Archives

PNM CASTELLONENSES

 CAST 2 

 

ESPACIO PROTEGIDO DESEMBOCADURA DEL MILLARS

El río Millars es el curso fluvial más importante de la Provincia de Castellón, tanto en caudal como en longitud. Su nacimiento se sitúa sobre los 1.600 metros de altitud, en la Provincia de Teruel. En Castellón, discurre por las comarcas de Alt Millars y la Plana Baixa, captando aguas vertientes del macizo de Penyagolosa y de las Sierras de Espadán y de Pina. Desemboca en el mar Mediterráneo, entre los términos municipales de Almazora y Burriana, constituyendo en su tramo final el límite intercomarcal entre la Plana Baixa y la Plana Alta.

Se trata de un río con régimen típicamente mediterráneo, sometido por tanto a fluctuaciones intensas de caudal entre las temporadas secas y lluviosas. A lo largo de la comarca de Alt Millars, el río discurre fuertemente encajado entre las estructuras geológicas mesozoicas. A partir de Fanzara suaviza su pendiente y comienza a abrirse hacia la planicie litoral. La desembocadura está formada por un cono aluvial, cerrado superficialmente por un cordón de gravas, roto sólo por los efectos de los temporales de levante sobre la línea de costa.

Entre los términos municipales de Villarreal y Almazora el río discurre encajado entre materiales geológicos recientes. Este tramo, incluido en el Paisaje Protegido, muestra un notable valor paisajístico y ecológico como ambiente de ribera bien conservado en muchos lugares, en un contexto territorial densamente poblado e intervenido por el hombre. Se trata de un ambiente apreciado por los habitantes de la zona como lugar tradicional de esparcimiento y desahogo, enriquecido por parajes de uso público de profundo significado social para los municipios.

En el tramo final del río, entre la población de Almazora y la desembocadura en el mar, el curso fluvial adquiere una notable importancia ecológica por la formación de lagunas poco profundas, ricas en vegetación acuática y subacuática y en comunidades helofíticas, junto con especies y comunidades más típicas de las riberas y cauces fluviales. Estas últimas, conforme se acercan a la costa, van convirtiéndose en juncales y prados húmedos y en comunidades psammófilas.

La presencia más o menos permanente de agua ha permitido la existencia de una fauna con una elevada diversidad de especies, algunas de ellas de gran interés para la conservación. Abundantes y variadas son las comunidades de aves: anátidas, ardeidas, láridos, limícolas y paseriformes palustres están presentes en los diversos ambientes generados por los gradientes de salinidad provocados por la entrada ocasional de agua marina.

PNM BOVALAR DE SANT JORDI (SANT JORDI)

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2006, y está situado en el municipio de Sant Jordi, en la provincia de Castellón. El paraje comprende una superficie de 27,38 ha.

Constituye una unidad de paisaje formada por la masa de pinar del monte Bovalar, que está rodeada a modo de isla por cultivos agrícolas de secano. Este paisaje forestal gana interés por su proximidad a la localidad, considerándose de alto valor paisajístico desde la perspectiva local.

Flora: En cuanto a los valores paisajísticos, cabe referir que el paraje se enmarca en una zona de transición entre los relieves calcáreos situados más al oeste, con mayores pendientes y carácter más forestal, y la llanura aluvial costera, ocupada por cultivos de secano. La cuenca visual es amplia, con una buena perspectiva del entorno, que abarca desde los relieves de las imponentes montañas de la zona del Ports y la Tinença, hasta la línea de la costa, lo que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de atractivas panorámicas.

Fauna:

La fauna viene caracterizada por la presencia mayoritaria de especies adaptadas a medios antropizados, con zonas de cultivos y áreas de matorral y pinar. Aun así, es posible encontrar especies de interés para la conservación, con status de especie protegida por el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas.

Herpetofauna: destaca la presencia del lagarto ocelado (Lacerta lepida), entre las aves el arrendajo (Garrulus glandarius) y el triguero (Emberiza calandra). Entre los mamíferos se encuentra la musaraña gris (Crocidura russula), el erizo europeo (Erinaceus europaeus), la garduña (Martes foina), el tejón (Meles meles) y la comadreja (Mustela nivalis).

Aves: encontramos las currucas (Sylvia melanocephala, S. undata, S. cantillans), tarabilla (Saxícola torcuata), el carbonero común (Parus major), el alcaudón (Lanius senator), el jilguero (Carduelis carduelis), el verderón (C. chloris) y el verdecillo (Serinus serinus).

Mamíferos: vienen representados por especies como el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), la musaraña (Suncus etruscus), el conejo (Oryctolagus cuniculus) y, ocasionalmente, la ardilla roja (Sciurus vulgaris).

 

 

PNM CASTILLO DE ARENÓS (PUEBLA DE ARENOSO)

Declarado Paraje Natural Municipal año 2011 está situado en el municipio Puebla de Arenoso, en la provincia de Castellón. El paraje comprende una superficie de 32,51 ha, y forma parte del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Curs Alt del Riu Millars, y por tanto, de la Red Natura 2000.

El ámbito del Paraje se localiza en un pequeño cerro, con una altitud máxima de 770 m, que se levanta junto al río Mijares (actualmente, pantano de Arenós) que queda al norte, limitando a este y oeste con sendos barrancos. Las pendientes que presenta el cerro son bastante pronunciadas. En la parte alta del cerro aparece una pequeña planicie sobre la que se levantó la fortaleza del castillo.

Es el paisaje uno de los principales valores que atesora este paraje, ya que desde la parte más alta del cerro, en un entorno de elevado interés ambiental y cultural, se dispone de unas panorámicas con una calidad escénica de gran belleza, con el pantano de Arenós de fondo. El Castillo de Arenós, ocupa un lugar privilegiado, que, debido a su ubicación estratégica, dispone de unas inmejorables vistas de todo su entorno. Este paraje se caracteriza por ser un espacio predominantemente forestal, destacando la presencia de masas de pino carrasco procedentes de repoblación forestal en gran parte del mismo.

Desde la parte más alta del cerro del castillo, se tienen unas panorámicas con una calidad escénica de gran belleza, con el pantano de Arenós de fondo, rodeado por paredes y cortados con masas boscosas a sus pies.

Flora:

El paraje se caracteriza por ser un espacio predominantemente forestal, siendo variable su vegetación en función de la exposición de las pendientes del cerro del castillo. Así, mientras las laderas N y O están cubiertas de densas masas de pinar de Pinus halepensis, que ofrecen un alto grado de protección del suelo; la cobertura arbórea en la solana es mucho menor, apareciendo formaciones arbustivas submediterráneas con predominio de la sabina mora (Juniperus phoenicea) y del enebro de miera (Juniperus oxycedrus), junto a rebrotes de granados (Punica granatum) y oliveras (Olea europaea) procedentes de antiguos cultivos.

Otra especie claramente sobresaliente en este sector es el lentisco (Pistacia lentiscus). También abundante es el espino negro (Rhamnus lycioides) y en menor grado la coscoja (Quercus coccifera) y el aladierno (Rhamnus alaternus).

En el estrato arbóreo y subarbóreo, en bosquetes dispersos entre el pinar, y más frecuentes en la umbría que en la solana, aparecen frondosas como la carrasca (Quercus rotundifolia) y en menor grado ejemplares de quejigo o roble valenciano (Quercus faginea). Esta especie tiene una representación creciente en el Paraje, ganando terreno a las masas de coníferas. Hay que reseñar que estos robledales de la asociación Quercetum fagineae tienen la consideración de hábitat de interés comunitario según la Directiva 92/43/CEE.

Además, en el Paraje se presentan formaciones arborescentes del género Juniperus (enebros y sabinas), sobresaliendo los ejemplares existentes en la cumbre del cerro, que, con su forma piramidal y considerable porte, confieren al espacio un particular atractivo.

También es de interés la vegetación del barranco de la Viñaza, con especies propias de ribera como el álamo blanco (Populus alba), el álamo negro (Populus nigra), otros híbridos del género Populus, así como sauces arbóreos (Salix alba).

Además hay presencia puntual de bosquetes de olmo (Ulmus minor) y de especies propias del bosque climatófilo colindante, fundamentalmente pinos y algún roble. El sotobosque lleva arbustos, generalmente espinosos, de la asociación Rubo- Coriarietum myrtifoliae.

Fauna:

La fauna del espacio y su entorno se encuentra directamente ligada al ambiente forestal, teniendo asimismo una gran importancia la proximidad de una masa de agua permanente como el pantano de Arenós y de grandes cortados en las proximidades en los que abundan las buitreras y nidifican algunas rapaces.

Mamíferos: es cada vez más habitual poder avistar ejemplares de cabra montés (Capra hispanica) en los cortados del cerro del Castillo. Además, en el espacio aparece macrofauna de interés como la garduña (Martes foina), asociada a la proximidad de masas de agua, o el tejón (Meles meles).

Avifauna: el entorno del Paraje es utilizado como territorio de campeo y caza por numerosas rapaces, entre las que destacan el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), que nidifica en las proximidades, el águila real (Aquila chrysaetos), el águila culebrera (Circaetus gallicus), el águila calzada (Hieraaetus pennatus), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el búho real (Bubo bubo). En los cortados de la ribera izquierda del pantano hay numerosas buitreras de buitre leonado (Gyps fulvus), especie que es frecuente ver planeando sobre el cerro del Castillo en las horas centrales del día.

 

 

 

PNM CLOT DE LA MARE DE DÉU (BURRIANA)

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2002, siendo éste el primer paraje está localizado en el término municipal de Burriana, en la provincia de Castellón. El paraje comprende una superficie de 17,84 ha.

El Clot de la Mare de Déu es un paleocauce que se adscribe al complejo fluvial del río Mijares. Se abastece de agua por la presencia de un manantial de cierta importancia que presenta una vegetación de macrófitos bien conservada con restos de vegetación típica de bosque de ribera. La flora y fauna de este enclave han originado que el paraje se encuentre incluido en el catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana.

L’Estany, se origina por unos manantiales existentes en la zona trasera del Rio Seco. Posee una flora y fauna interesante que lo transforma en una zona humeda de gran importancia en la conservación de la diversidad del litoral mediterráneo.

Flora:

Destaca la olmeda (Acantho mollis-Ulmetum minoris). La primitiva floresta de olmos fue progresivamente arrancada y aclarada, habiendo llegado hasta nosotros solamente cuatro fragmentos de aquel bosque, que en algunos puntos fue reemplazado por árboles exóticos (Robinia pseudoacacia y Populus X canadensis) y en otros por espesos cañaverales.

Vegetación acuática: Presencia de juncales (Scirpetum compacto-littoralis) en la desembocadura de El Clot que están adquiriendo mayor pujanza cada año aunque actualmente se presentan de modo fragmentario.

En el borde del carrizal se desarrolla un juncal que podría corresponder a un Cirsio-Holoschoenetum, muy degradado. Habitualmente, esta comunidad enlaza con el matorral de zarzas, aunque puede entrar directamente en contacto con los gramanales, situados sobre el talud y en el borde del sendero.

Fauna: el Clot es un paraje donde cualquier especie puede desarrollarse sin ningún problema, por su carácter de zona húmeda y por su diversidad de ambientes alberga una gran riqueza de fauna. En sus aguas, los peces que se pueden observar son carpas, carpines, lisas y gambusias.

Reptiles y anfibios: la rana común, el sapo común, la culebra de agua, la culebra bastarda y el galápago europeo.

Aves acuáticas: la polla de agua, el zampollin chico, el correlimos común, el avetorrillo común, la garcilla bueyera o la focha común, entre otros.

 

 

 

PNM EL CASTELL (ATZENETA DEL MAESTRAT)

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2008, y se sitúa en el municipio de Atzeneta del Maestrat, en la comarca de l’Alt Maestrat, en las estribaciones de las Morradelles, en lo alto de una pequeña loma a 490 m de altitud desde donde se divisa, sobresaliendo sobre el resto del sistema montañoso, el pico de las Morradelles (613 m) y la Roca de la Pallissera (654 m). El paraje comprende una superficie de 4,40 ha. Está enclavado en las estribaciones más orientales del Sistema Ibérico externo, y se sitúa en lo alto de una pequeña loma, a 490 m de altitud, a los pies del macizo del Penyagolosa y ceñida por los barrancos de la Vall y Torrosselles, que, tras su confluencia en las inmediaciones del enclave, conforman el barranco del Castell. El Castell es una fortificación de uso defensivo que data del año 1516 que está situado en lo alto de la loma.

El paisaje en el ámbito intrínseco del Paraje se caracteriza por lo abrupto de los montes que pese a su escasa altitud, no superior a los 500 metros, presentan profundos barrancos de pendientes elevadas en sus laderas, como se observa tanto en el barranco de la Vall como en el de Torre-selles.

Flora:

Las formaciones vegetales predominantes son los pinares de pino carrasco (Pinus halepensis), presentes en las laderas más orientales del paraje, y la garriga, caracterizada por la presencia de romero (Rosmarinus officinalis), lentisco (Pistacia lentiscus), coscoja (Quercus coccifera) y la aliaga o «argilaga» (Ulex parviflorus).

Unos cuantos pies de encina (Quercus rotundifolia) atestiguan el tipo de vegetación, más exigente, que correspondería a la zona sino hubiera habido intervención humana. De la misma manera, se encuentran unas pequeñas manchas de roble (Quercus pubescens) se refugian en las zonas más húmedas y frescas.

Fauna: La diversidad paisajística existente en el Paraje, con presencia de áreas forestales, ambientes fluviales ligados a los barrancos de la Vall y Torrosselles, y laderas con matorrales, junto a la relativamente moderada presión antrópica, ha favorecido la presencia de una variada fauna.

Mamíferos carnívoros: el gato montés (Felis silvestris), la gineta (Genetta genetta) o la garduña (Martes foina) y los quirópteros, que merodean por el ámbito del Paraje procedentes de la cercana Cova Oscura, uno de los refugios de estas especies de mayor importancia en la Comunitat Valenciana.

La umbría de los barrancos representa un hábitat idóneo para pequeñas rapaces, como el gavilán (Accipiter nisus) y el autillo (Otus scops), mientras que en el ecosistema de matorral abundan las especies pertenecientes a la familia sylviidae, como currucas y mosquiteros, y en las zonas más cercanas a los cursos de agua, los ruiseñores.

Los barrancos de la Vall y Torrosselles conservan, incluso en verano, pozas muy atractivas para anfibios como el sapo común (Bufo bufo), corredor (Bufo calamita) y partero (Alytes obstetricans),la rana común (Rana perezi) e incluso el gallipato (Pleurodeles waltl). Entre los reptiles, especies protegidas, como el lagarto ocelado (Lacerta lepida) o la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) están también presentes en el espacio protegido.

 

 

 

PNM EL MOLLET (SANT JOAN DE MORÓ)

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2012 se localiza en el término municipal de Sant Joan del Moró, en la provincia de Castellón, y posee una superficie de 114,60 ha.

Desde el punto de vista geomorfológico, se incluye en un conjunto de alineaciones montañosas paralelas al litoral, separadas por valles muy amplios, de fondo aplanado y rellenos de materiales recientes. Concretamente, el paraje se encuentra en el Tossal del Mollet. La abundante cobertura vegetal existente, acaba de conformar un paisaje de gran valor.

El paraje presenta gran riqueza botánica. Por un lado se tienen los carrascales, formaciones consideradas singulares a nivel local, y por otro, en el estrato arbustivo se tienen matorrales termomediterráneos y preestéticos bien desarrollados, dominados por coscojares y lentiscares.

Flora:

La vegetación actual de la zona está formada por carrascales y, en mayor medida, por pinares densos naturalizados. En los pinares la especie dominante es el pino carrasco (Pinus halepensis), aunque se encuentran rodales dominados por pino rodeno (Pinus pinaster).

En cuanto a la distribución de estas comunidades vegetales, el carrascal constituye la formación principal en las partes altas del Tossal del Mollet y a media ladera se intercalan ambas formaciones siendo más abundante el pinar.

En el estrato arbustivo se han identificado el lentisco (Pistacia lentiscus), madroño (Arbutus unedo), palmito (Chamaerops humilis), torvisco (Daphne gnidium), labiérnago (Phillyrea angustifolia), aladierno (Rhamnus alaternus), acebuche (Olea europaea var sylvestris) y coscoja (Quercus coccifera). La existencia de una geología silícea da lugar a elementos como el brezo (Erica arborea) y el cantueso (Lavandula stoechas).

En zonas más húmedas hay presencia de adelfa (Nerium oleander), hiedra (Hedera helix) y mirto (Myrtus communis), arbusto emblemático de la cultura mediterránea, asociado a costumbres y tradiciones que desde antiguo se empleó con fines medicinales.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

Tramo del GR-33        Itinerario Municipal      

Itinerario Municipal «Ruta del Tossal del Mollet»      

Itinerario Municipal » Ruta Mirador del Frare»      

Itinerario Municipal » Ruta Ermita de Sant Miquel»      

 

 

 

 

 

PNM EL POZO JUNCO (TORO)

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2004 y ampliado en el año 2012. Se localiza en el término municipal de El Toro en la altiplanicie que existe entre los Puntales de Viñas y Miralverde, y la Umbría de Pascua. El relieve de este enclave está marcado por formas allanadas en zonas de elevada altitud, entorno a los 1600 m. Posee una superficie de 45,313 ha.

Este enclave está situado a más de 1500 metros de altitud sobre el nivel del mar, flanqueado por los barrancos del «Pozo Junco» y «El Toro». Desde el paraje pueden contemplarse las vistas de las sierras de Javalambre y El Toro. Este espacio protegido posee una vegetación típica de las zonas de montaña más elevadas del centro y este de la Península Ibérica, en la que destaca el sabinar rastrero, formación predominante en el Paraje y que representa un ecosistema de alto interés en la Comunidad Valenciana.

El principal camino de acceso a este paraje, aprovecha, la orografía del terreno y discurre precisamente por el fondo del barranco de El Toro.

Flora:

El espacio protegido posee una vegetación típica de alta montaña en la que destaca el sabinar de sabina rastrera, formación predominante en el Paraje, incluido dentro de los bosques mediterráneos endémicos de Juniperus spp. y representando un ecosistema de muy alto interés en la Comunidad Valenciana.

Los denominados “bosques horizontales”, además de sabina rastrera (Juniperus sabina), están formados por ejemplares aislados de sabina albar (Juniperus thurifera), pino laricio (Pinus nigra) y enebros (Juniperus communis) junto a matorral pulvinular en el que están representados un buen número de endemismos vegetales.

Fauna: es la característica de zonas de media-alta montaña con especies de aves como el roquero rojo (Monticola saxatilis) o, en la época invernal, el escribano cerillo (Emberiza citrinella) y el acentor común (Prunella modularis) como las más interesantes. En época de paso es habitual observar numerosas especies de zorzal.

Topos (Talpa sp), topillos campesinos (Microtus arvalis), lirones caretos (Eliomys quercinus) y otros micromamíferos representan la base trófica para carnívoros como la comadreja (Mustela nivalis) y la gineta (Genetta genetta).

En menor medida reptiles como el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) o la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) también entran en la dieta de los depredadores presentes en el Paraje.

PNM EL RIVET (BENASSAL)

 

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2005. Se localiza en el término municipal de Benassal, en las estribaciones más orientales del Sistema Ibérico externo o aragonés, en la vertiente septentrional del cerro de Sant Cristòfol. A unos 900 metros de altitud, ofrece bellas panorámicas de las impresionantes montañas maestracenses, un inmenso paisaje de muelas y barrancos por los que circulan encajados ríos y ramblas de gran belleza. Posee una superficie de 16,00 ha.

Flora: la presencia del robledal adehesado es la que define y caracteriza el paisaje en el ámbito del Paraje.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

Tramo del GR-7      Itinerario Botánico      

PNM ERMITORIO DE LA MAGDALENA (CASTELLÓN DE LA PLANA)

declarado Paraje Natural Municipal » en el año 2006. Se localiza en el término municipal de Castellón de la Plana, en la provincia de Castellón, y posee una superficie de 14,05 ha.

El cerro donde se sitúa el Ermitorio de la Magdalena y el Castillo constituye un importante referente paisajístico en el entorno del municipio, junto a los ya más imponentes relieves del Desert de les Palmes. Desde su cima se dispone de una amplia panorámica de la planicie costera y del litoral de Castellón, ofreciendo en días claros magníficas vistas.

Flora:

Buena parte del paraje dispone de una cubierta arbórea formada por pinar de pino carrasco (Pinus halepensis), bajo el cual aparece un sotobosque formado por matorral mediterráneo termófilo. Se trata de antiguos bancales de cultivo dispuestos concéntricamente alrededor de la ermita y el castillo, que han sido recolonizados por la vegetación silvestre, de lo que da testimonio el hecho de que aún permanecen algunos ejemplares de olivos y algarrobos. La ladera orientada a solana está desprovista de arbolado y con escasa cubierta vegetal debido a la abundancia de afloramientos rocosos.

En el resto abundan especies termófilas propias del matorral esclerófilo sobre substrato calcáreo: coscoja (Quercus coccifera), palmito (Chamaerops humilis), lentisco (Pistacea lentiscus), romero (Rosmarinus officinalis), etc.

La influencia antrópica en la zona es muy marcada y se traduce en la presencia, como ya se ha mencionado, de especies derivadas de la agricultura tradicional y de especies introducidas por su carácter ornamental o por haber tenido algún posible aprovechamiento, como la pitera (Agave americana) o la chumbera (Opuntia ficus-indica), ambas de origen exótico.

Fauna: de entre las especies que es posible encontrar en el paraje, merecen destacarse las siguientes: entre la herpetofauna destaca la presencia de cuatro especies protegidas: el sapo y la rana comunes, el lagarto ocelado y la culebra bastarda. Además, encontramos el galápago europeo, catalogada como especie vulnerable; entre las especies de aves se destacaría la presencia de la alondra común, el arrendajo y el triguero, todas ellas catalogadas como protegidas.

Otras tres especies de aves presentes en la zona se clasifican como tuteladas: el gorrión común, la cotorra de Kramer y el estornino negro.

Mamíferos: se encuentran las siguientes especies protegidas: musaraña gris, lirón careto, el erizo europeo, la garduña, el tejón, la comadreja y la ardilla roja.

El sendero que  recorre este Paraje Natural Municipal es:

Itinerario Municipal «Romería de la Magdalena»

 

 

 

 

PNM LA DEHESA (SONEJA)

 

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2008 se localiza en el término municipal de Soneja, en la provincia de Castellón, y posee una superficie de 681,40 ha.

Debido a la presencia de numerosas especies botánicas raras, endémicas o en peligro de extinción, en noviembre de 2000 parte del paraje se declaró Microrreserva de Flora.

Asentada sobre arenas silíceas y argilas del Triásico, se encuentra La Laguna de la Dehesa, laguna temporal única de estas características en todo el territorio valenciano, en cuyo interior crece el Polygonum amphibium, planta acuática endémica, y en sus márgenes, juncos y eneas.

La Dehesa es el lugar de mayor valor medioambiental del municipio de Soneja. Ecosistema agropastoril en origen, formado a partir del bosque mediterráneo primitivo, se encuentra situado en el extremo oriental del Término Municipal de Soneja, en la provincia de Castellón. El Paraje Natural tiene una extensión de 681,21 ha.

La laguna que envuelve fue incluida en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana en 1995, dentro de la categoría “Laguna y Humedales de Interior”. Este enclave destaca por su singularidad geomorfológica y la presencia de una laguna endorreica en una zona de montaña. Sus aguas son dulces y presentan abundante vegetación. Este humedal ha sido tradicionalmente abrevadero del ganado que ha transitado por las coladas pecuarias que transcurren por sus aledaños.

Flora:

La zona de mayor singularidad vegetal se sitúa en el entorno de la laguna de la Dehesa donde se encuentra densa vegetación con alcornoques (Quercus suber), grandes pinos (Pinus pinea y Pinus pinaster) y carrascas (Quercus ilex rotundifolia).

En los claros se manifiesta un brezal-jaral (Cisto-Lavanduletea) que, junto con los pastizales de las áreas más despejadas del alcornocal, ha motivado su declaración como microrreserva de flora que incluye las siguientes especies: Crassula campestris, Chaetonychia cymosa, Lavandula pedunculata, Quercus suber y Teucrium angustissimum.

En el agua y sus márgenes se pueden observar incipientes ejemplos de comunidades acuáticas que enraízan en el fondo (Potametea) o flotantes (Lemnetea) y helofíticas (Phragmitetea).

Fauna: es muy rica y variada, destacando significativamente la asociada a ecosistemas acuáticos, como son el gallipato (Pleurodeles waltl) y el sapo de espuelas (Pelobates cultripes) o especies de aves como la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), que emplea la laguna como zona de descanso en su migración invernal.

En las zonas forestales más inaccesibles podemos llegar a observar rapaces como el azor (Accipiter gentilis) y carnívoros como el gato montés (Felis silvestris), mientras que en el límite con las parcelas cultivadas encuentran el hábitat idóneo el búho chico (Asio otus) o la comadreja (Mustela nivalis).

También adquieren relevancia los quirópteros forestales y fisurícolas presentes en el Paraje.

PNM LA ESPERANZA (SEGORBE)

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2006. Se localiza en el término municipal de Segorbe, en la provincia de Castellón, y posee una superficie de 12,97 ha.

El monte de La Esperanza se corresponde con un pequeño cerro que se levanta hasta una altura máxima de 445 metros desde el nivel de la costa de los terrenos que le rodean en torno a los 400 metros.

La cobertura vegetal son masas de pinar, vegetación predominante en el espacio, las que definen y caracterizan el paisaje, teniendo como resultado una aceptable calidad paisajística y ambiental, que se ve afectada negativamente por la amplia red de pistas que lo recorren concéntricamente desde la base hasta la cumbre.

Flora:

Las especies principales presentes en el paraje proceden de antiguas plantaciones de pino carrasco (Pinus halepensis), bastante naturalizado en la falda del monte, y de palmeras (Phoenix sp.), situadas en el entorno del manantial de La Esperanza.

Entre las especies arbustivas destacan las típicas que forman parte de las garrigas termófilas mediterráneas. Algunos de los bancales de cultivo se han repoblado de forma temática con especies autóctonas de la comarca (carrascas, alcornoques, serbales, olivos y algarrobos, etc.

Fauna: está representada por numerosas especies de aves como la abubilla (Upupa epops), la golondrina común (Hirundo rustica) o la lechuza común (Tyto alba) que aprovechan antiguas casas y masías como lugares de cría.

En las zonas agrícolas, son comunes los fringílidos mientras que en la zona forestal es posible contemplar palomas torcaces (Columba palumbus), herrerillos capuchinos (Parus cristatus) y, aguzando la vista, al mimético torcecuello (Jynx torquilla).

Los micromamíferos como las musarañas común y enana (Crocidura russula y Suncus etruscus) constituyen la base alimenticia de las rapaces existentes en el Paraje así como de reptiles como las culebras bastarda (Malpolon monspessulanu) y de escalera (Elaphe scalaris).

 

 

PNM LA MOLA D’ARES (ARES DEL MAESTRAT)

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2006. Se localiza en el término municipal de Ares del Maestre, en la comarca del Alto Maestrazgo, provincia de Castellón, y posee una superficie de 127,22 ha.

Se trata de un altiplano generado por procesos de erosión diferencial en los que los materiales de la zona superior han ofrecido mayor resistencia al desgaste, bordeado por grandes acantilados de fuerte desnivel y cuya altitud oscila entre los 1200 y 1323 metros.

La Mola d’Ares constituye un hito en el paisaje de las tierras valencianas y un emblema del paisaje del interior de la provincia de Castellón. Al pie de la impresionante mole rocosa, se incrusta el pintoresco casco urbano de Ares del Maestre, donde se alzaba su inquebrantable castillo desde el cual Jaume I inicio la conquista de Valencia. En la actualidad el castillo está en ruinas.

Flora:

La cubierta vegetal consiste en un pastizal cuya presencia se debe al uso ganadero que han tenido los terrenos desde antiguo y en donde se observan ejemplares dispersos de cojín de monja (Erinacea anthyllis).

Fuera del llano central, en los bordes junto a las laderas de fuerte pendiente y en las pequeñas vaguadas hay presencia de especies arbustivas como arces (Acer monspesulanum y Acer granatense), guillomos (Amelanchier ovalis) e incluso acebos (Ilex aquifolium).

Ejemplares arbóreos de tejo (Taxus baccata), espinos cervales (Rhamnus saxatilis), la Sideritis spinulosa subsp. subspinulosa o la Paeonia officinalis subsp. microcarpa son otras de las especies de interés por las que han sido declaradas hasta cinco microrreservas de flora dentro de los límites del Paraje Natural Municipal.

Fauna: citar a la cada vez más frecuente cabra montés (Capra pyrenaica). También es fácil observar buitres leonados (Gyps fulvus) sobrevolando el espacio a escasa altura.

En las diversas oquedades de la mola, la garduña (Martes foina) y diferentes especies de murciélagos cavernícolas establecen sus zonas de cría o refugio mientras que, en las zonas de matorral, el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) o el erizo común (Erinaceus europaeus) merodean en busca de sus potenciales presas: los pequeños invertebrados.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

Tramo del GR-7      

 3ª etapa: Vallibona-Morella

Distancia: 17,3 km Duración: 5 h Dificultad: Media

4ª etapa: Morella-Ctra. Castellfort

Distancia: 10,4 km Duración: 3 h Dificultad: Media

5ª etapa: Ctra.Castellfort-Ares del Maestre

Distancia: 15,4 km Duración: 4 h Dificultad: Media

 

 

SL-CV 46

Distancia: km Duración: 2 h Dificultad: Baja       Comarca: Alt Maestrat (Ares del Maestre)

Descripción del itinerario: Sendero circular que inicia en la Plaça Major , pasando a la Plaça de la Bassa, por unas escaleras se accede a la C/ Montjui, y ya se prolonga por el Cº de la Mola. Se continua ascendiendo y ya en la planicie de la Mola se sigue por camino no definido desde un poste de seguimiento hasta otro, o lo que es lo mismo por los bordes de la Mola, así llegamos hasta el punto mas alto (1.321 m.) donde se ubican las Antenas de Repetidores y el Punto Geodésico, lugar también conocido por el Molló dels Soldats. Seguimos circunvalando la Mola en el sentido de las ahujas del reloj, y pasaremos por los restos de las trincheras de la Guerra Civil, hasta cruzar el Cº del Masía del Peiró a la Mola o camino de las Antenas. A partir de este lugar se toma a la der. un nuevo Cº abierto para restaurar la Nevera d´Ares, las marcas pasan a estar pintadas sobre el terreno. Llegados a la Nevera, si lo deseamos podemos descender hasta la próxima Fuente dels Regatxols, por donde pasa el GR-7. Desde la Nevera de nuevo ascendemos hasta la planicie y por los Cingles seguimos, ya dando vistas a Ares, donde por el Cº de la Mola y la C/ Montjui llegaremos hasta su casco urbano, finalizando en la Plaça Major.

 

 

PNM LA TORRECILLA-PUNTAL DE NAVARRETE (ALTURA)

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2006. Se localiza en el término municipal de Altura, en la confluencia con los términos de Jérica y Alcublas, en la provincia de Castellón, y posee una superficie de 331,30 ha.

Flora:

La unidad de vegetación prioritaria son los pinares negrales con sabina albar, considerado Hábitat prioritario en la Unión Europea.

Predominan las masas mixtas de pino laricio, sabina albar y carrasca, con un estrato arbustivo de enebros y sabinas. El carácter singular de la vegetación ha hecho merecedora a la zona, conocida como Puntal Navarrete, de la figura microrreserva de flora. Las especies prioritarias de la misma son: Centaurea pinae, Juniperus thurifera y Teucrium angustissum.

Paisajísticamente, el sector del paraje que presenta un mayor interés es la umbría del barranco de la Torrecilla. La diversidad de estratos aflorantes determina un paisaje cárstico caracterizado por elevadas crestas, abruptos barrancos, derrubio y abrigos naturales, a cuyo pie se presentan las masas de pinar, que en conjunto dan lugar a una elevada calidad paisajística y ambiental.

Fauna: La diversidad de ecosistemas existentes en el Paraje permite albergar una rica y variada fauna compuesta, entre otras especies, por carnívoros como el gato motés (Felis silvestris) o la gineta (genetta genetta) cuya base alimenticia está compuesta por el conejo (Oryctolagus cuniculus), el lirón careto (Elyomis quercinus) y, en las masas de pinar, la frecuente ardilla común (Sciurus vulgaris).

En los cantiles rocosos anidan águilas perdiceras (Hieraatus fasciatus), búhos reales (Bubo bubo) y vencejos reales (Apus melba) mientras que las áreas forestales están pobladas de especies como la paloma torcaz (Columba palumbus), el cárabo (Strix aluco) e incluso la posible nidificación del azor (Accipiter gentilis).

En cuanto a los anfibios y reptiles, destacan el sapo partero común (Alytes obstetricans), la lagartija ibérica (Podarcis hispanica) y la abundante culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).

El sendero que puede recorrerse en este Paraje Natural Municipal es:

TRAMO DEL GR-10    

 

 

 

 

PNM MOLA DE LA VILA (FORCALL)

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2005, y está localizado en el término municipal de Forcall, en la provincia de Castellón. El paraje comprende una superficie de 129,71 ha.

La Mola de la Vila alcanza una altitud media que ronda los 920 metros, situándose su punto más alto en los 946,8 m. Su altitud y su situación estratégica sobre la confluencia de los ríos Bergantes, Caldes y Cantavieja -el nombre de la localidad, Forcall, parece derivar de su situación junto a la confluencia de los tres ríos- hacen que constituya un privilegiado mirador de las tierras de la comarca de Els Ports, proporcionando impresionantes panorámicas de este abrupto territorio, sobre todo del Valle del Bergantes, quedando fuera de toda duda el alto valor paisajístico de este paraje.

Flora:

Las principales masas arboladas se encuentran en el sector noroccidental del paraje, que sobrevivieron al incendio de 1994. Aunque la especie dominante es el pino negral (Pinus nigra) se presenta también el carrasco (Pinus halepensis). Además aparecen frecuentemente ejemplares de carrasca (Quercus rotundifolia) y pies dispersos, aunque numerosos, de enebro (Juniperus oxycedrus), sabina (Juniperus phoenicea) y en menor medida de roble (Quercus faginea); y de manera anecdótica la sabina albar (Juniperus thurifera).

El estrato arbustivo está poco poblado, presentándose especies relativamente exigentes en humedad como el durillo (Viburnum tinus), el espino blanco (Crataegus monogyna), madreselva (Lonicera etrusca y Lonicera xylosteum) y otras de menor porte como pueden ser la santolina (Santolina chamaecyparissus), tomillo (Thymus vulgaris) y el cardo (Eryngium campestre).

Además, incluye especies caducifolias espinosas como el berberis (Berberis hispánica), rosal silvestre (Rosa sp.) y el endrino (Prunus spinosa).

También se desarrolla un estrato herbáceo rico en especies submediterráneas e incluso es frecuente la aparición de numerosas especies eurosiberianas. Entre estas destacan la Hepática nobilis, Lathyrus filiformis, Paeonia officinalis subsp humilis y Tanacetum corymbosum, entre otras.

Fauna: La existencia en el Paraje de roca, matorrales y masas de árboles, permite la presencia de una fauna que muestra una gran diversidad. Entre los mamíferos destaca la presencia de la cabra montés (Capra pyrenaica) que nos los últimos años está colonizando gran parte del norte de la provincia de Castellón. Entre los carnívoros aparecen los zorros (Vulpes vulpes) y el tejón (Meles meles). El jabalí (Sus scrofa) es muy frecuente en el espacio y sus alrededores. Se puede encontrar también conejos (Oryctolagus cuniculus) y liebres (Lepus capensis) aunque esta última cada vez es menos frecuente y busca espacios más abiertos.

Entre los insectívoros, nos encontramos el erizo europeo (Erinaceus europaeus). En cuanto a la Herpetofauna, esta se encuentra bien representada en el Paraje. Entre los anfibios se puede citar la presencia del sapo común (Bufo bufo), del sapo corredor (Bufo calamita) y la rana común (Rana perezi). Entre los reptiles diferentes tipo de lagartijas y por lo que respecta a los ofidios, destacar la relativa abundancia de la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) favorecida por la proximidad de los campos de cultivos.

En cuanto a el ornitofauna nidificando en la zona, destaca la presencia de los buitres (Gyps fulvus). En los cortes de la Muela de Encamaràs se encuentra una de las mayores buitreras de la provincia, con una estimación de unos 150 individuos. Otra especie de interés que cría en la Mola de la Vila es el águila-azor perdicera (Hieraaetus faciatus), aprovechando los numerosos cortes de la roca para instalar sus nidos protegiéndolos de las inclemencias meteorológicas. Además también destaca la nidificación del azor (Accipiter gentilis) y de algunas rapaces nocturnas como el autillo (Otus scops), el mochuelo común (Athene noctua), la lechuza (Tyto alba) y el búho real (Bubo bubo).

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

PR-CV-217      

Itinerario de BTT1        

Itinerario de BTT2        

PNM L’ESTANY (NULES)

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2004, se localiza en el término municipal de Nules, perteneciente a la comarca de la Plana Baja, provincia de Castellón. Este espacio comprende una superficie de 2,71 ha.

Este paraje se corresponde con una pequeña laguna litoral formada por la surgencia abundante de agua subterránea en el marjal y, en otros tiempos, las aportaciones que llegaban por escorrentía superficial. Se trata de una de las pocas zonas húmedas que ha sobrevivido a las transformaciones agrícolas y a la urbanización costera. El paraje constituye un refugio ideal para la fauna, especialmente aves.

El Paraje Natural Municipal L’Estany es una de las típicas marjales litorales de la costa mediterránea. El aprovechamiento agrícola, junto con el desarrollo turístico y urbanístico que han sufrido durante los últimos decenios las costas valencianas, han reducido la extensión de los marjales litorales en una gran parte de su superficie, hasta convertirse en lugares testimoniales de aquello que en su día fue uno de los grandes patrimonios naturales de los valencianos.

Es precisamente este carácter testimonial el que hace que L’Estany con una superficie de 2,7 hectáreas, sea uno de los parajes más característicos y queridos de los ciudadanos de Nules. La importancia que tiene para el municipio queda manifestada en el cariño que la gente del municipio le procesa y en su uso recreativo y educativo.

Cabe destacar la importancia de los marjales litorales, ya que constituyen un sistema acuático natural, localizado en la franja limítrofe entre el continente y el mar, y en la cual participan elementos biológicos de los dos sistemas y también elementos propios. Esto, confiere a estas zonas una gran riqueza biológica determinada por una gran abundancia y diversidad de especies.

Flora:

En el paraje es destacable la vegetación ligada al medio acuático, que podemos clasificar en tres grandes grupos:

Especies que viven dentro del agua, como es el caso de la lenteja de agua (Lemna minor)

Especies enraizadas en el agua pero con su parte aérea fuera de ella, como el abundante carrizo (Phragmites australis) o la enea (Typha angustifolia)

Especies que se desarrollan en los márgenes: olmos (Ulmus minor), sauces (Salix sp.) y tarays (Tamarix sp.).

Fauna: L’Estany constituye un refugio para la fauna, especialmente para las aves que encuentran un oasis donde pueden descansar durante sus trayectos migratorios, alimentarse o incluso nidificar. Forma parte del Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana y está catalogado como Lugar de Importacia Comunitaria (LIC) por la Directiva Europea.

Peces: las lisas (Chelon labrosus), carpas (Cyprinus carpio) y anguilas (Anguilla anguilla).

Aves: conforman el grupo faunístico más atractivo del Paraje. Garzas reales (Ardea cinerea), garcillas (Bubulcus ibis), ánades reales (Anas pltatyrhynchos) o las pollas de agua (Gallinula chloropus), son algunas de las especies fácilmente observables. Con mayor dificultad podemos llegar a ver al martín pescador o «blauet» (Alcedo atthis), posado en alguna caña cercana al agua desde la que zambullirse en busca de alguna gambusia (Gambusia holbrooki) u otros peces de pequeño tamaño.

El sendero que puede recorrerse en este Paraje Natural Municipal es:

Itinerario Municipal «Ruta en Bicicleta»

 

 

 

 

PNM PALOMITA (VILAFRANCA DEL CID)

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2007, y está localizado en el término municipal de Villafranca del Cid, en la provincia de Castellón. El paraje comprende una superficie de 148,58 ha.

Esta área se considera una zona de importante interés ambiental dentro del término municipal de Vilafranca del Cid, con valores naturales, paisajísticos y relacionados con los usos recreativos y de esparcimiento. Se trata de una zona de gran valor natural donde la formación predominante es una densa masa boscosa de pino que se extiende por la mayor parte del espacio.

Flora:

La formación vegetal predominante son los bosques de pino laricio (Pinus nigra subsp. salzmannii), que encuentra en la zona condiciones óptimas de desarrollo. En las partes más elevadas y frescas no resulta extraño encontrarlo mezclado con el pino silvestre (Pinus sylvestris var. catalaunica) constituyendo la asociación Festuco gautieri-Pinetum salzmanni.

En el sotobosque, aunque aparecen especies secundarias de los bosques templados eurosiberianos, también se muestra una influencia conspicua de la flora mediterránea. Bajo el pinar se desarrolla un segundo estrato de pequeños árboles y arbustos en el que destaca el enebro común (Juniperus communis subsp. hemisphaerica), enebro piramidal propio de la alta montaña. También aparece, aunque con menor abundancia, la sabina negral (Juniperus phoenicea) y de forma testimonial la sabina albar (Juniperus thurifera). De igual forma se pueden observar bosquetes dispersos de carrasca (Quercus rotundifolia), y entre los caducifolios, el roble valenciano (Quercus faginea) y varias especies de arces (destaca Acer granatense y en menor medida el Acer monspessulanum).

En determinados enclaves con condiciones bioclimáticas específicas, como la umbría del barranc de la Font d’Horta, aparecen especies eurosiberianas de gran interés como el acebo (Ilex aquifolium), el tilo (Tilia platyphyllos) o el tejo (Taxus baccata), éste último creciendo directamente en la grietas de rocas y en los derrubios adyacentes. Desde el punto de vista botánico ésta es la zona de mayor interés del Paraje.

En este espacio tienen representación los siguientes hábitats considerados prioritarios por la Directiva 92/43/CEE: pinares negrales con acebo; pastizales vivaces con Goodyera repens; y roquedos calizos de umbría con tilo y tejo.

En las orlas del pinar, en exposiciones con ambientes húmedos, el sotobosque es más denso y presenta una mayor diversidad. Además de las especies enumeradas anteriormente, destacan algunas pertenecientes a la familia de las rosáceas, unas espinosas y otras inermes, entre las que se encuentran el majuelo (Crataegus monogyna), el endrino (Prunus spinosa subsp. spinosa), el guillomo (Amelanchier ovalis), el Cotoneaster nebrodensis o los rosales silvestres (Rosa canina, Rosa pimpinellifolia, Rosa agrestis), junto a otras especies como el agracejo (Berberis hispanica), Cytisus heterochrous y Ononis aragonensis.

Fauna: destaca la presencia de la cabra montés, que en los últimos años está colonizando gran parte del norte de la provincia de Castellón.

Mamíferos: señalar también la aparición del tejón, de la comadreja y de la garduña.

Avifauna: es frecuente observar buitres leonados sobrevolando el espacio, así como la aparición de algunas rapaces como el águila real, el águila culebrera, el halcón peregrino o el cernícalo vulgar.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

PR-CV-1      SL-CV-18.2        

 

 

 

 

PNM PEÑAESCABIA (BEJÍS)

Declarado Paraje Natural Municipal «Peñaescabia», fue como tal en el año 2004. Se localiza en el término municipal de Bejís, en la provincia de Castellón, y posee una superficie de 474,83 ha.

Este espacio está enclavado en la unidad fisiográfica del «Valle del río Palancia». Pese a que el nacimiento del río se encuentra fuera del Paraje, son los pequeños barrancos que descienden del altiplano de El Toro-Barracas y concluyen al pie de Peñaescabia los que dan origen al río. El paisaje más característico del espacio protegido son las hoces y cañones fluviales con laderas vertientes cubiertas de bosques de pino que convergen en el fondo del barranco, en el que se presentan cultivos abancalados, fundamentalmente de olivo y almendro.

Por lo que respecta a los valores del paraje, el paisaje más característico del espacio protegido son las hoces y cañones fluviales con laderas vertientes cubiertas de bosques de pino que convergen en el fondo del barranco, en el que se presentan cultivos abancalados, fundamentalmente de olivo y almendro.

Flora:

El paraje destaca por tener una vegetación muy variada y en buen estado de conservación, aunque algunas de sus masas arboladas proceden de repoblaciones forestales realizadas en los años 50 a través de un Consocio entre el Patrimonio Forestal del Estado y el ayuntamiento de Bejís.

Los pinares de pino laricio (Pinus nigra) y carrasco (Pinus halepensis) constituyen la vegetación más abundante en el paraje, aunque las carrascas (Quercus ilex rotundifolia), quejigos (Quercus faginea) y sabinas albares (Juniperus thurifera) o matorrales como el majuelo (Crataegus monogyna) se encuentran bien representadas.

Sin embargo la especie más singular y que da nombre a una de las zonas más importantes del Paraje Umbría de los Tejos es el tejo (Taxus baccata), que se localiza siempre en los barrancos más húmedos y al pie de cantiles rocosos con orientación norte junto a otras especies de interés como el acebo (Ilex aquifolium) u otros endemismos rupícolas. El tejo es una especie tóxica excepto la parte del arilo carnoso de color rojo que rodea las semillas. Este falso fruto es consumido por las aves que contribuyen a las dispersión de las semillas.

Fauna: es muy diversa, destacando entre los mamíferos el gato montés (Felis silvestris) y la gineta (Genetta genetta) que en estos paisajes arbolados predan frecuentemente sobre la ardilla común (Sciurus vulgaris).

En este tipo de ecosistemas están también presentes murciélagos de interés como el nóctulo menor (Nyctalus leisleri) y el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus) así como rapaces forestales como el águila calzada (Hieraaetus pennatus) y el gavilán (Accipiter nisus).

La presencia de la cada vez más escasa águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) o de la emblemática mariposa isabelina (Graellsia isabellae) otorga un mayor valor al espacio protegido.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

TRAMO DEL GR-7    

PRCV 80 Canales-Bejis-Pozo Junco

Distancia: 39,12 km Duración: 16 h Dificultad: Alta.  Comarca: Alto Palancia Población: Sacañet

PRCV 273 Resinero – Peñas del Diablo

Distancia: km Duración: 4 h. 50 min. (con la variante: 6 h.) Dificultad: Media

Punto salida: Carretera Los Cloticos, Km. 1,5

Punto llegada: Nevero Buitrera – Variante Arteas de Arriba

Es el gran eje del que parten los senderos de Peñaescabia, Juliana, Tajos y Pericona. Sus 13,5 Km hasta Peñas del Diablo son siempre de pista. El regreso por Arteas de Arriba y el Cubillo completa un gran día de senderismo. Como el recorrido del eje principal puede realizarse con coche, el inicio de la excursión a pie puede planificarse a partir del lugar que se elija. Iniciamos en el valle del Palancia, hasta Peñaescabia, en las diferentes bifurcaciones del camino siempre elegiremos la de la derecha, hasta las Peñas del Diablo; este es el gran recorrido del valle del Resinero. A partir del nevero de la Buitrera regresamos por el valle del Canales. La mayor dificultad por el desnivel la tenemos al principio, hasta Peñaescabia, por lo que este tramo se recomienda en coche para los senderistas no iniciados.

VARIANTE PEÑAESCABIA: Distancia: 4,3 km Duración: 1 h Dificultad: Media

Punto salida: Sendero Resinero – Peñas del Diablo

Punto llegada: Cumbre de Peñaescabia

El inicio se encuentra en el primer llano de la pista después de haber pasado la cara rocosa que identifica la Peña, está señalizado a nuestra izquierda.

La senda de ascensión es un zigzag de incomparable belleza, el bosque, las vistas y la misma senda nos van a sorprender gratamente. El final de la senda está menos marcado y por tanto conviene recordar bien el punto de regreso. Desde la cumbre las vistas son únicas.

VARIANTE LOS TAJOS:

Punto salida: Sendero Resinero – Peñas del Diablo, Km 6,3

Punto llegada: Sendero Resinero – Peñas del Diablo, Km 7,8

Dificultad: Media

El recorrido se inicia en el Km 6,3 del sendero principal Sendero Resinero – Peñas del Diablo y tomamos una senda a nuestra izquierda en ascenso por el bosque. Tras ganar altura pasamos entre las Lomas de la Muela y empezamos a divisar Arteas al SE y cuando llegamos al camino forestal tenemos de frente la Peña Juliana. Seguimos dicho camino hasta descender nuevamente a la pista principal en el punto kilométrico 7,8.

VARIANTE PEÑA JULIANA:

Punto salida: Sendero Resinero – Peñas del Diablo, Km 8,550

Punto llegada: Sendero Resinero – Peñas del Diablo, Km 8,550

Tiempo: 1 h. 15 min. Dificultad: Baja

El recorrido se inicia en el Km 8,550 del sendero principal y tomamos una senda a nuestra izquierda hasta la Fte. Del Oro. En la actualidad dicha fuente no tenía agua, aunque existía humedad y vegetación y hay habilitados unos abrevaderos que supongo que en invierno/primavera tendrían agua. Después seguimos ascendiendo por el pequeño Barranco de la Marina en dirección al collado. Poco después iremos ganando altura hasta la cumbre por su ladera SE. Ya en la cumbre divisamos los efectos del incendio del año 93 y la cantidad de restos de Pino negral que todavía quedan. El descenso lo realizaremos por el mismo lugar.

VARIANTE LA PERICONA:

Punto salida: Sendero Resinero – Peñas del Diablo, Km 10

Punto llegada: Sendero Resinero – Peñas del Diablo, Km 10

Tiempo: 50 min. Dificultad: Baja

El recorrido se inicia en el Km 10 del sendero principal y tomamos una senda a nuestra derecha en la fte. Pocico. Descendemos hasta el Bco. del Resinero, que tras cruzarlo ascendemos por un barranco que tenemos enfrente, Bco. Umbría. Después de unos minutos llegamos a la Fte. De la Pericona que se encuentra cubierta por una pequeña cueva de piedra. Desde aquí regresamos al sendero principal.

SLCV 55 Sendero Fuentes de Arteas

Distancia: 5,4 km Duración: 2 h Dificultad: Baja

Punto salida y llegada: Arteas de Abajo.

Lo primero que encontramos en Arteas es la ermita de San Juan, a la derecha vamos a la plaza, fuente de aguas frescas y antiguo lavadero. Dejando a la derecha el GR7 tomamos la calle empinada hasta el depósito del agua y, por la senda, hasta la Fuente Matías. La senda, junto a la conducción de agua, sube hasta la Fuente del Gamellón. Por la pista llegamos a Arteas de Arriba. La Fuente Bullidores alimenta el lavadero.

En el cruce de la pista con el cauce del Canales, un ramal (tramo del GR7) nos lleva hasta la Fuente del Quiñón, nacimiento del Canales, por el cauce se descubren las magníficas pozas, esto alargará 1 hora el recorrido. De vuelta a la pista, visitamos el atril informativo y la vista del gran chorrador, continuando llegamos a Arteas de Abajo.

 

PR-CV-80      

 PR-CV-275: «Sendero Fuentes del Palancia»      

 SL-CV-54        

 

 

PNM PEREROLES (MORELLA)

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2010. Se localiza en el término municipal de Morella, en la provincia de Castellón, y posee una superficie de 360,67 ha.

El paraje está situado sobre las laderas de la Serra de Sant Marc, entre los 970 y 1250 metros de altitud, localizándose las cotas superiores a 1200 metros en el extremo sur y el noroeste del paraje.

El enclave alberga una serie de valores ecológicos, paisajísticos, hidrológicos y de esparcimiento que justifican su declaración como espacio protegido. En la actualidad el Monte Pereroles está incluido en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) La Tinença de Benifassà-Turmell y en el LIC denominado Tinença de Benifassà, Turmell i Vallivana, coincidentes en el espacio. Así, el espacio forma parte de la Red Natura 2000

El Monte Pereroles es un amplio pinar con diferentes y atractivas rutas. El Paraje se sitúa en la zona tabular del Maestrat, que se distingue por una estructura con amplias ondulaciones por plegamientos de gran radio que originan, como relieve característico, la presencia de muelas (pequeñas altiplanicies formadas a expensas de niveles resistentes a la erosión) dispuestas horizontalmente.

Flora:

La formación vegetal dominante en el paraje es el pinar maduro de pino laricio (Pinus nigra), acompañado de un estrato arbustivo bastante abierto con especies destacables como el acebo (Ilex aquifolium), el guillomo (Amelanchier ovalis) y el mostajo (Sorbus aria), y una cobertura herbácea cercana al 100% en meses favorables.

Por debajo del dosel que crea el pinar, hay gran cantidad de quejigos (Quercus faginea) que prosperan desde que el monte no se destina al aprovechamiento intensivo de madera.

Otras formaciones de interés, pero menos comunes en este espacio, son las que se crean en el fondo de los barrancos, donde hay una mayor diversidad de especies esciófilas; y las dominadas por la carrasca (Quercus ilex), que aparece de forma adehesada en la parte sureste del paraje o formando pequeños bosquetes en zonas más desfavorables donde las pendientes son elevadas y hay falta de suelo.

Fauna: La estructura de las formaciones vegetales, influye en la distribución de la fauna, siendo ésta relativamente abundante en los pinares de Pinus nigra. En cuanto a las especies de vertebrados, el paraje cuenta con especies de mamíferos poco comunes como el gato montés (Felis silvestris), la garduña (Martes foina), el tejón (Meles meles) o la comadreja (Mustela nivalis).

En cuanto a las aves, destaca la presencia de numerosas rapaces, como el águila calzada (Hieraaetus pennatus), azor (Accipiter gentilis), gavilán (Accipiter nisus) o el águila culebrera (Circaetus gallicus).

Son también frecuentes las aves ligadas a bosques de coníferas tales como el trepador azul (Sitta europaea), el agateador común (Certhia brachydactyla), el pico picapinos (Dendrocopos major), el herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus) y el carbonero garrapinos (Parus ater).

La ornitofauna es muy abundante e incluye diversas especies que requieren medidas de protección y conservación por el grado de amenaza a que están sometidas, bien en el ámbito autonómico, bien en el internacional. Se indica que de las 104 especies registradas en esta zona, cerca del 20 % presentan algún grado de amenaza.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

Itinerario Municipal: «Herbesset-Pereroles»      

Itinerario Municipal: «Herbés-Pereroles»      

Itinerario Municipal: «Xiva-Pereroles»      

Itinerario Municipal: «La Pobleta-Pereroles»      

 

 

PNM RACÓ DEL FRARE (SANT MATEU)

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2007. Se localiza en el término municipal de Sant Mateu, perteneciente a la comarca del Baix Maestrat, en el centro-norte de la provincia de Castellón. La superficie total del Paraje Natural Municipal es de 207,32 ha.

La zona se distingue por su estructura tabular, con amplias ondulaciones por plegamientos de gran radio que originan, como relieve característico, la presencia de muelas, dispuestas horizontalmente.

El Paraje presenta un elevado valor ecológico, tanto a nivel florístico como faunístico. Este enclave presenta un paisaje de alto valor tanto en el ámbito local como en el autonómico.

Desde el punto de vista paisajístico el Paraje presenta un alto valor tanto en el ámbito local como en el autonómico. Únicamente se distingue una unidad de paisaje en la que los cinglos, la compleja topografía y la vegetación conforman un agreste escenario de gran atractivo para el visitante. Podemos encontrar bellos rincones, como el Racó del Frare que se sitúa en la cabecera de un pequeño barranco cerrado y jalonado por grandes desplomes de roca calcárea.

Flora:

El espacio se caracteriza por el predominio de formaciones de matorral abierto dominadas por especies del género Juniperus: sabinas moras (Juniperus phoenicea) y enebros (Juniperus oxycedrus), aunque también aparece la coscoja (Quercus coccifera) y otras especies típicas del matorral esclerófilo mediterráneo. Estas comunidades de Juniperus están clasificadas como hábitat de interés comunitario.

Las laderas con pendiente acusada, orientación de solana y poco suelo, ofrecen escasas posibilidades para el desarrollo de especies de porte arbóreo. Solamente, en la zona oriental del Paraje se desarrollan algunos bosquetes de pino carrasco (Pinus halepensis). Asimismo, en los lugares donde mejoran las condiciones edáficas, como en el barranc del Salt, aparecen bosquetes de carrasca (Quercus rotundifolia).

Además, gran parte del límite meridional del Paraje coincide con campos de olivos, algunos de las cuales han sido catalogadas debido a su considerable longevidad (olivos milenarios). Estos ejemplares, como consecuencia de lo dispuesto en la Ley de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunitat Valenciana, tienen la consideración de «árboles monumentales».

Fauna: el principal interés del espacio se encuentra en la presencia de las rapaces que nidifican en la zona del Racó del Frare, en las repisas y oquedades próximas a la Cova dels Ermitans.

Hasta hace pocos años se había identificado la existencia continua del halcón peregrino (Falco peregrinus) y del cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), aunque en 2007, durante el seguimiento que se estaba realizando sobre el halcón, se ha descubierto la nidificación de una pareja de águila real (Aquila chrysaetos), la cual ha sacado adelante dos pollos, hecho poco habitual en esta especie. Además, es la primera vez que se localiza un nido de águila real en el término de Sant Mateu, de ahí su importancia.

Otra de las especies más sobresalientes del Paraje es la cabra montés (Capra pirenaica).

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

PR-CV-214      

PR-CV-214 Variante 1      

PR-CV-214 Variante 2      

PR-CV-214 Variante 3      

Itinerario Municipal:»Ruta de los Olivos»      

 

 

 

 

PNM RAMBLA CELUMBRES (CASTELLFORT, CINCTORRES, PORTELL)

Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2008. Se localiza en la confluencia de los municipios de Castellfort, Cinctorres y Portell de Morella, todos ellos pertenecientes a la comarca de Els Ports, en la provincia de Castellón, y representando una superficie total del paraje de 1194,40 ha.

El espacio natural Rambla Celumbres alberga indudables valores ecológicos, paisajísticos, histórico-culturales, y relacionados con los usos recreativos y de esparcimiento, que justifican su protección. Su complejidad geomorfológica y el buen estado de conservación de las formaciones vegetales configuran un paisaje de gran singularidad y belleza. La zona de mayor calidad visual es el propio cauce de la Rambla Celumbres, con sus vertiginosos acantilados rocosos y donde destacan diversos hitos paisajísticos del paraje.

Flora:

Las formaciones vegetales más abundantes del paraje son los carrascales (Quercus rotundifolia) y los pinares de pino laricio (Pinus nigra), que en ambos casos presentan un estrato arbustivo bastante abierto. En estas formaciones resulta significativa la abundante regeneración natural en claros donde el terreno está removido, como en los bordes de caminos.

Estos pinares, donde también se encuentran ejemplares de pino silvestre (Pinus sylvestris), antiguamente estaban ordenados para el aprovechamiento de la madera, sin embargo en la actualidad se mantienen con cortas de mejora o cortas policía cada 2-3 años orientadas a asegurar el buen estado fitosanitario de las masas, ya que se encuentran afectadas por muérdago (Viscum album).

Por lo que respecta a la distribución general de las formaciones vegetales predominantes, en la parte oriental del paraje se intercalan las masas de pinar y encinar, encontrándose los pinares en las zonas con condiciones de mayor humedad, es decir en vaguadas y umbrías, mientras que la carrasca muestra preferencia por las orientaciones de solana. De otra parte, en el sector occidental del paraje los carrascales desaparecen y el estrato arbóreo está dominado por el pino laricio (Pinus nigra).

Sin duda, la Rambla Celumbres, que no presenta una corriente continua de agua, es la unidad más relevante a nivel florístico por la gran biodiverdidad que alberga. Además las especies que contiene, entre las que se destacan el boj (Buxus sempervirens), el acebo (Ilex aquifolium), el tejo (Taxus baccata), y el arce (Acer opalus subsp. granatense), no se encuentran en otras partes del paraje.

Fauna: el grupo de las aves es el más abundante y además incluye diversas especies que requieren medidas de protección y conservación por el grado de amenaza a que están sometidas, bien en el ámbito autonómico, bien en el internacional. Se pueden citar el águila real (Aquila chrysaetos), el alcaraván común (Burhinus oedicnemus), el chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus), el águila culebrera (Circaetus gallicus) y el buitre leonado (Gyps fulvus), entre otras.

De las 88 especies de aves censadas en la zona, cerca del 20% presentan algún grado de amenaza. Por otra parte, en el grupo de los mamíferos, también relevante, se han identificado como protegidas por el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas la musaraña gris (Crocidura rusula), la garduña (Martes foina), el tejón (Meles meles), la comadreja (Mustela nivalis) y la ardilla roja (Sciurus vulgaris), y como especies de interés internacional la cabra pyrenaica (Capra pyrenaica) y el gato salvaje (Felis silvestris).

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

PR-CV-308

SL-CV-33       SL-CV-34      

SL-CV-35       SL-CV-36      

 

 

 

 

PNM SANT MIQUEL (VILAFAMÉS)

Declarado Paraje Natural Municipal el año 2007, y está situado en el municipio de Vilafamés, en la comarca de La Plana Alta, provincia de Castellón. El paraje comprende una superficie de 43,5 ha.

La zona presenta un elevado valor ecológico, tanto a nivel florístico como faunístico. Los valores paisajísticos del paraje vienen dados por la existencia de una masa boscosa termomediterránea bien desarrollada, que se apoya sobre un terreno formado por materiales geológicos relativamente singulares en la Comunidad Valenciana, y situada en un entorno degradado y antropizado, lo que le confiere gran calidad paisajística a nivel local.

Desde el punto de vista geológico, el monte del Mollet se sitúa en el ámbito de la Sierra de Borriol o de Moró, pertenece al Sistema Costero Catalán, conjunto de alineaciones montañosas paralelas al litoral, separadas por valles muy amplios, de fondo aplanado y rellenos de materiales recientes. En el ámbito del paraje dominan los afloramientos de materiales del Triásico, principalmente dolomías y calizas margosas.

Flora: predomina el pinar denso naturalizado de pino carrasco (Pinus halepensis) que alterna con bosquetes de carrascas (Quercus rotundifolia), más abundantes en las partes elevadas del paraje.

El sotobosque está compuesto por un matorral termófilo muy diverso que se encuentra en un estado de conservación óptimo. En este se destacan especies como el palmito (Chamaerops humilis) y la murta (Myrtus communis), arbusto emblemático de la cultura mediterránea, asociado a costumbres y tradiciones que desde antíguo se empleó con fines medicinales.

Endemismos valencianos: Minuartia valentina, Biscutella carolipauana, y Centaurea saguntina; y como endemismos iberolevantinos Cytissus villosu y Helianthemun origanifolium ssp molle, entre otros.

Fauna: en el paraje y su entorno se han identificado gran cantidad de especies, de las cuales se considera relevante la presencia, como nidificantes, del Petirrojo (Erithacus rubecula) y del Pico picapinos (Picoides major).

Rapaces forestales: el águila azor perdicera (Hieraaetus fasciatus), que en el Catálogo Valenciano de Fauna Amenazada está incluida en la categoría de vulnerable.

Los senderos que se pueden recorrer en este Paraje Natural Municipal son:

Itinerario Municipal «Ruta Ermita de Sant Miquel»      

Itinerario Municipal «Ruta del Tossal del Mollet»      

Itinerario Municipal «Ruta Mirador del Frare»      

 

 

Información extraida de: www.cth.gva.es

CAST 1 

Información extraida de: www.cth.gva.es

CASTELLÓN (GRs, PRs y SLs)

La Provincia de Castellón cuenta con una red de más de 140 recorridos homologados y señalizados como senderos GR, PR y SL de más de 1.000 Kilómetros, con vías verdes y otros senderos señalizados que no pretenden una homologación oficial y que se encuentran en todos sus municipios.

Es la mayor superficie protegida valenciana con ocho parques naturales y la segunda provincia de la península más montañosa.

Por todo ello, hemos decidido agrupar todos estos senderos por las Mancomunidades que componen esta provincia de Castellón tan rica en bosques.

 

Vilafranca del Cid

 

091 Paraje Natural Municipal Palomita (Vilafranca del Cid)

Situación: en el entorno del monte Palomita, en el término municipal de Villafranca del Cid.

 

 

092 PR-CV 297 Cova del Bovalar (Vilafranca)

Recorrido: Culla – desvío GR7 – Carretera Asfaltada – cuatro cantos – Cova del Bovalar – Mas de la Serra d’en Porta – Font del Llosa – Barranc del Bovalar – Font del Cocó – Carretera Asfaltada – mas de Matoa – Mas de la Teularia – Font de la Teularia – Culla

 

093 PR-CV 309 BRUIXERAL (CASTELLFORT-VILAFRANCA)

Sendero lineal que une las poblaciones de Castellfort y Vilafranca atravesando una zona con numerosas manifestaciones de piedra en seco que han sido declaradas bien de interés cultural.

Información extraida de: www.cth.gva.es