta 1: PONT DELS ANGLESOS-CAMÍ D’ENMIG. Distancia: 11,5 km. Duración: 3 h. Dificultad: Baja

Ruta 2 ES COMÚ. Distancia: 3 km. Duración: 1 h. Dificultad: Baja

Ruta 3: CAMÍ DE S’ARXIDUC. Distancia: 14 km. Duración: 5 h. Dificultad: Alta

Ruta 4: PUIG DE L’OFRE. Distancia: 12 km. Duración: 8 h. Dificultad: Alta

Ruta 5: TORRE DE NA SECA. Distancia: 8 km. Duración: 8 h. Dificultad: Alta

 

Cap de ses Salines (Santanyí)

Está situada en el extremo sur de la isla de Mallorca. Se encuentran dos lagunas salobres de gran interés por su tipología y su buen estado de conservación.

Aves: Hay que destacar especialmente el alcaraván, que en esta zona alcanza sus mayores densidades.

 

Parque Natural de Mondragó (Santanyí)

Abarca 785 hectáreas de terreno al sureste de la isla de Mallorca. El interior del parque está dominado por zonas boscosas por las que discurren torrentes acuíferos que atraviesan algunos acantilados y barrancos de escasa altura para desembocar en las playas y sistemas dunares que conforman las costas de la Cala Mondragó. En su terreno también se extienden algunas zonas húmedas como los embalses de S’Amarador Fonts de n’Alis que dan cobijo a numerosas especies de aves permanentes y migratorias.

Flora: La orquídea es la joya botánica del parque debido al elevado número de ejemplares y especies de esta planta que este espacio natural alberga. Además, Mondragó presenta una gran variedad floral con ejemplares de especies como el acebuche, pino carrasco, lentisco, romero, brezo, sabina o encina.

Fauna: Algunas de sus aves más representativas son la gaviota de Audouin, el cormorán moñudo, el águila pescadora, la garza y el ánade real. Sobre tierra firme son frecuentes pequeños mamíferos como erizos, comadrejas, martas, jinetas o lirones.

                                          

Sa Costera

Zona acantilada de la costa noroeste de Mallorca constituida por calcarenitas del Triásico y del Jurásico. Los cabalgamientos de estos materiales forman relieves que se orientan paralelamente a la costa. “El torrent de Na Móra” atraviesa la zona por su centro y desemboca en el mar a través de un estrecho cañón. Aves: La zona alberga al menos dos nidos de águila pescadora que suelen ser ocupados cada año. Además existe una colonia de cormorán moñudo.

 

Es Teix

Área del Puig des Teix y sus estribaciones, que incluyen la pequeña meseta Es Caragolí. Destacan acantilados importantes en su vertiente noroeste. Crecen algunos tejos silvestres, una especie muy escasa en Mallorca.

Aves: el halcón peregrino y el águila calzada.

 

Na Borges

Área del nordeste de Mallorca que sigue el curso del torrente de Na Borges e incluye amplias zonas adyacentes. Es una de las zonas de garriga mejor conservadas de Mallorca. En la desembocadura del torrente encontramos una pequeña zona húmeda y un área dunar cubierta de bosque. También se encuentran en el área varios hábitats importantes y existe una densa población de tortuga mediterránea.

 

L’Albufereta, Pollença (ZEPA)

 Zona húmeda situada en la bahía de Pollença, en el norte de Mallorca. Posee un gran tarajal muy bien conservado. Aves: el águila pescadora y el halcón peregrino.

 

Cap Enderrocat i Cap Blanc (ZEPA)

Mosaico abigarrado de cultivos de secano, con una mezcla de cereal y almendro, principalmente, matorrales mediterráneos y algunos pinares. Aquí se encuentra el clímax del acebuchar.

Aves: alcaraván común, curruca balear, cogujada montesina, cormorán moñuno y halcón peregrino.

ZEPA y Área Importante para las Aves (IBA nº 322) por la Sociedad Española de Ornitología.

 

Cap Formentor, Pollença (Observación de aves)

Península situada en el extremo norte de la isla. Abrupto relieve de valles, montañas y grandes cantiles marinos. Lugar estratégico para la observación de aves en los periodos de migración, sobre todo en ciertos puntos clave como la atalaya de Albercuix.

 

Mortitx (Observación de aves)

Área de montaña diversa con olivares milenarios, cantiles y formaciones de karst que acaban en abruptos acantilados marinos. En la región nos encontraremos con dos embalses pequeños. Podremos observar el águila perdicera, el tuercecuello, el acentor alpino, el roquero solitario y el lugano.

 

Salobrar de Campos, Campos (Observación de aves)

Situada en el sur de Mallorca, es una laguna salobre de unas 300 hectáreas de extensión parcialmente convertida en salinas. Es la segunda zona húmeda en importancia de Mallorca. Predomina la vegetación salina como la salicornis y el taray. Cerca de la costa hay una gran extensión dunar cubierta de pinos y salinas.

 

http://www.mapama.gob.es/

http://www.senderosdemallorca.com/

http://www.pluscalvia.com/

http://espanafascinante.com/

http://www.illesbalears.es/

http://www.alcudia.net/

http://www.visitmallorca.com/

 

NATURA GALEGA

(Ver animación)

Baixa Limia–Serra do Xures

Abarca un total de 20.920 hectáreas de terreno al sur de la provincia de Ourense. Unidad natural transfronteriza de la península con al parque luso de Peneda–Gerés. Conjunto montañoso de origen granítico que se eleva sobre el área de transición de los climas atlántico y mediterráneo, hecho que le aporta un elevado grado de diversidad biológica y paisajística sobre la que abundan sierras de diferentes alturas, turberas, ríos y pequeños saltos de agua. La principal cuenca hídrica es la del río Limia.

Flora: predomina el bosque de roble y pino junto con el abedul, el madroño, el acebo y el laurel de Portugal, Fauna: es variada encontrándose en su terreno especies rapaces como el águila real o el azor, mamíferos como el jabalí, el corzo, el conejo, o el lobo y peces como la trucha en sus cursos fluviales.

Además de la red de senderos que recorre toda la Serra do Xures, el parque cuenta con atractivos culturales en forma de túmulos y dólmenes prehistóricos, castros, calzadas romanas.

 

Cañones Del Sil

En su tramo final antes de encontrarse con el Miño, el río Sil discurre a través de una espectacular garganta que marca la frontera física entre las provincias de Ourense y Lugo. A lo largo de sus 35 kilómetros de paredes graníticas los Cañones del Sil llegan a alcanzar alturas de hasta 500 metros en sus puntos más elevados. Miradores: del Duque, de Peña do Castelo y de los Balcones de Madrid.

Flora: roble, castaño, pino, alcornoque, encina, madroño y sauce.

Fauna: el jabalí, el lobo, el corzo, la jineta o el gato montés. Aves: águilas, milanos, cárabos y búhos reales.

 

Enciña Da Lastra

Abarca un total de 3.151 hectáreas al este de la provincia de Ourense. El río Sil en sus primeros tramos de recorrido por tierras gallegas es uno de los principales ejes estructurales de este espacio marcado por la presencia de acantilados, cañones y pendientes pronunciadas. El parque está compuesto por valles y cumbres de roca caliza, muy poco frecuente en Galicia.

Flora: bosques de encina y castaño, extensiones de matorral mediterráneo y una singularidad floral en la que destacan hasta 25 clases diferentes de orquídea. En el cementerio de Covas puede encontrarse una gran encina declarada como Árbol Singular que a menudo es asociada con aquella que daría nombre al parque.

Fauna: cuenta con la mayor concentración de aves nidificantes de Galicia entre las que aparecen ejemplares de rapaces como el águila real, el milano, el alimoche, el halcón peregrino o el búho real. Mamíferos: jabalí, zorro, tejón y murciélago (cuya presencia también supone la principal colonia de la comunidad gallega).

Senderismo: Entre las rutas que recorren la sierra destacan algunas como de los Penedos de Oulego, las Galegas o la Ermita de Pardollán.

 

Monte Aloya

Abarca un total de 746 hectáreas de terreno al sur de la provincia de Pontevedra, junto a la desembocadura del río Miño.

Flora: pino, ciprés, abeto y cedro.

Fauna: águilas, azores y perdices. Mamíferos: zorros, conejos, erizos y caballos salvajes.

 

Cabo de Estaca de Bares

Punto más septentrional de la península y una especie de frontera que delimita las aguas del mar Cantábrico (al este) y las del océano Atlántico (al oeste). Se encuentra emplazado entre las rías de Ortigueira y Barqueiro. Franja litoral abrupta y recortada marcada por la existencia de fuertes pendientes y acantilados de más de 100 metros de altura que resguardan numerosas playas y arenales.

Flora: de poca densidad en la que abundan los brezales y los prados. Destacan especies como el tojo o el helecho marino.

Fauna: importante punto de paso para gran número de aves migratorias dado que en ella confluyen las rutas del Atlántico, Mediterráneo y Ártico. Es posible observar numerosas especies tanto fijas como estacionales: alcatraces atlánticos, págalos, pardelas, gaviotas patiamarillas, fumareles, halcones peregrinos, roquedos solitarios o chovas piquirrojas. Cuenta con una estación permanente de observación de aves en las proximidades de una base militar estadounidense abandonada durante la década de los años 90 del siglo XX.

 

Dunas de Corrubedo

El Parque Natural del Complejo Dunar de Corrubedo y las Lagunas de Carregal y Vixón está situado en el extremo occidental de la península de Barbanza (entre las rías de Arousa y Muros y Noia). Comprende una extensión de 996 hectáreas. Está formado por una sucesión de ecosistemas diferenciados que comprende playas, dunas, lagunas y marismas. La laguna de Carregal es de agua salada y cuenta con salida al mar, mientras que la laguna de Vixón quedó aislada del mar por el sistema dunar, hecho que explica la menor salinidad de sus aguas.

Flora: especies adaptadas a la aridez y salinidad de sus suelos como el carrizo, el junco y el cardo marino; en las proximidades de las dunas de Corrubedo hay extensiones de pinar y robledal.

Fauna: aves: chorlitejos patinegros, zarapitos, ánades, fochas, garzas y somormujos. La nutria es uno de los mamíferos más abundantes, seguida de otras especies como el zorro o el erizo.

El Mirador de la Pedra de Rá ofrece excelentes vistas del conjunto.

 

Islas Atlánticas de Galicia

El Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia es la unión de cuatro archipiélagos de las Rías Baixas, que suponen un total de 1.200 hectáreas de ecosistema terrestre y 7.200 hectáreas de fondos marinos.

Las Islas Cíes están formadas por tres islas: Monteagudo, Faro y San Martiño y numerosos islotes. En ellas destaca el poblado celta del Castro de As Hortas y las playas de Faro y Rodas (la mejor playa del mundo en 2007 según el diario británico The Guardian).

Las  islas Ons están situadas en la ría de Pontevedra, se componen de las islas Ons y Onza y de varios islotes de menor tamaño. Entre sus principales atractivos se cuentan la sima Burato do Infierno y el faro de Ons.

El archipiélago de las islas Sálvora se encuentra en la desembocadura de la Ría de Aurosa.

La isla Cortegada se encuentra en el interior de la ría de Arousa, a escasos tres kilómetros de la península. Atractivo entorno natural que cuenta con el mayor bosque de laurel de la península.

Flora: los cuatro archipiélagos cuentan con una vegetación en la que destaca el bosque de pino y eucalipto.

Fauna: las islas cuentan con las mayores colonias de gaviota argéntea y cormorán moñudo. El marisco también abunda en sus fondos marinos, como bien evidencian sus amplias comunidades de nécoras, percebes, bueyes o pulpos. El delfín mular es otro de sus ilustres habitantes.

 

O Invernaideiro

Comprende 5.722 hectáreas de un área montañosa completamente despoblada en la provincia de Ourense. Sucesión de sierras, valles y cumbres redondeadas cubiertas de pasto y brezo que conforman un típico paisaje de montaña gallega.

Flora: el roble es la especie arbórea más extendida, junto a ella aparecen formaciones de matorral bajo y otras especies como el acebo, el tejo o el castaño.

Fauna: Contiene la mayor concentración de aves rapaces de toda Galicia, destacando numerosos ejemplares de águila real y halcón peregrino. Mamíferos: lobos, jabalíes, ciervos, rebecos, muflones y gatos monteses.

 

Parque natural de las Fragas Do Eume

Abarca un total de 9.126 hectáreas de bosque de ribera situadas en la provincia de A Coruña. Es probablemente el mejor ejemplo de bosque atlántico costero que queda en el noroeste de la península. La palabra fraga define en gallego a una extensión de monte en la que crece de manera espontánea una densa y variada vegetación. Los bosques de ribera que se extienden a ambas orillas del río Eume son uno de los mejores exponentes de bosque atlántico, tanto por su extensión como por la calidad de sus valores naturales.

Flora: las Fragas do Eume son umbrías y cerradas, con una vegetación de fuerte densidad que en ocasiones no deja pasar la luz del sol. Los bosques del río Eume presentan una gran diversidad de especies vegetales. En las orillas del río predominan los chopos y alisos mientras en las laderas se asientan extensas comunidades de robles. Además aparecen castaños, abedules y hasta 20 clases diferentes de helechos.

Fauna: azor, búho chico, halcón peregrino, milano, mirlo y martín pescador en el caso de las aves, y corzo, zorro, ciervo, tejón y nutria en el de los mamíferos.

 

Playa de las Catedrales

Está situada al norte de la provincia de Lugo, muy cerca del río Eo, que separa Galicia de Asturias. La acción del agua, el viento y el tiempo han modelado una impresionante sucesión de cuevas y arcos de roca de hasta 30 metros de altura.

Flora: propia de acantilados en la que destacan especies de matorral, plantas adaptadas a la salinidad de los suelos y extensiones de prados en la parte superior de los acantilados.

Fauna: la proximidad a varias zonas húmedas de importancia como las rías de Foz o Ribadeo hace posible la presencia de comunidades de aves fijas y estacionales entre las que se encuentran gaviotas, zarapitos, garzas, garcetas, chorlitejos y cormoranes.

 

Sierra de O Courel

Es uno de los principales pulmones de Galicia con una extensión montañosa de 21.020 hectáreas. Se encuentra en la frontera de Lugo con la provincia de León

Flora: es muy diversa y en ella aparecen formaciones boscosas de roble, tejo, acebo, haya o abedul. La dehesa es el tipo de bosque más característico de este lugar, destacando la llamada Devesa de Rogueira.

Fauna: lobo, zorro, jabalí, tejón, marta y gato montés. Aves rapaces: el águila real, el alimoche y el halcón peregrino.

 

Playa de Carnota, Monte Pindo, Monte y Laguna de Louro

Están situados cerca del extremo más occidental de la costa gallega, entre la ría de Muros y Noia y el cabo de Finisterre.

Monte Pindo abarca un total de 4.674 hectáreas repartidas entre el propio monte y la playa adyacente. Su extremo septentrional está atravesado por el río Xallas, el único en Europa que desemboca en el mar directamente a través de una cascada, que resulta espectacular cuando se abre la represa de su embalse final.

La playa de Carnota es el arenal más extenso de toda la costa gallega con unos 7 kilómetros de longitud. Conjunto de dunas y marismas con unas colonias de aves muy importantes.

El Monte y Laguna de Louro; los 241 metros de altura del monte que le dan nombre se alzan sobre la entrada de la ría de Muro y Noia articulando un espacio de gran valor paisajístico en el que destaca la playa de Area Maior, tras la cual se extiende la duna que aísla del mar a la laguna de As Xarfas, uno de los principales espacios palustres litorales de Galicia.

Flora: bosques de pino y roble acompañados de otras especies como el laurel o el acebo y vegetación de tipo palustre en los humedales. Destaca la presencia del quercus lusitánica, un tipo de roble poco habitual en la Península Ibérica.

Fauna: la marisma de la playa de Cranota y la laguna de Louro son también importantes centros de invernada para multitud de aves acuáticas; haciéndose frecuente la presencia de gaviotas, garzas y ánades. Mamíferos: el jabalí, el zorro, el erizo, la nutria, la liebre y la ardilla.

 

Sierra de los Ancares gallegos

Es la vertiente occidental que se extiende a través de 67.280 hectáreas de terreno compartido entre las provincias de León y Lugo.

Flora: los puntos menos elevados cuentan con una vegetación rica en especies como el rebollo o la encina. Conforme se asciende por esos montes, comienzan a aparecer masas forestales de roble, arce, serbal o abedul que, poco a poco, dejan paso a una vegetación arbustiva propia de alta montaña.

Fauna: corzos, nutrias, lobos, desmanes, osos pardos y liebres de piornal. Aves: el águila real y culebrera, el alimoche, el halcón peregrino y el urogallo.

https://espanafascinante.com/

MARIOLA

13131725_10209566374901400_6542349542923236975_o

La sierra de Mariola se alza entre pueblos de L’Alcoià, El Comtat y La Vall d’Albaida. Declarado Parque Natural, el 8 de enero de 2002. Con casi 17.000 hectáreas de protección.

Microreservas:

Teixera d’Agres: Bosque de tejos más meridional de Europa con una población muy reducida, pero con espectaculares ejemplares.

Font del Molí Mató: En la Ruta a la Font Molí Mató y su área recreativa atravesamos una Microreserva Natural de Flora, en la que podremos observar un buen número de especies de plantas endémicas que son las que hacen tan especial a la Sierra Mariola. El punto de surgencia de esta fuente está en un lugar no accesible, unos metros aguas arriba en la Cova de Mont Blanc. Desde esta cueva, el agua desciende por unos canalones para realizar tres saltos, finalizando en una pequeña balsa con una magnífica panorámica al valle.

Flora:

La Serra de Mariola ha estado y está en el punto de mira de muchos botánicos de todo el mundo por la singularidad y diversidad florística. Más de 1200 especies de plantas superiores se han catalogado en Mariola (hasta 2000 según algunos autores), con muchos endemismos iberolevantinos y setabenses. No sólo en trabajos científicos se encuentra catalogada esta riqueza, también en la trasmisión oral de la cultura popular, repleta de canciones e historias («Serra de Mariola, tota a floretes…»), donde adquieren especial relevancia aquellas especies con propiedades aromáticas y medicinales, las cuales se han utilizado desde tiempos inmemoriales con fines gastronómicos, para la elaboración de bebidas alcohólicas y como condimento; farmacéutico, como remedio de infinitas afecciones; cosméticos, en la elaboración de perfumes. En este sentido es necesario citar la famosa salvia de Mariola, el romero, el tomillo, el rabo de gato, la manzanilla borde, el apreciado y escaso fresnillo o «timó real», la pimentera o «pebrella», el espliego, la santonica, el hipérico, el té de roca y un largo etcétera.

También podemos encontrar buenos ejemplos de la vegetación potencial climática, protagonizada en estas tierras por el carrascal e incluso por el bosque mixto mediterráneo en las zonas umbrías e inaccesibles. La carrasca, como especie clave, y caducifolios como el fresno, el arce y también el quejigo, aparecen acompañados por un rico estrato arbustivo compuesto por durillos, ruscos, madreselvas, aladiernos, y otras arbustivas y enredaderas. La siguiente etapa de degradación está caracterizada por coscojas y torviscos, enebros, espinos negros, y espinares en las zonas más húmedas y sombreadas compuestos de zarzas, endrinos, espinos albares, rosales silvestres, etc. Sin embargo, la mayor parte de la superficie de la sierra está cubierta por un denso pinar de pino carrasco mezclado con brezos, aliagas, romeros, jaras y muchas de las plantas aromáticas y medicinales ya citadas. También hay buenos ejemplos de vegetación edáfica como los bosques de ribera en la cabecera del río Vinalopó.

Fauna:

La Serra de Mariola alberga una gran cantidad de ambientes y por tanto de comunidades vegetales, lo que se traduce también en una importante diversidad faunística. Es así como insectos y otros artrópodos, anfibios, reptiles, pájaros, mamíferos, etc. colonizan bosques, prados, acantilados, cuevas, ríos, balsas, áreas cultivadas e incluso núcleos urbanos. Así en Mariola podemos encontrar, por citar algunos ejemplos de los grupos más presentes, anfibios como la rana común o el sapo común entre otros, reptiles como la lagartija ibérica, la lagartija colilarga y la lagartija cenicienta, alimentándose de insectos y otros invertebrados, el lagarto ocelado, la culebra viperina, la culebra de escalera, la culebra bastarda, la de herradura, la víbora hocicuda, que se alimentan de los anteriores, de micromamíferos y de pequeños pájaros. Entre éstos últimos, y por destacar algunos de los más comunes: el pinzón, la perdiz, el verdecillo, el petirrojo, el carbonero común y pito real .

También se encuentran bien representadas las rapaces, tanto diurnas como nocturnas; así crían y se alimentan especies como el águila real, el águila culebrera, el ratonero, el halcón peregrino, el azor, el gavilán y el cernícalo común; entre las nocturnas se encuentran el búho real, el cárabo, el mochuelo, la lechuza y el autillo.

Destacar la colonia de buitre leonado actualmente en expansión, fruto del proyecto de reintroducción iniciado en 2000, que además ha favorecido la presencia de otras especies como el milano real. Entre los mamíferos cabe destacar el conejo, alimento básico de carnívoros como el gato salvaje, la garduña, la comadreja, la gineta, el difícilmente localizable tejón y el abundante zorro. Por su abundancia también cabe mencionar el jabalí.

 PR CV 4 Banyeres de Mariola

 

Distancia: 20,4 km Duración: 5 h Dificultad: Media        Comarca: l’Alcoià y la Vall d’Albaida

Itinerario: Banyeres de Mariola, cementerio – Enlace con GR 7 – Fuente en el río Vinalopó – Font de la Coveta, inicio PRV 35 – Antigua carretera Banyeres – Alcoy, enlace con PRV 35, 90 – Mas Ulls de Canals – Puente en el río Vinalopó – Enlace con PRV 35- Font del Teularet de Roc – Área de acampada, Molí l’Ombria (Banyeres de Mariola) – Casco urbano de Banyeres de Mariola.

Zonas de acampada: Molí l’Ombria (Banyeres de Mariola)

www.cth.gva.es/sendaverde

www.cth.gva.es/senderos

435-SERRA-MARIOLA

PR-CV 27 Cocentaina – Agres

Distancia: 8,5 km Duración: 3 h Dificultad: Alta  Comarca: el Comtat

Itinerario: Ermita San Cristóbal y fuente del Xorrador, enlace PRV 37, 37.1 – Fuente de la Penya Banyada – Fuente de les Huit Piletes- Cruce de la variante PRV 37.2 – Fuente l’Esquerola- Fuente de Sanxo – Mas de Llopis – Enlace GR7 y PRV 37 – Enlace PRV 56 – Refugio Santiago Reig del Moral – Santuario de la Virgen de Agres, área recreativa – Enlace PRV 104 – Agres, enlace con PRV 134.

Refugios: Les Foietes (Cocentaina); Santiago Reig del Moral, Centro Excursionista de Alcoy

Refugio de Garrido (Agres); Racó de Zamorano (Agres)

Áreas recreativas: Sant Cristòfol (Cocentaina); el Preventori y Sant Antoni (Alcoy); Santuari de la Mare de Déu d’Agres y la Font del Molí Mato (Agres); Font de Mariola (Bocairent); Font del Tarragó (Alfafara); Font del Baladre (Muro d’Alcoi)

www.cth.gva.es/sendaverde

www.cth.gva.es/senderos



PR-CV 35 Banyeres de Mariola – Biar – Elda

Distancia: 40,3 km 12 Duración: h Dificultad: Media    Comarca: l’Alcoià y l’Alt Vinalopó

Itinerario: Font de la Coveta, nacimiento del río Vinalopó- Enlace con PRV 4, 90 – Río Vinalopó – Enlace PRV 4, 55 – Rambla dels Pinaters – Área recreativa y hostal, santuario de Ntra. Sra. de Gracia, enlace con PRV 55 – Enlace con PRV 155 – Zona de escalada Peñarrubia – Camino de herradura y collado de Peñarrubia – Casa del Cordobés – Caserío de la Torre – Lomica del Sombrero, enlace PRV 144 – Enlace GR 7 – Casa Colora.

Refugios: Hostal Municipal, Santuario de Nuestra Señora de Gracia (Biar); l’Avaiol (Petrer)

Zonas de acampada: Molí l’Ombria (Banyeres de Mariola); Lomas de Jara o Buenos Aires y Cova Negra (Biar); Caprala (Petrer)

Áreas recreativas: Santuario de Nuestra Señora de Gracia (Biar); El Plano (Sax) www.cth.gva.es/sendaverde

   www.cth.gva.es/senderos



PR-CV 37 Cocentaina – Montcabrer – Cocentaina

Distancia: 14,8 km Duración: 6 h Dificultad: Alta           Comarca: el Comtat

Itinerario: Ermita San Cristóbal y fuente del Xorrador, enlace PRV 37.1- Fuente de la Penya Banyada – Fuente les Huit Piletes – Cruce de la variante PRV 37.2 – Fuente l’Esquerola – Fte. de Sanxo- Mas de Llopis – Enlace GR 7 y PRV 27 – Fte. del Pouet, enlace PRV 57 – Barranc Carrascalet, enlace GR 7 – Fte. del Carrascalet – Enlace PRV 57 – Enlace GR 7 – Fte. Júlia – Fte. Bassiets – Coll de la Sabata, enlace GR 7 – Mas del Talecó de Dalt – Refugio les Foietes, cruce de la variante PRV 37.2- Cruce de la variante PRV 37.1 – Cova dels Coloms y Balconet- Castillo de Cocentaina – Erm. S. Cristóbal y fuente del Xorrador.

Refugios: Les Foietes (Cocentaina); Santiago Reig del Moral, CE Alcoi Refugio de Garrido (Agres); Racó de Zamorano (Agres)

Áreas recreativas: San Cristòfol (Cocentaina); el Preventori y Sant Antoni (Alcoy); Santuari de la Mare de Déu d’Agres y la Font del Molí Mató (Agres); Font de Mariola (Bocairent); Font del Tarragó (Alfafara); Font del Baladre (Muro d’Alcoi)

 

PRCV 37.1 Enlace PR-CV 37 – Ermita de San Cristóbal

Distancia: 2,9 km Duración: 1 h Dificultad: Baja    Comarca: el Comtat

Itinerario: Cruce de la variante PRV 37.1 – Fuente y Ermita de Santa Bárbara – Cocentaina – Ermita de San Cristóbal y fuente del Xorrador.

Refugios: Les Foietes (Cocentaina); Santiago Reig del Moral, Centro Excursionista de Alcoy Refugio de Garrido (Agres); Racó de Zamorano (Agres)

Áreas recreativas: Sant Cristòfol (Cocentaina); el Preventori y Sant Antoni (Alcoy); Santuari de la Mare de Déu d’Agres y la Font del Molí Mató (Agres); Font de Mariola (Bocairent); Font del Tarragó (Alfafara); Font del Baladre (Muro d’Alcoi)

 

PRCV 103 MOLÍ MATO-CAVA DE DON MIGUEL

Distancia: 4 km Duración: 2 h Dificultad: Baja 

Itinerario: El sendero comienza en el municipio de Agres. En primer lugar nos dirigimos hacia el Monasterio por el Vía Crucis. Después subimos hacia el refugio de Montblanc. Tomamos la pista forestal que se origina en la parte trasera del refugio y nos dirigimos a la Cava de Don Miguel.

 

PR-CV 104 Cava de don Miguel

Distancia: 5 km Duración: 2 h Dificultad: Baja   Comarca: el Comtat

Itinerario: Agres, enlace con PRV 134 – Enlace PRV 27- Santuario Virgen de Agres, área recreativa – Cava de don Miguel.

Instalaciones recreativas forestales:

Refugios: Santiago Reig del Moral, Centro Excursionista de Alcoy; Refugio de Garrido (Agres); Racó de Zamorano (Agres)

Áreas recreativas: Santuari Mare de Déu d’Agres (Agres); Font del Molí Mató (Agres); Font de Mariola (Bocairent); Font del Tarragó (Alfafara); Font del Baladre (Muro d’Alcoi) www.cth.gva.es/sendaverde





PR-CV 133 Ermita de Barxell – Fuente de Moya Preventorio

Distancia: 11,5 km Duración: 3 h Dificultad: Media       Comarca: l’Alcoià

Itinerario: Ermita de Barxell, enlace con GR 7 y PRV 160 – Canteras de grava – Barranco de Bocairent – Urbanización El Sargento-El Baradello – Fuente de Moya, Preventorio, enlace con GR 7 y PRV 160.

Áreas recreativas: Preventori (Alcoy), Sant Antoni (Alcoy) www.cth.gva.es/sendaverde



PRCV 149 Castellet

 

Distancia: 9 km Duración: 3 h Dificultad: Media          Comarca: La Marina Alta.

Itinerario: El sendero comienza en el área de acampada del Castellet y en un continuo ascenso por una pista en buenas condiciones llegamos a la Peña del Castellet y a las ruinas del Castillo. Posteriormente alcanzamos el Pou del Frare y continuamos por las laderas de la Serrella en dirección Noroeste hasta que tras un breve descenso cambiamos de dirección para dirigirnos hacia el punto de partida.

 

PR-CV 160 Casa Tàpena – Mas de Prats

Distancia: 32,3 km Duración: 11 h Dificultad: Alta        Comarca: l’Alcoià

Itinerario: Casa Tàpena, área de acampada (Onil), enlace con GR 7 y PRV 89, 141 – Enlace GR 7 – Mas l’Arcadeta, enlace GR 7 – Barranco Taguenga, enlace GR 7 y PRV 89 – Venteta dels Cuernos, enlace con PRV 81 – Pou del Barber – Mas de Tetuan, enlace GR 7 y PRV 26 – Cava Coloma – Enlace PRV 26, 81- Menejador, cumbre de 1.356 m – Santuario de la Font Roja, área de acampada – Río Polop – Erm. Barxell, enlace PRV 133- Alto del Castellar – Preventori, área recreativa, enlace PRV 133- Barranco del Cint – Casa el Ventero, enlace PRV 57 – Mas de Capellans, enlace GR 7 – Mas de Prats, enlace PRV 57.

Refugios: Santiago Reig del Moral, CE de Alcoy; Les Foietes (Concentaina); Refugio de Garrido y Racó de Zamorano (Agres)

Zonas de acampada: Casa Tàpena (Onil); S. Pasqual (Ibi); Santuari la Font Roja (Alcoy) Áreas recreativas:

Preventori y Sant Antoni (Alcoi); Els Molins (Ibi); Santuari de la Mare de Déu d’Agres y Font del Molí Mató (Agres) www.cth.gva.es/sendaverde



Por L’Ombria de Mariola. A la sombra de las cavas (Ruta verde)

Distancia: 7,5 km Duración: 3 h Dificultad: Media         No Apta para realizar en bicicleta.

Partimos del área recreativa del Convent d’Agres, que cuenta con mesas de piedra y madera, restaurante y fuente. Iniciaremos la subida por el margen izquierdo desde el que podremos ver el Barranc del Molí y la población de Agres con su fisonomía característica, deslizándose por la pendiente de la montaña. En pocos metros nos situamos a los mismos pies del santuario (punto 1). La senda, bastante empinada al principio, se adentra en el poblado y sombreado Barranc de l’Assut, que se junta aguas abajo con el Barranc del Molí, donde se construyó un azud, con el fin de regular el abundante caudal. La senda continúa elevándose, encontrando muchas travesías que han ido abriéndose durante años; por tal de evitar la incipiente erosión, recomendamos seguir siempre la opción de menor pendiente. Atravesaremos la ladera colonizada por un interesante matorral mediterráneo con pino carrasco. Poco a poco iremos dándonos cuenta de la cautivadora panorámica que va emergiendo a nuestras espaldas. Cruzaremos una pista forestal que conduce al Barranc de la Teixera d’Agres, pero nosotros seguiremos hacia arriba, continuando por senda hasta llegar a las inmediaciones del Refugi del Montcabrer del Centro Excursionista de Alcoy, donde se localiza la Cava del Teix (construida en el s.XVIII), y que pasa prácticamente desapercibida por estar totalmente cubierta de hiedra. A esta altitud será fácil encontrar la carismática y apreciada salvia de Mariola y el punzante diorno azul, bien adaptado al viento y las heladas. Coronando la cima del Molló del Teix, también conocido como Comptador, se encuentra enclavada la caseta de vigilancia. Este punto ofrece una situación privilegiada desde donde podemos contemplar el colosal Montcabrer, los valles interiores de Mariola, el Recingle y la Cava Gran, la Valleta d’Agres y las comarcas de la Vall d’Albaida i la Costera, el Benicadell, el pantano de Beniarrés y la Safor al fondo, Albureca, Almudaina, la Serrella y Aitana. Para continuar el itinerario seguiremos por la pista forestal que desciende en dirección sudoeste hacia la Cava Gran (también llamada Cava Arquejada), símbolo inequívoco de esta sierra. Construida entre los siglos XVII i XVIII, estuvo en uso hasta principios del s. XX, volviéndose a utilizar puntualmente durante la Guerra Civil. Tiene 11 m de profundidad y 15 m de diámetro interior, con seis arcos de estilo gótico apuntados en los extremos del hexágono exterior y unidos en le centro; esta estructura sostenía la bóveda de viga y cañizo, rematada con teja moruna. En su interior puede verse un vigoroso tejo. En este sector elevado de la sierra, encontramos el hábitat prioritario de muchas aves como el cuervo, la collalba rubia, el acentor alpino, la rara bisbita campestre, además de aves rapaces como el pequeño cernícalo o el águila real. Volveremos sobre nuestros pasos hasta el Refugio y cogeremos la pista forestal que baja por la izquierda en dirección noroeste, permitiéndonos contemplar en todo momento un paisaje, no por antropizado menos bello, con la valleta d’Agres y las sierras que la cierran en el horizonte. A lo largo del camino encontraremos numerosas especies típicas del matorral mediterráneo con un estrato arbustivo compuesto por enebro, coscoja, aliagas, romero, brezo, torvisco, jaras y otras plantas de menor porte como la manzanilla borde, el tomillo, y la uña de gato, colonizando fisuras y agujeros a la vera del camino.

Al tiempo que descendemos, podemos encontrar señales de alguna garduña, zorro o jabalí. En verano es más fácil encontrar algún reptil como la culebra de escalera. Después de varias curvas, el camino pasa por la conocida en Agres como la Font del Tío Rufino, para acabar en una pista asfaltada, que de seguir hacia la izquierda (hacia occidente), nos conduciría al área recreativa de la Font del Molí Mató, donde se conserva uno de los mejores ejemplos valencianos de vegetación asociada a fuentes y manantiales, sobre una tosca de extraordinarias dimensiones. Para regresar al punto de inicio, giraremos a la derecha, llegando hasta las primeras casa del pueblo y continuando por el camino del Convent, flanqueado por monumentales cipreses que nos dan la bienvenida de nuevo, por delante de las cavidades conocidas como Les Coves del Bou.

Camino de aguas. Itinerario por la cabecera del Vinalopó (Ruta azul)

Distancia: 6 km Duración: 2 h Dificultad: Baja   No apta para realizar en bicicleta.

Este itinerario transcurre por el tramo alto del río Vinalopó. En esta región donde el agua ha sido el rasgo diferenciador, podemos encontrar un paisaje muy particular caracterizado por la existencia de ecosistemas de ribera y cultivos con necesidades de agua mayores (avellanos, pequeñas huertas) que los estrictamente de secano (olivos, almendros), además de otros elementos relacionados con el aprovechamiento del agua, como los sistemas de riego de numerosas balsas, canales, presas y molinos asociados a antiguas fábricas.

El itinerario comienza en el mismo Mas d’Ull de Canals, en la partida del Camp de la Barraca. Saliendo de la masía, seguiremos la pista forestal que aparece a nuestra izquierda y que nos conducirá prácticamente al final del itinerario. A escasos 500 metros del inicio cruzaremos el Barranc d’Ull de Canalns, donde limitan los términos municipales de Banyeres de Mariola y Bocairent.

Continuando por la pista encontraremos a la izquierda una serie de bancales de olivos y almendros, y numerosas casitas repartidas por la zona conocida como l’Ansarí. A la derecha, la vegetación está dominada por pinos y matorral; a nuestras espaldas vamos dejando el Mas d’Ull de Canals y elevándose al fondo, la Penya la Blasca. Ante nosotros, cada vez resultan más visibles los restos del castillo del Vinalopó, construido en la cima de una solitaria colina, y mientras caminamos podemos contemplar los efectos del devastador incendio acaecido en el año 94 sobre las cumbres de los alrededores.Siguiendo los bancales, ahora de avellanos, la presencia no demasiado lejana de chopos (Populus nigra) ocupando una franja lateral, nos indica la localización del lecho del río que, a tramos, parece literalmente excavado en el fondo del valle, hacia el que nos acercaremos cada vez más.

Recorridos unos 2’5 kilómetros desde el inicio, llegaremos a las proximidades de La Borrera o Molí de la Campana (punto 1), con la chimenea que ya de lejos podíamos atisbar. En sus inicios, en el año 1.712, la edificación fue concebida como molino de harina; más tarde, en el año 1.810, se reconvirtió a molino papelero, y finalmente, entre los años 1.855 y 1.968, se transformó al sector textil. Constituía un verdadero complejo fabril, con hasta tres molinos papeleros (el más conocido el de la Campana, famoso por su papel de fumar uno de harina, además de la hilatura. La pista continua paralela al río, decorado con el bosque de ribera constituido por chopos sobretodo, pero también por álamos (Populus alba), sauces (Salix sp), zarzas (Rubus ulmifolius), juncos, y otras especies, custodiadas por el vuelo de oropendolas (Oriolus oriolus), ruiseñores comunes (Luscinia megarhynchos), autillos (Othus scops), carboneros comunes (Parus major), mitos (Aegithalos caudatus), ruiseñores bastardos (Cettia cetti), petirrojos (Erithacus rubecula), y otras pequeñas aves que alegran, con sus llamativos colores y cantos, nuestro caminar.

Continuamos unos 300 m aguas arriba hasta llegar al conjunto de fábricas de Blanes (punto 2), también conocidas como el Molí de Baix y el Molí de Dalt. . Las primeras edificaciones, nacidas como molinos de harina, datan de finales del s. XVIII. Desde principios del XIX y hasta 1.942, su destino fue la industria papelera.

Para continuar el itinerario cruzaremos el río y seguiremos una senda que discurre por el interior del bosque de ribera, hábitat de una importante fauna de la que no será difícil encontrar algún ejemplar de las especies más comunes, como puede ser la rana verde (Rana perezzi), la culebra viperina (Natrix maura), o la rata de agua (Arvicola sapidus). Por esta orilla del río atraviesa la antigua acequia que conducía las aguas hacia los numerosos molinos y balsas que prosperaron a orillas del río. Pronto cruzaremos de nuevo el río para llegar, escoltados por carrascas, sauces y algunas trepadoras, a la Font de la Coveta (punto 3). Se trata de una cavidad de unos 2 m de altura situada en un recoveco a la derecha del camino;muy cerca, un medidor de caudal, que antaño se usaba para comprobar el nivel de las aguas y regularlas en función de las existencias y necesidades.

Existe una cierta controversia en cuanto a la ubicación exacta del río Vinalopó. Tradicionalmente se ha venido considerando la Font de la Coveta como tal, si bien es cierto que el agua provendría de Els Brulls, o incluso de una zona más arriba, en las proximidades del Mas de Bodí. Lo que sí es cierto es que, es en este manantial donde el agua brota a la superficie de forma permanente, creando así un verdadero río de vida. Las aguas continúan su camino por Sax, Elda, las proximidades de la sierra de Crevillente, atraviesan la ciudad de Elche y desaparecen antes de llegar al mar. Son un total de 92 km de escaso caudal, ya que el río se ha empleado desde antiguo para mover los engranajes de las fábricas textiles y papeleras que tanto abundan a lo largo de su curso, y también en los cultivos de regadío que existen en sus riberas.

Para regresar, nos dirigiremos directamente por la pista forestal hacia las fábricas. Es posible que se nos cruce algún conejo asustado (Oryctolagus cuniculus), o tal vez nos encontremos con alguna lagartija colilarga (Psammodromus algirus) tomando el sol. Rechazando cualquier bifurcación que encontremos tanto a izquierda como a derecha, llegaremos de nuevo a las inmediaciones del Mas d’Ull de Canals.

Una cita con la historia. Itinerario por tierras de El Comtat (Ruta roja)

Distancia: 4,5 km Duración: 2 h Dificultad: Baja     No apta para realizar en bicicleta.

Este itinerario comienza en el Palau Comtal de Cocentaina, edificio de estilo gótico- renacentista, construido sobre un antiguo edificio musulmán del s. XII. El edificio gótico fue construido por orden de Roger de Llúria, primer señor feudal de la villa, en la segunda mitad del s. XII. En la segunda mitad del s. XV, siendo ya condado, la familia Corella, entonces propietaria, realizó obras de reforma y ampliación del edificio. Este edificio resulta de gran interés por su calidad artística y arquitectónica, destacando: la capilla de San Antonio Abad, la Sala Dorada, la torre del Paraguas y la Sala de Embajadores; además, en la planta baja, se ha adecuado una sala gótica donde se ubica la Biblioteca Pública Municipal.Iniciamos la marcha por la Plaça del Mercat, buscando las estrechas callejuelas del antiguo barrio musulmán del Raval, que conservan el encanto de un trazado de casas bajas y apelotonadas, entramado laberíntico que imprime un carácter muy particular a esta parte de la población.

Continuamos por el Carrer del Forn y la iglesia del Salvador, construida sobre la antigua mezquita de la población, hasta llegar a la Creu desde donde seguiremos un camino hormigonado que nos llevará directamente a Santa Bàrbara. Poco a poco, los ladrillos van siendo sustituidos por una vegetación constituida principalmente por pino carrasco (Pinus halepensis) y escasos arbustos: brezo (Erica multiflora), torvisco (Daphne gnidium) y aladierno (Rhamnus alaternus), dispersos entre numerosas gramíneas. Mientras caminamos, a nuestra derecha, podemos contemplar majestuoso el castillo de Cocentaina, en lo alto de la colina conocida como la Penyeta Blanca, sirviéndonos de referente a lo largo de todo el recorrido.

Finalmente alcanzaremos la entrada que nos conduce hasta el área recreativa de la Ermita de Santa Bàrbara (punto 1). Se trata de una construcción del tipo «de conquista» atada en la segunda mitad del s. XIII y que da nombre al área recreativa creada en torno a ella, con bancos, fuente y un parque infantil, todo ello en un paraje muy frecuentado por las gentes de la zona, ideal para el esparcimiento, y rodeado por una frondosa pinada.

Continuaremos con la dirección que llevábamos, cruzando la carretera para tomar una senda que aparece a nuestra derecha, muy próxima a una torre de electricidad. Esta senda, protegida en ciertos tramos con barandilla de madera, zigzaguea por la ladera de la montaña para ganar la pendiente sin esfuerzo. La senda enlaza con un camino de piedra, que transcurre por el margen de cultivos de secano, olivos y almendros fundamentalmente, que se repiten a lo largo de todo el itinerario, ganando terreno a la montaña, en una práctica heredada de los árabes. Seguidamente, el camino se bifurca, evitando tomar el ramal de la derecha, que conduce a una propiedad particular; continuaremos por el de la izquierda hasta que encontremos, nuevamente a la izquierda, el inicio de una senda, que tomamos, adentrándonos en una zona donde la vegetación se hace cada vez más densa. Encontramos ejemplares jóvenes de pino carrasco y un sotobosque compuesto por brezo, romero, aladierno y otros arbustos. La presencia de excrementos en el camino o en sus proximidades, nos da idea de la existencia de ciertos animales que por otra parte, resultan muy difíciles de avistar, dado que se trata de animales salvajes que por naturaleza evitan al ser humano: zorro (Vulpes vulpes), ratón de campo (Apodemus sylvaticus), conejo (Oryctolagus cuniculus), etc. Resulta más fácil observar el vuelo de ciertas aves como la collalba negra (Oenanthe leucura), el cernícalo común (Falco tinnunculus), la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) y el carbonero garrapinos (Parus ater), etc.

La senda en este tramo discurre casi paralela al barranco, y según ascendemos, se hacen más visibles los restos de la antigua muralla y los abrigos que sirvieron de refugio a antiguos pobladores de estas tierras, en las laderas de la Penyeta Blanca.

Continuamos ascendiendo hasta alcanzar una pequeña planicie, donde encontramos un membrillo (Cydonia oblonga) y una higuera (Ficus carica), ésta última muy repetida a lo largo de todo el recorrido. Conforme ascendemos se hace más abundante la presencia de la manzanilla amarga (Santolina chamaecyparissus), el rabo de gato (Sideritis sp), el cardo corredor (Eryngium campestre) y la retama común (Retama sphaerocarpa). La senda enlaza nuevamente con un camino de tierra, el cual seguiremos en su sentido ascendente hasta el mirador en una planicie situada a los pies del castillo (punto 2). Éste es en realidad una torre de origen cristiano de finales del s.XIII o principios del XI.

Se haya enclavada sobre los restos de un antiguo castillo musulmán de la Qusantaniya del s.X, de la época califal, que ejercería cierto control militar sobre la importante ruta de las tierras de alrededores, ofreciendo al mismo tiempo refugio para los habitantes de las alquerías próximas. De estilo gótico-militar, con elementos ojivales en arcos, puertas, ventanas e interiores, presenta planta cuadrada de 13 m de lado por 12 m de alto, sobre un talud de sillería, para adaptarse a las irregularidades del terreno. Consta de 2 plantas, con varias dependencias por piso, un patio interior y un aljibe para el abastecimiento de agua. Actualmente restaurado, se puede acceder a su interior solicitando las llaves al Ayuntamiento de Cocentaina. Desde este mirador podemos contemplar una vista magnífica de todo el valle y las sierras de los alrededores, de izquierda a derecha: el pico del Cerincal, la entrada al Barranc de la Quebrantà insinuándose a sus pies, el Port d’Albaida, el Benicadell, la Serra de la Safor, el pantano de Beniarrés, la Serra d’Almudaina, la Serra d’Aitana, la Serreta, el Carrascar de la Font Roja, Els Plans y finalmente el Pic Negre, como un espolón pétreo, tras el que se encuentran Les Penyes Monteses y finalmente el Montcabrer.

Para continuar, nos dirigiremos en dirección al Pic Negre, con una coloración negra en la cima, posible origen del nombre, desechando el camino a la izquierda cerrado con una cadena. Tomamos pues el camino hormigonado de la derecha e iniciamos el descenso; observando la cima de frente, caminamos entre casetas donde la vegetación autóctona, espino albar (Crataegus monogyna), coscoja (Quercus coccifera), aliaga (Ulex sp), aladierno y uña de gato (Sedum sediforme), se entremezcla con especies ornamentales, dándole un aspecto en ocasiones exótico. Proseguimos entre bancales de olivos (Olea europaea) y almendros (Prunus amygdalus), con algunos ejemplares de higueras y granados (Punica granatum), desechando cualquier bifurcación de caminos hasta encontrarnos con una senda a mano izquierda que se adentra en una pinada, que forma parte del área recreativa de la Ermita de Sant Cristòfol (punto 3), continuando por unas escaleras de piedra que nos conducirán hasta los distintos servicios con los que cuenta el área recreativa: paelleros y mesas rústicas, fuentes, parque infantil, bar-restaurante adosado a la ermita, erigida en el s.XV y que da nombre al paraje, todo ello en una zona boscosa, donde predominan pinos y acacias (Robinia pseudoacacia), y que convierten a este lugar en un paraje ideal para el descanso y disfrute de los visitantes.

Saldremos por el aparcamiento hacia la carretera, desechando el ramal de la izquierda que nos conduciría, siguiendo la llamada «senda ecológica de la Asquererola» (antiguo proyecto de educación ambiental que trataba de aproximar algunos aspectos de gran interés de la sierra a los usuarios) a Les Huit Piletes. El camino hormigonado de la derecha nos llevaría nuevamente hacia el castillo. El itinerario continúa por la carretera 150 metros para continuar por una pista asfaltada a la derecha. A pocos metros una escondida senda inicia su trayectoria por la derecha y nos acompañará, bordeando por la peña hasta una sorprendente vista de Cocentaina, con los edificios más emblemáticos y el entramado de calles tan diferenciado en cada uno de los barrios históricos de la población, el Raval, con calles estrechas y irregulares,la Vila, conformada a favor de las principales calles longitudinales, y todo, cómo no, con el cordón de montañas que mirando a levante dibujan el fondo de esta maravillosa panorámica. Siguiendo a la izquierda, se baja hasta encontrar las primeras casas del pueblo y el generoso manantial del Pla de la Font, desde donde se podrá continuar por las calles de la Vila hasta el punto de inicio.

Miradores de solana. Itinerario a la cruz de Sant Cristòfol (Ruta amarilla)

El paseo empieza en el área recreativa del Preventori (en el término municipal de Alcoi), que ofrece diversos servicios como fuentes, mesas rústicas, bar y sanitarios, así como piscinas en la temporada estival, todo ello en un paraje que ofrece además lugares sombreados para el ocio y el descanso de los visitantes. Ésta es una zona muy conocida y frecuentada por los habitantes de la zona. El edificio fue expresamente construido, en los años 50, para albergar un hospital para niños enfermos de tuberculosis con las aportaciones económicas con que todos los estamentos y las clases sociales de la ciudad participaron. Años después se convirtió en casa de acogida para niños huérfanos y actualmente funciona como residencia de ancianos. El camino que comienza a la altura de la gran balsa y que se interna hacia donde nace el barranco, conduce a otra parte del área conocida como L’Horteta del Pobre (punto 1), donde también encontraremos paelleros, mesas de piedra, a parte de la balsa, la fuente y un puente de madera nuevo como protagonista sustituyendo otro anterior, todo en un fresco rincón acondicionado recientemente para acoger la visita de quien se asome.

Hay muchas sendas que conducen a la cima -a 921 m de altitud, presidida por la cruz y la Ermita de Sant Cristòfol (punto 2), que le da nombre a este monte público- que han sido formadas por el trasiego de muchos amantes de la naturaleza que durante años se han acercado hasta aquí, alejándose de la urbe, para disfrutar de la paz del paraje. Así, siguiendo siempre la opción más conveniente para evitar la proliferación de nuevos atajos y menguar el proceso erosivo de la ladera, ascenderemos por esta roca oculta por los pinos y el matorral más vigoroso de un cerro soleado como éste. En un principio la senda atraviesa una suave pendiente repleta de pinos con el abundante manto de lastón (Brachypodium retusum) y con alguna sabina (Juniperus phoenicea); más arriba pinos, romeros (Rosmarinus officinalis), espinos negros (Rhamnus lycioides subsp. borgiae), romeros macho (Cistus clusii), pinillos de oro (Hypericum ericoides), algún aladierno (Rhamnus alaternus) y las aliagas, se aferran a la roca por cualquier fisura, resistiéndose a perder su oportunidad.

Esta parte del sur de la sierra de Mariola no ha presentado siempre el mismo aspecto, puesto que en el pasado carecía prácticamente de cubierta vegetal La repoblación se realizó dentro de la iniciativa de la construcción del hospital infantil, participaron escolares de toda la población y personal del ejército. Durante la ruta nos podrá sorprender el canto de algunos pájaros, la rápida huida de pequeños reptiles y tal vez, con más suerte, el majestuoso vuelo del buitre leonado (Gyps fulvus), especie que ha colonizado los riscos del Barranc del Cint y de los alrededores, fruto de un programa de reintroducción en las comarcas de L’Alcoià y El Comtat llamado Projecte Canyet. La ermita actual, reformada hace unos años, es un edificio del s. XX anterior al proyecto del preventorio, pero construida sobre una del s. XIV donde probablemente hubiera anteriormente alguna construcción de origen musulmán. Actualmente se encuentra abierta permanentemente. Junto a la ermita existe un aljibe y la gran cruz de hierro, visible a mucha distancia, colocada también durante en los años 50 en sustitución de la original de madera de 1903, destruida durante la Guerra Civil.

En muchos lugares se repitió la iniciativa de celebrar el inicio del nuevo milenio con la colocación de cruces en las cimas de elevaciones bien visibles desde las diferentes poblaciones, aunque aquí se tuvo que esperar unos años. La excelencia de esta atalaya como mirador se hace patente en observar a nuestro alrededor el amplio campo visual que se alcanza. La población de Alcoi, surcada por sus ríos y las sierras que cierran la hoya foia (la Serreta, Els Plans, el Carrascar de la Font Roja i Sant Antoni, …), las destacadas sierras de Almudaina, la Serrella, Aitana y, asomando levemente con apariencia curiosa, el elevado espolón litoral del Puig Campana. Mirando al norte nos sorprenderá ver el impresionante tajo del Barranc del Cint y las estribaciones de Mariola prolongándose a levante hacia Cocentaina y su castillo con el Benicadell al fondo desde esta perspectiva, el embalse de Beniarrés a sus pies y las más lejanas montañas de La Safor; en cambio si atisbamos hacia poniente, por la espalda de la ermita, el peñón del Castellar y los campos del Baradello nos saludaran con su verdor estacional.

En frente, cerrando el cuadro hacia el interior de la sierra, la linia del Alt de Les Pedreres y destacando con una tonalidad más clara,los antiguos cráteres de extracción mineral que le dan nombre al alto, que abandonaron esta actividad ya hace años, y que actualmente acogen el comentado Projecte Canyet. Cabe resaltar que todo el paraje, ermita, sendas y alrededores, ha sido acondicionado con el esfuerzo anónimo y desinteresado de muchos jubilados vecinos de Alcoi, amantes de la sierra y que año tras año han hecho de este lugar su casa y la de todos. El regreso al punto de partida se realizará por una senda de menor pendiente por la vertiente septentrional del cerro, rodeando inicialmente antiguos bancales de olivos, y que abandonaremos antes de llegar al Baradello de Moia para volver al inicio en un rápido y descansado descenso.

Información extraida de: www.cth.gva.es

434-SERRA-MARIOLA.TEIXOS-D'AGRES-2

POSETS MALADETA

Posets

POSETS MALADETA, PARQUE NATURAL

SITUACIÓN: En la zona más oriental del Pirineo aragonés.

MUNICIPIOS: Benasque, El Run, Castejón de Sos, Chía, Villanova, Sesué, Eriste, Gistaín, Plan, San Juan de Plan, Sahún y Montanuy.

SUPERFICIE Y PROTECCIÓN: 33.440 Hectáreas. Parque Natural desde 1994. Dentro de sus límites se encuentran tres Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos, el Macizo de la Maladeta o Montes Malditos, el Macizo de Perdiguero y el Macizo de Posets o Llardana.

SENDEROS:

005 Sendero Botanico – Gorgas del Alba: Recorrido circular de aproximadamente 1 hora de duración en el que recorreremos un sendero botánico interpretativo, pasando por un pequeño bosque de hayas hasta alcanzar las cascadas que forma el río Esera conocidas como Gorgas del Alba.

006 Cascada de Ardonés: También conocida como cascada del Bom, es uno de los rincones más bonitos del entorno de Cerler. Su proximidad, fácil acceso y belleza, hacen de este lugar parada prácticamente obligatoria para todos los que visiten esta zona.

007 Cascada de la Espigantosa: Está ubicada en el barranco afluente de la Aigueta de Eriste en la cuenca del río Estos.

008 Aiguallut: Paseo de apenas hora y media de duración total, imprescindible para todo el que viaja por primera vez al Valle de Benasque, siendo probablemente el lugar más visitado de este valle. El Forau de Aiguallut es una sima por la cual desaparecen las aguas procedentes del glaciar del Aneto resurgiendo en la Val de Arán y desembocando finalmente en el Atlantico a través del río Garona.

DESCRIPCIÓN: Los macizos de Posets y de la Maladeta constituyen dos de los núcleos montañosos más elevados del Pirineo, encontrándose entre sus cumbres las dos de mayor altura de toda la Cordillera Pirenaica, el Aneto (3.404 m) y el Posets (3.375 m). Con más del 70 % de su superficie con cotas superiores a los 1.800 m (oscilando entre 1.500 m de los fondos de valle y 3.404 m del Aneto), son de gran interés sus formas de modelado glaciar, como las morrenas y los ibones, al igual que los importantes fenómenos kársticos existentes.

VALORES NATURALES: Alberga una gran diversidad de flora y fauna propia de los pisos bioclimáticos de alta montaña, con aparición de endemismos y especies en peligro de extinción. Es uno de los enclaves más característicos de alta montaña de la península donde se encuentra el 50% de las cumbres de más de 3.000 m. de los Pirineos.

FLORA: Pastos alpinos y subalpinos, abetales, bosques mixtos mesohidrófilos, pinares de pino silvestre y robledales con boj. También hay enclaves de gran interés botánico donde destacan las comunidades casmofíticas y de pedregales. En las turberas, la flora más característica es la hierba algodonera (Eriophorum agustifolium y E. latifolium) y las plantas carnívoras como la atrapamoscas (Pinguicula grandiflora) o la drosera (Drosera rotundifolia), que para suplir la falta de nitrógeno o fosfato se alimentan de pequeños insectos. Especies: pino silvestre y negral, roble, haya, abeto, arce, serval, fresno, avellano, sauce y aliso.

FAUNA: La perdiz nival (Lagopus mutus) vive por encima de los 2.000 m. En esta zona también prolifera la marmota (Marmota marmota) y el armiño (Mustela erminea), el sarrio, águila real (Aquila chrysaetos), quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus), el treparriscos (Tichodroma muraria) el gorrión alpino (Montifringilla nivalis) y la lagartija pirenaica (Lacerta bonnali). La fauna de los humedales de montaña como ríos, arroyos, ibones, fuentes, manantiales, turberas y otras zonas encharcadas está formada por especies endémicas como el desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus) y el tritón pirenaico (Euproctus asper). En las turberas es característica la lagartija de turberas (Lacerta vivipara). También ligada a los cauces de agua se encuentra la nutria (Lutra lutra). En los bosques del Parque Natural se refugian especies como los protegidos mochuelo boreal (Aegolius funereus) o urogallo (Tetrao urogallus), así como el jabalí, la ardilla y el zorro.

INFORMACIÓN: Centros de Interpretación en:

Benasque: 974 55 20 66

Aneto: 974 55 40 67

Del Parque: : 974 23 06 35.

ACCESO: Benasque.

Aínsa-A-2609–S.Juan de Plan

N-230—Aneto

Graus–A-139.

SOMIEDO

P. Nat. Somido. (Ficha Técnica 002)

SOMIEDO, PARQUE NATURAL

SITUACIÓN: Se encuentra situado en el sector meridional de Asturias, en los límites entre las zonas de montaña central y occidental.

MUNICIPIOS: Se extiende por cinco valles: Saliencia, Valle del Lago, Puerto y Pola de Somiedo, Perlunes y Pigüeña, y sus cinco ríos con los que comparten nombre.

SUPERFICIE Y PROTECCIÓIN: Abarcando una extensión de 283 kilómetros cuadrados. Reserva de la Biosfera y Carta Europea de Turismo Sostenible. Fue declarado Parque Natural en 1988 y Reserva de la Biosfera desde el 2.000.

SENDEROS:

DESCRIPCIÓN: Es uno de los paisajes más accidentados de Asturias, por sus desniveles desde los 400 a los 2.200 metros. En el conjunto destacan valiosas características geológicas, por su gran variedad de materiales: calizos, silíceos, areniscos…, que provocan espectaculares formas kársticas. Valles espolvoreados de minerales como el hierro, depósitos de arsénico, mercurio, plomo, mármol y granito. Un espacio de contrastes entre cumbres y depresiones, que muestran la huella de los movimientos tectónicos sufridos en sus numerosos cabalgamientos, fallas y pliegues. A lo largo de toda su extensión, se encuentran brañas con fértiles pastizales donde se pueden contemplar, no sin dificultad, las famosas «cabanas» de teito de escoba: cabañas de piedra y techumbre de escobas y piornos, utilizadas por los vaqueiros de alzada y los ganaderos de las montañas como refugio. Actualmente existen más de 500 cabañas distribuidas por todo el parque. En sus alrededores se desarrolla, aún hoy, el trasiego de reses en busca de los mejores pastos.

Una buena parte del parque se encuentra cubierta por diferentes tipos de bosques, montes, brañas, pastos en la ladera baja y terrenos de siembra en perfecta armonía con el entorno. La principal zona boscosa se halla en el valle de Saliencia, en la ladera del Coto y en el valle del Pigüeña. Básicamente, se trata de bosques caducifolios, salvo algunos enclaves con encinares de las zonas bajas. Las formaciones forestales que ocupan mayor extensión son los hayedos, seguidos por robledales, encinares y abedulares. También se localizan aquí diferentes tipos de vegetación azonal y turberas de gran interés. Una característica de estos bosques es la considerable densidad de arbustos, lo que indica una mínima degradación del entorno.

VALORES NATURALES: Están presentes todas las especies arbóreas carcterísticas del bosque atlántico de montaña. Además también se da la encina y el quejigo atípico en el bosque atlántico.

FLORA: Hay unas 1.125 especies de flora bascular. 65 especies de árboles y arbustos autóctonos Haya, roble albar, rebollo, abedul, serbal de los cazadores, arce, fresno, acebo, tilo y olmo de montaña. Crece la gayuba, el gamón, los matalobos amarillos y azules y la hierba del viento.

Bosques más importantes: Los montes “Grande de Sapiencia”, Las Sendas, La Enramada, Bocibrón, Tibios y Vildeo.

FAUNA: El Parque acoge a más de 100 especies de aves: el mirlo común, la lavandera cascareña, el martín pescador, la trucha, muy abundantes en esta zona; y en las cumbres y zonas altas de Somiedo, destaca la presencia del urogallo y el águila real. Todos los grandes mamíferos de la Cordillera tienen cabida en Somiedo, siendo especialmente relevante la presencia del oso pardo. Depredadores como el lobo y el zorro, y otros carnívoros como la nutria, el tejón o el gato montés se reparten el territorio, hasta las zonas más bajas de los ríos, con urogallos y cerca de 20 especies de anfibios y reptiles entre los que destacan la salamandra rabilarga, el tritón ibérico y la víbora de Seoane. Podemos encontrar hasta 185 especies de vertebrados: 120 de aves, 40 de mamíferos, 10 de reptiles, 11 de anfibios y 4 de peces. Oso pardo, urogallo cantábrico, lobo, ciervo, corzo, rebeco, perdiz pardilla, pito negro, desmán ibérico, liebre de piornal, marta y el tritón.

ENDEMISMOS: Centaurea janeri, Armeria bigerrensis, saxifraga babiana, siendo la centaurea de Somiedo la más escasa y exclusiva. Corona de Rey que hasta hace poco se cría exclusiva del Pirineo y los Alpes.

INFORMACIÓN:

Centro Interpretación de la Naturaleza en Pola de Somiedo: Tel.: 985763 758

www.iespana.es;

ACCESO:

Oviedo—N-634—Cornellana—AS-Pola de Somiedo

Urkiola

P. Nat. Urkiola. (Ficha Técnica 001)

URKIOLA, PARQUE NATURAL  

SITUACIÓN: En el tramo central de las montañas de la divisoria de aguas cántabro-mediterránea. El Parque pertenece a Bizkaia(mayoritariamente) y a Álava.

MUNICIPIOS: Abadiño, Aramaio, Atxondo, Dima, Durango, Izurtza, Amorebieta-Etxano,  y Mañaria.

SUPERFICIE Y PROTECCIÓN: 5.955 Hectáreas. Parque Natural desde 1.990.

SENDEROS:                                            Duración    Km.       Dificultad

Urkiola—Mañaria:                         2 h.            5 Km.       Media-Alta

La senda de la Romería:               2 h.           4,6 Km.     Baja.

Toki-Alai—Aldazitala.

Aldazitala—Santuario de Urkiola.

DESCRIPCIÓN: Agrupa los terrenos de mayor altitud de la Sierra de Aramotz, forma una gran barrera caliza entre las comarcas vizcaínas de Arratia y el Durangesado, y el valle alavés de Aramaio. Paisaje abrupto dominado por el roquedo y los pastos de altura, donde los pinares, los encinares y los hayedos trasmochos aparecen en las laderas de menor altitud y en la base de estas montañas. Las cumbres de Urkiola han fomentando una gran afición al montañismo y senderismo. Anboto (1.330 m), su cumbre más alta, es muy visitada, quedando para los más audaces el ascenso a la cueva de Mari, en su pared norte. Los dos refugios en el santuario facilitan pernoctar en el parque, puesto que la acampada libre está prohibida.

VALORES NATURALES: Encinar cantábrico.

FLORA: Haya, fresno, arce, castaño, encina, pino, aliso. La flora rupícola, que arraiga en grietas y fisuras de las rocas, es de gran interés:

Aquilegia pyrenaica, Anemone pavoniana, Androsace villosa…

FAUNA: Mamíferos: jabalí, corzo, marta, garduña, zorro, visón europeo, turón, gato montés, lirón, desmán del Pirineo y musaraña campesina.

A mediados del siglo XIX se abatió el último oso de los montes vascos. 126 especies de vertebrados.

Aves: Quebrantahuesos, buitre leonado, alimoche, halcón peregrino, cernícalo común, ratonero europeo, milano negro, alcotán,

águila calzada, acentor alpino, roquero rojo, azor, gavilán, abejero europeo, alcotán y culebrera europea.

Reptiles: víbora de Seoane, lagarto verde, culebra lisa…

ENDEMISMOS: orquidea Limodorum abortivum, Eriophorum angustifolium, Rhynchospora alba.

INFORMACIÓN: Caserío Toki Alai (Centro de Interpretación) Barrio de Urkiola, Abadiño

Tel: 946 814 155

E-mail: tokialai@terra.es; espacios.naturales.protegidos@bizkaia.net

ACCESO: Desde Bilbao y Donosita—A-68.

Por la N-240—Legutiano—A-632—Otxandio—Alto de Urkiola.